1A La Prensa Panamá, lunes 17 de noviembre de 2025 El medio libre de Panamá 75¢ Lunes 17 de noviembre de 2025 - Año 45 - Nº 15203 Hoy por hoy La compra de cuatro aviones Super Tucano se realizará con financiamiento incluido, es decir, será una adquisición de tipo “llave en mano”. El interés que Panamá pagará por este crédito es elevado: 7.56% a un plazo de ocho años. Con el financiamiento, el costo total de las aeronaves sería de $76.8 millones. Inicialmente, la justificación de esta compra era el combate al narcotráfico, pero ahora también se argumenta que serán utilizados para “dar respuesta rápida ante cualquier amenaza que atente contra la seguridad del Canal de Panamá”. Si ese es uno de los objetivos, entonces, ¿qué tipo de aviones está comprando el Gobierno? En enero pasado, se dijo que serían para tareas de patrullaje, respuesta a emergencias y para enfrentar el narcotráfico. Los panameños parece que estamos condenados a recibir medias verdades de este gobierno: primero dijeron que la compra tendría financiamiento parcial y ahora nos dicen que es total; que serían aviones de patrullaje y para combatir el narcotráfico, y ahora, que son para defender el Canal. Esta falta de transparencia es lo que genera incredulidad y desconfianza en las declaraciones de nuestros gobernantes. ‘Manotas’: la Sele tiene un objetivo claro y bien definido 5B Deportes Panorama Un portal de vigilancia para la gestión de riesgos 6A Economía ¿Habrá cambios a las leyes especiales? 1B Aviones: $76 millones a 8 años y 7.5% de interés Mario De Gracia [email protected] SUPER TUCANOS La compra de los Super Tucano enfrenta cambios en costos y financiamiento, con incertidumbre sobre el contrato definitivo. La compra de los aviones A-29 Super Tucano por parte de Panamá ha estado marcada por varios cambios en el proceso de financiamiento. Al principio, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) planeaba un crédito de $30 millones para cubrir una parte de los $68.2 millones del costo de las aeronaves. Sin embargo, tras una modificación en noviembre, el precio total subió a $76.3 millones, y el financiamiento requerido también aumentó a $76.8 millones, con una tasa de interés del 7.56% y un plazo de 8 años, según información proporcionada al diario por el MEF. Este cambio responde a la necesidad de ajustarse a la Ley de Responsabilidad Social Fiscal, ya que el pago de los aviones inicialmente iba a ser asumido al contado. Además, se reveló que Embraer S.A. ha mantenido conversaciones con la banca comercial y estatal para facilitar el financiamiento, aunque el contrato de crédito aún no ha sido firmado. El Ejecutivo alega que esta compra permitirá ampliar la vigilancia aérea contra el narcotráfico, en particular en zonas donde las unidades marítimas no pueden llegar. VEA 2B Procuraduría: zonas francas no paganimpuestos municipales La procuradora de la Administración, Grettel Villalaz de Allen, respondió a una consulta del alcalde Mayer Mizrachi, confirmando que las zonas francas están exentas de impuestos municipales. Según la Ley 32 de 2011, estas empresas no deben pagar tributos directos e indirectos. VEA 2A Eliana Morales Gil [email protected] Juncá dice que restringir firmas para libre postulación afecta la pluralidad política COMISIÓN DE REFORMAS ELECTORALES José González Pinilla [email protected] El magistrado Alfredo Juncá expresó su preocupación por las reformas electorales que limitan el número de firmas requeridas para los candidatos de libre postulación. Según Juncá, esta medida representa un retroceso significativo para la democracia, ya que restringe la pluralidad política al dificultar la participación de ciudadanos sin afiliación partidaria. Alfredo Juncá Archivo Tocumen contratará millonario seguro privado para sus funcionarios El Aeropuerto Internacional de Tocumen contratará seguros de vida y salud por $5.4 millones para 1,854 funcionarios. 14 entidades del Estado han optado por estos contratos, mientras 32 instituciones adquieren pólizas particulares. VEA 1B Advirtió que al elevar el umbral de firmas, se favorece a los partidos políticos tradicionales, creando barreras para quienes desean postularse independientemente. Esta reforma, según Juncá, limita las opciones de los votantes y reduce la diversidad de voces en el sistema electoral, afectando la representación y la libertad de elección, elementos clave de una democracia sólida y pluralista. VEA 4A Balotaje Jara y Kast se disputarán la Presidencia en Chile Chile definió ayer a sus dos aspirantes para una segunda vuelta electoral del 14 de diciembre. Se trata de Jeannette Jara (Partido Comunista Chileno), abanderada de la izquierda y centroizquierda, y de José Antonio Kast, representante de la derecha. La primera propone reformas sociales, laborales y de pensiones, mientras que el segundo defiende un enfoque estricto en seguridad y migración, economía de libre mercado y valores sociales tradicionales. VEA 2A EFE Detienen a líder de banda criminal ecuatoriana Los Lobos www.prensa.com/bbc/
