6B La Prensa Panamá, lunes 17 de noviembre de 2025 Kris Jenner celebra sus 70 años con una fiesta al estilo ‘James Bond’. Escanea el código QR para más contenido en Ellas.pa. Panamá anuncia su representación en la Bienal de Arte de Venecia 2026 Panamá dio a conocer el proyecto seleccionado para representar al país en la 61ª Bienal de Arte de Venecia, que se celebrará en 2026. La propuesta elegida fue presentada por Antonio José Guzmán (Panamá, 1971) e Iva Jankovic (Yugoslavia, 1979), informó el Comité Organizador del Pabellón de Panamá en un comunicado oficial. Una obra sobre los ‘pueblos perdidos’ del Canal La obra de Guzmán y Jankovic explora las memorias sumergidas de los llamados “pueblos perdidos” del Canal de Panamá, comunidades desplazadas durante la creación del Lago Gatún y la conformación de la antigua Zona del Canal a La propuesta de Antonio José Guzmán e Iva Jankovic representarán a Panamá en la Bienal de Venecia. Cortesía inicios del siglo XX. “A través del textil, el sonido y el archivo, el proyecto examina los cruces del Atlántico Negro y las resonancias contemporáneas de la migración, el despojo y la resistencia cultural. La propuesta invita a reflexionar sobre memoria, territorio, reparación histórica e interdependencia cultural”, explicó el comité. Selección internacional El proyecto fue escogido tras una convocatoria abierta que recibió 89 propuestas, evaluadas por un jurado internacional independiente integrado por seis figuras destacadas de las artes visuales en América Latina: -Rossina Cazali (Guatemala), curadora independiente. -Miguel A. López (Perú/Costa Rica), curador e investigador. -Gladys Turner Bosso (Panapor Getzalette Reyes [email protected] má), crítica de arte. -Jochen Volz (Brasil), director de la Pinacoteca de São Paulo. -Carolina Álvarez Mathies (El Salvador/EE.UU.), gestora cultural. -Gianni Bianchini (Panamá), director nacional de las Artes del MiCultura. Cada miembro evaluó de manera individual las propuestas, aplicando criterios de coherencia conceptual, trayectoria artística y viabilidad de ejecución, antes de consensuar la decisión final. Producción y curaduría panameña El proyecto será producido especialmente para el Pabellón de Panamá en Venecia y contará con el acompañamiento curatorial de Mónica Kúpfer y Ana Elizabeth González. Guzmán y Jankovic desarrollan una práctica interdisciplinaria que combina textil, sonido, archivo y memoria. Su obra aborda temas de identidad, diáspora y pertenencia, integrando colaboraciones artesanales con el taller de Sufiyan Khatri en Gujarat (India) y referencias visuales afrocaribeñas y mesoamericanas. Han expuesto en instituciones como el Stedelijk Museum (Ámsterdam), la Bienal de Dakar, el Museo de Arte Contemporáneo de Lima y el MAC Panamá, y sus obras forman parte de colecciones en América Latina, Europa y África. En 2024 participaron en la muestra internacional de la Bienal de Venecia curada por Adriano Pedrosa. En 2026 representarán oficialmente a Panamá en su pabellón nacional. Una plataforma para el talento panameño La ministra de Cultura, María Eugenia Herrera, destacó que la participación de Panamá en la Bienal consolida su presencia en la plataforma más importante del arte contemporáneo mundial. “Nuestro pabellón es un esfuerzo país que une al sector público, las instituciones culturales y la empresa privada para proyectar el talento panameño y fortalecer nuestro ecosistema artístico”, señaló Herrera. La Bienal de Venecia 2026 La 61ª Exposición Internacional de Arte de la Bienal de Venecia, titulada En tonos menores, seguirá la visión curatorial de la fallecida Koyo Kouoh, quien dirigió el proyecto hasta su muerte en mayo de 2025. El evento se celebrará del 9 de mayo al 22 de noviembre de 2026, con preaperturas del 6 al 8 de mayo, en los Giardini, el Arsenale y otros espacios de Venecia. El dúo conformado por Antonio José Guzmán e Iva Jankovic representará al país con una propuesta que reflexiona sobre memoria, territorio y reparación histórica. por EFE [email protected] La cantante Rosalía. EFE Rosalía y las mujeres a las que dejaron vender su música y no sólo su cuerpo La omnipresente Rosalía es parte de una hornada de mujeres artistas que, a diferencia de esa generación anterior de la que fueron exponentes Spice Girls o Britney Spears, ha conseguido poner en el centro su proyecto musical y esquivar la sexualización y la misoginia de público y crítica. En una entrevista para su canal de Tik Tok en 2023, la cantante española reivindicaba que la industria musical aún tenía “muchas cosas que hacer” para “impulsar y acompañar” a las mujeres artistas. Ponía como ejemplo que, en las remezclas de varios cantantes, a ellas nunca se las consideraba ‘artista principal’ del tema. Aunque durante el parón entre álbumes Rosalía haya sido objeto de multitud de titulares sobre su vida privada, desde hace una semana, con la publicación de Lux, ha conseguido que el tema central de la conversación global gire en torno a sus nuevas canciones y poderío musical. Como apunta a EFE la británica Sophie Gilbert, periodista y autora de libro Girl On Girl, se trata de un nuevo paradigma respecto a las artistas del cambio de siglo, que apenas podían decidir nada sobre su música, mientras las discográficas vendían más su imagen que su vocación musical. En esa obra describe la misoginia en el pop de los años noventa y los primeros 2000. Gilbert explica cómo Spice Girls hablaban de amistad y Girl Power, un lema del movimiento Riot Girls. Finalmente, la industria musical “solo las quiso vender como objeto de consumo, pensando en cada una como un señuelo para un tipo concreto de público”. Una propuesta, la de la banda de chicas británica, que “se basaba más en vender una imagen, unos visuales, que en darles voz y una visión artística”, añade la periodista británica. Por eso, celebra el golpe en la mesa que representan artistas como la estrella española Rosalía o la estadounidense Chappell Roan, adalid del respeto a las artistas y su salud mental.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==