2A La Prensa Panamá, lunes 17 de noviembre de 2025 Confirmado. El pleno del Tribunal Electoral (TE) despejó el camino para que el presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Herrera, se mantenga en la disputa interna por el control del Partido Panameñista. En un edicto colgado en la Secretaría General del TE, se informa que los tres magistrados: Narciso Arellano, Alfredo Juncá y Luis Guerra Morales, rechazaron de manera definitiva la apelación presentada por el abogado y miembro del partido, Rodrigo Esquivel, quien buscaba anular la postulación. El edicto del TE, firmado por los tres magistrados, mantiene en firme lo que ya había decidido el Juzgado Cuarto Administrativo Electoral: la impugnación no tiene asidero y la nómina encabezada por Herrera puede seguir en la contienda. La apelación de Esquivel denunciaba supuestas irregularidades en la conformación de la lista de directores nacionales, principales y suplentes, pero el pleno concluyó que no había motivo para suspender la postulación. El documento argumentaba, entre otras cosas, que la nómina de Herrera incumplía el principio de paridad y alternancia de género al incluir binomios principal y suplente del mismo sexo. Herrera, quien asumió la presidencia del Órgano Legislativo el pasado 1 de julio, se enfrentará al empresario Carlos Raúl Piad en una contienda que se celebrará el TE confirma validez de la nómina de Jorge Herrera en el Panameñista POLÍTICA próximo domingo 23 de noviembre. Las elecciones internas suponen un intento por reorganizar al Partido Panameñista, que en los comicios generales de mayo de 2024 sufrió una de sus peores derrotas electorales. Esta agrupación política cuenta con alrededor de 220,700 miembros, de acuerdo a cifras del Tribunal Electoral. Su presidente actual es el exalcalde capitalino José Isabel Blandón, quien en las elecciones del 5 de mayo de 2024 fue el compañero de fórmula presidencial de Rómulo Roux, pero quedaron en cuarto lugar. El directorio nacional del Partido Panameñista, quien debe escoger a las nuevas autoridades, es el órgano encargado de la dirección política y estratégica. Su función principal es definir las líneas políticas y programáticas, coordinar las actividades políticas a nivel nacional, y supervisar el cumplimiento de los acuerdos y resoluciones adoptadas por la junta directiva. Además, tiene la responsabilidad de convocar y organizar las convenciones nacionales, elegir a los candidatos para los cargos de elección popular, y promover la unidad y cohesión interna. El alcalde de Colón, Diógenes Galván, criticó que las empresas de la Zona Libre no paguen impuestos municipales, aunque Mayer Mizrachi ya había consultado sobre esto a la Procuraduría de la Administración. Archivo ¿Doble discurso? Mizrachi consultó si zonas libres debían pagar impuestos Eliana Morales Gil [email protected] Eliana Morales Gil [email protected] GOBIERNOS LOCALES La Procuraduría de la Administración aclaró que las zonas francas están exentas de impuestos municipales, aunque deben pagar algunos tributos accesorios. Mizrachi había consultado previamente sobre esta exoneración. Las empresas instaladas en zonas francas no deben pagar impuestos municipales por su actividad económica. Esta es una de las conclusiones de la procuradora de la Administración, Grettel Villalaz de Allen, en una nota enviada al alcalde capitalino, Mayer Mizrachi, el 6 de octubre pasado. El documento responde a una consulta que el propio Mizrachi había hecho el 26 de septiembre de 2025, semanas antes de criticar al alcalde de Colón, Diógenes Galván, quien el pasado 5 de noviembre, cuestionó que 2,600 empresas de la Zona Libre de Colón (ZLC) no pagan impuestos municipales. En su respuesta, la procuradora detalla que las zonas francas funcionan bajo un régimen diseñado para atraer inversión y comercio exterior. Cita la la Ley 32 de 2011, que afirma que las empresas allí establecidas están exoneradas de “todo impuesto directo e indirecto, contribuciones, tasas, derechos y gravámenes nacionales”, lo que incluye tributos municipales y la obligación del aviso de operación. El municipio, en palabras simples, no puede cobrar por una actividad económica que la ley sustrajo de su alcance. Qué sí pueden cobrar los municipios La exoneración no desestima por completo la relación tributaria. De acuerdo con la funcionaria, las empresas siguen obligadas a pagar impuestos accesorios, como el de vehículos de ruedas, determinadas tasas municipales y los compromisos pactados mediante contratos o convenios con la alcaldía. “No obstante, corresponde precisar que estas empresas sí deben dar cumplimiento a las obligaciones municipales accesorias que se deriven de su relación con la comuna, tales como el pago de impuesto sobre vehículos de ruedas, tasas específicas o compromisos derivados de convenios y contratos celebrados con el Municipio”, dice textualmente el criterio jurídico de la procuradora de la Administración. Esa línea, lo que se puede y no se puede cobrar, se ha repetido en otros criterios emitidos para el Ministerio de Comercio e Industrias (2024) y para la Alcaldía de San Miguelito (2025). Villalaz también citó un fallo de la Corte Suprema de Justicia, de agosto de 2022, que describe las exoneraciones como “mecanismos excepcionales” mediante los cuales un hecho imponible deja de serlo por decisión legislativa. Por qué la ley protege a las zonas francas La opinión de la Procuraduría de la Administración explica que estas exoneraciones forman parte de una política fiscal orientada a estimular sectores estratégicos. El Estado renuncia a recaudar, pero espera recuperar esos montos a través de inversión, empleo y consumo. Es un modelo que Panamá ha defendido durante décadas, especialmente para atraer operaciones logísticas, multinacionales y comercio internacional. El discurso de Galván y el dardo de Mizrachi El tema escaló a debate público el 5 de noviembre, cuando el alcalde de Colón, Diógenes Galván, aprovechó los actos patrios del distrito para denunciar que miles de empresas, especialmente en la Zona Libre de Colón, operan sin tributar al municipio. Aseguró que más de 4,300 compañías deberían aportar, pero que unas 2,600 no pagan impuestos municipales. Según sus cálculos, si lo hicieran, el municipio recibiría 1.3 millones de dólares mensuales. El reclamo lo lanzó frente al presidente José Raúl Mulino y otros miembros del Ejecutivo. Un día después, su colega Mizrachi le mandó un dardo cargado de veneno. Tildó su discurso de “fracasado y populista”. “Lamento decirlo y, con mucho respeto al colega, sus comentarios del día de ayer (5 de noviembre de 2025) fueron sumamente fracasados y populistas, que siembran las raíces de lo que es un socialismo. No necesitamos crear nuevos impuestos; las SEM, las zonas libres de impuestos, no tienen que pagar impuestos municipales, está en la ley, en la ciudad de Panamá. Eso lo sé porque en la Ciudad de Panamá tenemos zonas francas, tenemos puertos, tenemos empresas multinacionales que se acogen a la Ley SEM, que los exime de pagar impuestos municipales. Entonces creo que fracasó en enfocar su argumento, sus cinco minutos de atención, en un impuesto que no va a existir (...)”, dijo el alcalde de Panamá. Lo que Mizrachi no dijo Lo que el alcalde capitalino no mencionó en su crítica fue que él mismo había consultado semanas antes a la Procuraduría de la Administración sobre el alcance de esas exoneraciones. Aunque Mizrachi descalificó públicamente el reclamo de Galván, el documento revela que ambos compartían la misma inquietud: la imposibilidad de cobrar impuestos municipales a empresas instaladas en regímenes especiales. Galván lo dijo en Colón, frente al presidente Mulino, y Mizrachi, de forma silenciosa, había hecho la misma pregunta semanas antes a la Procuraduría de la Administración. ¿Exploraba opciones para ampliar la recaudación con actividades económicas bajo regímenes exentos? La izquierdista Jeannette Jara y el derechista José Antonio Kast competirán por la Presidencia de Chile en una segunda vuelta el 14 de diciembre, con el 40.3% de los sufragios escrutados. De acuerdo a los resultados preliminares del Servicio Electoral, la exministra comunista de Gabriel Boric obtiene un 26.4% de los votos, mientras que el exdiputado ultracatólico logra un 24.4%. El resultado es bastante más ajustado de los que pronosticaban los sondeos antes de la veda electoral, que le daban a Jara una victoria por encima del 30%. La gran sorpresa de la noche es el populista de derechas Franco Parisi que, como en las presidenciales de 2021, va en tercer lugar, con el 18.4% y un considerable avance en las regiones mineras del norte del país. Los grandes perdedores de la jornada son el ultraderechista libertario Johannes Kaiser, a quien muchas encuestas colocaban incluso por encima de Kast, y la representante de la derecha tradicional, Evelyn Matthei, que van prácticamente empatados en cuarto lugar. Matthei es la única que ya ha salido a reconocer los reChile celebrará segunda vuelta entre la izquierda y la derecha: Jara vs. Kast ELECCIONES sultados y, en una escueta comparecencia, ha dicho que felicitará a Kast en persona, aunque se resiste a pedir públicamente su apoyo. “Vamos al comando de Kast para saludarle como corresponde”, dijo Matthei, que ha protagonizado fricciones con Kast durante la campaña. Los más de 15.6 millones de personas llamadas a votar también eligen a toda la Cámara de Diputados (155) y a 23 de los 25 senadores, unas elecciones cuyo conteo se iniciará tras el recuento de las presidenciales y en las que los sondeos pronostican un considerable avance del conservadurismo. EFE. SANTIAGO DE CHILE Los comicios se celebraron en medio del descontento por la gestión de Boric que solo tiene un 30% de aprobación. EFE Jorge Herrera, presidente del Partido Panameñista. Archivo Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama
3A La Prensa Panamá, lunes 17 de noviembre de 2025
4A La Prensa Panamá, lunes 17 de noviembre de 2025 Panorama Tal Cual Mónica Palm [email protected] NECEDAD. La propuesta aprobada por la Comisión Nacional de Reformas Electorales (CNRE) prohíbe que los miembros de un colectivo político apoyen (con su firma) la candidatura de un independiente. Eso sería violatorio de un fallo de la Corte, que en el año 2015 declaró que es inconstitucional pretender que solo “los electores no inscritos en partido político” puedan ser firmantes de las candidaturas de la libre postulación. Están reformando el Código Electoral, pero son incapaces de entender un fallo de la Corte y mucho menos de acatar su obligatorio cumplimiento. ¿Acaso hay que explicarles eso? ARTÍFICE. Esta modificación fue propuesta por Realizando Metas (RM), que en la mesa de trabajo de la CNRE está representada por la exministra Alma Cortés. Esto es lo que ocurre cuando seres tan desprestigiados son incluidos en la importante tarea de poner orden y garantizar la pureza de las elecciones. DOBLE DISCURSO. La exministra Cortés, por cierto, se ha propuesto denigrar al diputado independiente Jorge Bloise, solo porque éste recordó que existe el fallo del pleno de la Corte de 2015. Es curioso que, en las elecciones de 2024, RM no solo no expulsó a nadie que apoyó a la entonces diputada perredista Zulay Rodríguez, sino que hasta la postuló como alcaldesa de San Miguelito. Pareciera entonces que ese partido no tiene ningún problema cuando las candidaturas ajenas le favorecen; lo que le molesta es cuando están en desventaja. MIEDO. El mensaje del presidente Mulino y de la Cancillería logró que algunos diputados estén dudando si ir o no a Taiwán. Se supone que Eduardo Vásquez, vicepresidente de la Asamblea, iba al frente de la comitiva. Jorge Herrera rechazó la invitación desde el primer momento, porque el domingo debe acudir a la convención extraordinaria del Panameñista, partido que él aspira a presidir. Así que Herrera tiene la excusa perfecta y, de paso, ha quedado bien con todos. TURBO. La mañana del pasado sábado, en la vía InteLa audiencia se celebró en la sede del Primer Circuito Judicial de Panamá ubicado en Plaza Ágora, Pueblo Nuevo.. Elysée Fernández El caso de Christopher Cedalise y el tráfico de drogas en Tocumen Eliana Morales Gil [email protected] EROS Y COLIBRÍ Christopher Cedalise, hijo del magistrado Cecilio Cedalise, enfrenta cargos en la operación Eros por tráfico de drogas. Su salud impidió su comparecencia, mientras se investiga el papel de Tocumen. Christopher Antonio Cedalise Ortiz, uno de los investigados por el Ministerio Público en la operación Eros, no compareció el pasado viernes a la audiencia de imputación de cargos debido a un cuadro médico severo que, según su defensa, impide su traslado sin supervisión especializada. Cedalise es hijo del magistrado de la Corte Suprema de Justicia, Cecilio Cedalise Riquelme, quien concluirá su periodo en este tribunal el 31 de diciembre de este año. La audiencia de imputación de cargos de las operaciones Eros y Colibrí, que reunió a más de 60 aprehendidos por presuntos delitos relacionados con tráfico de drogas, se celebró durante los días viernes y sábado pasados. Este domingo la diligencia continúa para determinar las medidas cautelares. Ángel Álvarez, abogado de Christopher Cedalise, explicó que la defensa había ofrecido la presencia voluntaria del imputado, pero las condiciones de salud de su representado y la magnitud del acto judicial hicieron necesario reprogramar la entrega. “No obstante, debido a su delicado estado de salud y a que la audiencia involucraba más de 60 aprehendidos, se acordó coordinar su comparecencia de manera segura y ordenada, a fin de no interrumpir el desarrollo del acto ni comprometer su vida”, informó Álvarez en información proporcionada a LaPrensa. La vivienda de CedaliseOrtiz fue allanada por las autoridades judiciales detrás del caso; no obstante, durante el allanamiento, los agentes fueron informados de que Cedalise se encontraba en sesión de diálisis, y por esa razón no estaba en la casa. “Ese detalle fue comunicado en el momento y permitió coordinar de mejor manera su futura comparecencia”, afirmó. La defensa describe un cuadro médico grave Álvarez detalló que su cliente padece insuficiencia renal crónica y debe someterse a diálisis tres veces por semana, martes, jueves y sábado, durante sesiones de seis horas. Estas terapias, según el abogado, le dejan “debilidad extrema, mareos y fatiga severa, lo que obliga a reposo inmediato”. “La interrupción de una sola sesión representa un riesgo inmediato para su vida”, añadió. El caso de su hermano El jurista también mencionó que Cedalise mantiene evaluaciones por actividad eléctrica cerebral irregular y sufre una condición cardíaca hereditaria que puede provocar arritmias y episodios súbitos. Como antecedente, recordó la muerte reciente del hermano gemelo del imputado, ChristianAntonioCedaliseOrtiz, por un infarto relacionado con el mismo padecimiento. La promesa de presentarse ante el tribunal Álvarez afirmó que su cliente está dispuesto a acudir ante la autoridad competente. “El señor CedaliseOrtiz mantiene plena disposición de presentarse voluntariamente ante la autoridad que corresponda, en la fecha, lugar y hora que se le indique, sin evasivas, siempre que la comparecencia se ajuste a los parámetros imprescindibles de su tratamiento médico vital”, añadió. Hasta ahora, el Ministerio Público no ha precisado el rol específico de Cedalise Ortiz en la operación. Sobre las operaciones Eros y Colibrí El fiscal Julio Villarreal en conferencia de prensa junto al director de la Policía Nacional, Jaime Fernández, desglosó la arquitectura del grupo, que funcionaba en células independientes pero conectadas por un mismo fin: mover droga proveniente de Colombia, para luego ser enviada a mercados internacionales. Describió cuatro modalidades: la primera consistía en ingresar droga por el Pacífico colombiano hacia las costas panameñas. La segunda utilizaba el mar Caribe, especialmente la comarca GunaYala, como punto de entrada. Una tercera célula se dedicaba al tumbe y despojo violento de cargamentos pertenecientes a otros grupos. Y la cuarta, la más sensible para el Estado, funcionaba dentro del Aeropuerto Internacional de Tocumen, donde maletas eran alteradas para enviar droga hacia Europa. Ese día, el fiscal también explicó que uno de los detenidos utilizaba la identidad de su hermano para evadir a la justicia y mantenía una condena previa de 18 años de prisión. Además, el gerente general del Aeropuerto Internacional de Tocumen, José Ruiz Blanco, confirmó que la modalidad consistía en que un pasajero entregaba su maleta en el counter; en áreas internas se retiraba esa maleta y se sustituía por otra “preñada” de droga, se le cambiaba la etiqueta y viajaba con destino a Europa. El incremento inusitado de reclamos de maletas perdidas que no llegaban a su destino —como Madrid o París— fue una de las pistas que permitió la detección del esquema. En respuesta, se creó un “Centro Logístico de Seguridad” en el aeropuerto para coordinar todas las agencias del Estado en este tipo de indagaciones. Mario De Gracia [email protected] Choque entre partidos y libre postulación por la figura de la renuncia tácita ELECCIONES 2029 Una propuesta para modificar el artículo 365 del Código Electoral generó tensiones en la Comisión Nacional de Reformas Electorales (CNRE), al establecer que cualquier miembro de un partido político que firme en respaldo a un candidato por la libre postulación —con miras a las elecciones de 2029— incurrirá en una “renuncia tácita” a su colectivo. La propuesta fue defendida por Alma Cortés, representante del partido Realizando Metas (RM) y exministra de Trabajo (2009-2014). Por otro lado, José Isabel Blandón, representante del partido Panameñista, y Elisa Suárez, del sector privado, también apoyaron la modificación, argumentando que era necesario hacer ajustes a las normas existentes. Hasta las elecciones de 2024, no existían limitantes para que los miembros de los partidos políticos firmaran a favor de un candidato independiente por la libre postulación. Sin embargo, la nueva modificación al artículo 365 fue fuertemente cuestionada, especialmente por los miembros de la coalición Vamos, una agrupación de candidatos por la libre postulación. El diputado Jorge Bloise, representante de Vamos en la CNRE, expresó sus críticas a través de sus redes sociales, señalando que los representantes de los partidos políticos se habían unido para afectar lo que considera el derecho de los ciudadanos a apoyar a candidatos independientes. La exministra Cortés respondió, acusando a Bloise de “doble discurso” y recordando que fue él quien propuso una reducción en el tiempo de recolección de firmas para los candidatos por la libre postulación, pasando de un año a seis meses. Además, Bloise también se mostró en contra de la propuesta de aumentar el porcentaje de firmas requeridas para los candidatos libres, de un 2% de los votos válidos en la última elección al 3%. Esta propuesta ha avivado el debate en torno a la libre postulación, especialmente después de que en las elecciones de 2024 fueron elegidos 20 diputados por este mecanismo, lo que refleja una creciente participación de figuras independientes. Sin embargo, figuras políticas han considerado que modificar la norma ahora sería un “retroceso” para la democracia y para los avances logrados por los candidatos por la libre postulación en las elecciones recientes. El presidente de la coalición Vamos y exdiputado, Juan Diego Vásquez, rechazó la propuesta, señalando que los partidos políticos y los empresarios representados en la CNRE estaban “violando la Constitución” al impedir que los miembros de partidos apoyaran a los candidatos libres. Vásquez sugirió que esta medida era un reflejo del “miedo” de los partidos tradicionales a la competencia de los independientes. El fundamento constitucional para esta crítica proviene de un fallo de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) de 2015, que declaró inconstitucional el artículo 260 del Código Electoral, el cual restringía a los miembros de partidos políticos a firmar en respaldo a candidatos por la libre postulación. En este fallo, la CSJ explicó que esta limitación vulneraba el derecho de los ciudadanos a apoyar a los candidatos de su elección, independientemente de su afiliación política. La CNRE continuará con sus sesiones hasta que se presente y sustente un proyecto de ley con todas las modificaciones ante la Asamblea Nacional. Este proceso será supervisado por el Tribunal Electoral, de acuerdo con el Decreto 2 del 12 de febrero de 2025. Se espera que el proyecto llegue al Legislativo en 2026, lo que podría abrir la puerta a nuevos cambios o ajustes en el sistema electoral antes de las elecciones de 2029. ramericana, una camioneta Toyota Prado circulaba con luces de escolta, a toda velocidad, cuando fue sorprendida por un motorizado de la Policía. Cuando el agente se acercó al conductor, el que respondió fue su acompañante: el diputado Nelson Jackson, quien rápidamente sacó su wallet. No sabemos que hurgaba en esa billetera con tanto afán, pero al final se marchó del lugar como llegó: a toda velocidad, con sus luces y sin boleta. Se supone que los diputados deberían dedicarse a hacer (buenas) leyes; no buscar la forma de violar las existentes.
5A La Prensa Panamá, lunes 17 de noviembre de 2025
6A La Prensa Panamá, lunes 17 de noviembre de 2025 Luz Graciela Galzadilla, director del Imhpa. Archivo Alerta temprana: un portal de vigilancia para la gestión de riesgos Aleida Samaniego C. [email protected] METEOROLOGÍA Luz Graciela de Calzadilla, directora del IMHPA, explicó que el portal permite emitir alertas meteorológicas localizadas y precisas, mejorando la respuesta ante emergencias y empoderando a la ciudadanía con información en tiempo real. En una nueva era de innovación tecnológica aplicada a la seguridad y la gestión de riesgos, el Instituto de Meteorología e Hidrología de Panamá (Imhpa) ha dado un paso trascendental al lanzar un portal de vigilancia para el monitoreo hidrometeorológico a nivel distrital. Esta plataforma permite a las autoridades, así como al público en general, acceder a información en tiempo real sobre eventos meteorológicos y riesgos hidrológicos, lo que mejora la capacidad de respuesta ante emergencias naturales. Este portal, puesto en marcha oficialmente el 20 de octubre, es el resultado de un esfuerzo conjunto entre el Imhpa, el Sistema Nacional de Protección Civil (Sinaproc) y otras instituciones encargadas de la gestión de emergencias. Su objetivo es claro: proporcionar información precisa, localizada y actualizada para facilitar la toma de decisiones oportunas, tanto en situaciones de alerta como en la planificación preventiva en áreas vulnerables, explicó Luz Graciela de Calzadilla, directora del Imhpa, en una entrevista con La Prensa. La innovación de este portal radica en su capacidad de segmentar y distribuir información meteorológica de manera específica para cada distrito. De esta manera, las alertas sobre lluvias intensas, crecidas de ríos o la proximidad de fenómenos como huracanes no son solo de carácter provincial, sino que se adaptan a las condiciones particulares de cada región, lo que aumenta la precisión de las alertas y permite una respuesta más eficiente. “Este portal tiene una gran ventaja: no solo envía alertas a nivel provincial, sino que ahora tenemos la capacidad de emitir pronósticos más localizados, permitiendo que las comunidades puedan estar más preparadas y protegidas en momentos de emergencia”, precisó la directora del Imhpa. Con el uso de tecnología avanzada, como estaciones meteorológicas de última generación, modelos de predicción y datos de imágenes satelitales, el sistema ofrece información precisa sobre precipitaciones, niveles de los ríos, vientos y condiciones atmosféricas, lo cual es crucial para prevenir inundaciones, deslizamientos de tierra y otros fenómenos naturales peligrosos. De hecho, el Imhpa tiene en total 290 estaciones en el país, de las cuales 202 son meteorológicas, 76 hidrológicas y 12 híbridas. ¿Cómo funciona el portal? El portal fue diseñado con el objetivo de ser sencillo de utilizar. La interfaz interactiva permite que cualquier persona, desde expertos en el campo hasta ciudadanos comunes, pueda acceder a información crítica al alcance de su mano. Esto es particularmente importante para aquellos que viven en áreas de riesgo, donde la previsibilidad y rapidez en la respuesta pueden marcar la diferencia entre la seguridad y el desastre. Los usuarios pueden consultar, entre otras cosas: • Pronóstico del tiempo a 72 horas. • Niveles de los ríos: Esta sección muestra el nivel alcanzado por los ríos en la última hora, presentado en semáforo: verde (nivel normal), amarillo (nivel de monitoreo) y rojo (nivel alto). Las estaciones de nivel están representadas por pequeños círculos sobre el mapa de distritos. • Lluvia registrada: Se presenta la lluvia acumulada en cada estación, en distintos períodos, como la última hora, desde las 00:00 del día hasta aproximadamente la hora de consulta, y la lluvia acumulada en las últimas 72 horas. Las estaciones de lluvia están representadas por pequeños cuadrados sobre el mapa por distritos. • Alertas de huracanes: Incluye pronósticos de la trayectoria de depresiones tropicales que pueden convertirse en tormentas o huracanes. • Estado de las cuencas hidrográficas en tiempo real. Además, el sistema permite visualizar mapas interactivos que muestran en qué zonas se presentan mayores riesgos, como áreas con deslizamientos de tierra o inundaciones, agregó de Calzadilla. La accesibilidad móvil es otro de los puntos fuertes de la plataforma. Cualquier ciudadano con un teléfono móvil puede consultar las alertas meteorológicas directamente desde su dispositivo, lo que garantiza que la información fluya rápidamente y llegue a quienes la necesiten en el menor tiempo posible. Las alertas instantáneas que emite el sistema, junto con recomendaciones sobre acciones preventivas, ayudan a que las autoridades locales, el Sinaproc y las comunidades puedan tomar decisiones de manera más efectiva. El impacto de esta nueva herramienta no se limita solo a su capacidad de predecir fenómenos climáticos. También juega un rol crucial en la coordinación interinstitucional. La información que genera el portal se comparte en tiempo real con otras instituciones clave, como el Ministerio de Seguridad Pública y el Ministerio de Ambiente, lo que facilita una respuesta más rápida y organizada ante cualquier eventualidad. De Calzadilla explicó que, con esta tecnología, se mejora la capacidad de respuesta del Sinaproc, ya que ahora los datos son más certeros y localizados, lo que permite una asignación más eficiente de recursos y una intervención más temprana en las áreas más afectadas. Un ejemplo de la efectividad de este sistema ocurrió durante el paso del huracán Melissa. Gracias a las alertas tempranas generadas por el portal, zonas como Tonosí, que se encontraban en riesgo por fuertes lluvias y posibles desbordamientos de ríos, recibieron advertencias con suficiente antelación, permitiendo a las autoridades organizar evacuaciones y distribuir recursos para enfrentar la emergencia, manifestó la directora del Imhpa. Empoderando a la ciudadanía A diferencia de otras plataformas que se limitan a los funcionarios gubernamentales, este portal está diseñado para ser abierto al público. “Nuestro objetivo es que todos los panameños, sin importar su ubicación, puedan tener acceso a la misma información que los expertos y autoridades”, comentó. Con el sistema de alertas personalizadas, el portal envía notificaciones a los usuarios registrados, quienes pueden especificar las zonas de su interés, de modo que reciban solo la información relevante para ellos. Esto es especialmente útil para aquellos que viven en zonas rurales o apartadas, donde la comunicación de emergencias puede ser más lenta. A juicio de la directora del Imhpa, este avance tecnológico no solo posiciona a Panamá como un líder regional en la gestión de riesgos, sino que también ofrece un modelo a seguir para otros países de América Latina. La integración de tecnología de punta, la coordinación institucional y la educación comunitaria son piezas clave que permiten enfrentar los desafíos del cambio climático y los fenómenos meteorológicos extremos. Este avance tecnológico representa un paso crucial hacia un futuro más seguro y resiliente para Panamá, y una valiosa lección para otros países de la región. Con una plataforma accesible y un sistema de alertas preciso, el Imhpa está empoderando a la ciudadanía para que pueda tomar decisiones informadas y oportunas frente a fenómenos meteorológicos extremos. Lo que comenzó con una visión de innovación y prevención, hoy se materializa en una herramienta clave para salvar vidas y proteger la infraestructura del país. “Este es solo el comienzo”, señala de Calzadilla. “Estamos comprometidos con seguir mejorando la plataforma y expandiendo sus funcionalidades. Nuestro objetivo es fortalecer cada vez más la capacidad de respuesta ante desastres, impulsando una cultura de prevención que permita a todos los panameños estar mejor preparados ante lo impredecible.” Vertedero de Pocrí. Cortesía Riesgo ambiental en Azuero: cinco vertederos superan su vida útil MEDIO AMBIENTE Aleida Samaniego C. [email protected] La región de Azuero enfrenta uno de los mayores problemas ambientales de Panamá: los vertederos a cielo abierto. Estos basureros, que operan sin control ni medidas de seguridad adecuadas, no solo afectan el paisaje, sino que ponen en riesgo la salud pública y contaminan los recursos naturales. Aunque el gobierno ha comenzado a tomar medidas, el problema persiste y exige soluciones urgentes. En Azuero, más de cinco vertederos han superado su vida útil y siguen funcionando sin las mínimas condiciones de seguridad. Si no se abordan, las consecuencias para el ecosistema y la salud de los habitantes podrían ser devastadoras. “Los vertederos a cielo abierto representan una grave amenaza para la salud y el medio ambiente. Es urgente tomar acciones para cerrarlos y rehabilitar las zonas afectadas”, comentó Juan Carlos Navarro, ministro de Ambiente. Ante esta situación, el Ministerio de Ambiente (Miambiente) y la Autoridad de Aseo Urbano y Domiciliario (AAUD) implementan un plan de modernización para mejorar la gestión de residuos y reducir el impacto ambiental de los vertederos. “Estamos trabajando para transformar la gestión de residuos en Azuero, cerrando los vertederos más contaminados y restaurando los ecosistemas dañados”, añadió Navarro. Uno de los logros más significativos ha sido el cierre definitivo del vertedero de Macaracas, uno de los más contaminados de la región. Actualmente, se lleva a cabo un proceso de restauración ambiental y reforestación para recuperar la zona afectada. Además, los vertederos de Las Tablas y Guararé están siendo adecuadamente gestionados para extender su vida útil entre 18 y 24 meses, mientras se trabaja en la construcción de un vertedero regional que centralice la disposición de residuos en la región. “El vertedero regional será crucial para centralizar los residuos y aliviar la presión sobre los vertederos existentes”, señaló Navarro, quien destacó que este vertedero centralizado contribuirá a un manejo más eficiente y sostenible de los desechos en toda la región. Un aspecto clave en este proceso es la protección de los ecosistemas cercanos. En áreas como Los Santos, donde los vertederos se encuentran cerca de manglares, se están tomando medidas estrictas para evitar daños a estos ecosistemas vitales. “Estamos implementando trincheras elevadas y cubriendo los desechos con arcilla para evitar que la contaminación afecte el ambiente, especialmente los manglares, que son cruciales para la biodiversidad”, explicó el ministro. Pedasí: el reto del turismo y los residuos El municipio de Pedasí, conocido por su creciente atractivo turístico, enfrenta un reto adicional: el aumento de residuos debido a la llegada masiva de turistas. Aunque el desarrollo turístico es positivo para la economía local, el volumen de desechos ha aumentado significativamente, lo que pone presión sobre la infraestructura de manejo de residuos. “El desafío de Pedasí es cómo gestionar el crecimiento turístico sin que la acumulación de residuos afecte la calidad de vida de sus habitantes”, expresó Navarro. El proceso de modernización enfrenta varios obstáculos. La falta de infraestructura en zonas rurales, la necesidad de inversiones sustanciales y la concientización limitada sobre la importancia del reciclaje son algunos de los principales desafíos. Aunque se están dando pasos importantes, como la construcción del vertedero regional, se necesita un esfuerzo conjunto para fomentar una cultura de reciclaje y garantizar que la gestión de residuos se haga de manera sostenible. “La solución a largo plazo pasa por un esfuerzo conjunto. Debemos involucrar a todos los sectores para que la gestión de residuos sea eficiente, sostenible y responsable”, subrayó Juan Carlos Navarro. El cierre de vertederos y la restauración ambiental de las zonas afectadas es solo el primer paso. La verdadera solución pasa por la implementación de un sistema de reciclaje eficaz y un modelo de gestión de residuos sostenible. “Lo que necesitamos es un sistema de reciclaje robusto que permita a las comunidades gestionar mejor sus residuos, y un modelo de gestión de residuos que garantice que Azuero avance hacia un desarrollo más limpio y saludable”, concluyó Navarro. Panorama
7A La Prensa Panamá, lunes 17 de noviembre de 2025
8A La Prensa Panamá, lunes 17 de noviembre de 2025 Contacto [email protected] Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión de La Prensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. rién para llegar a Estados Unidos. Mientras tanto, jóvenes estadounidenses que nunca han conocido la escasez votan entusiastamente por las mismas políticas que destruyeron a Cuba, Venezuela y Nicaragua, por dar solo algunos ejemplos. El problema tiene varios niveles. Primero, la educación. En las universidades estadounidenses ya no se enseña economía básica: se enseña “justicia social” y teoría crítica. Los estudiantes salen sin entender conceptos fundamentales como escasez, incentivos o costos de oportunidad. Segundo, la distancia. Para un joven en Brooklyn, Venezuela está tan lejos como Marte. Tal vez no conocen refugiados venezolanos, no han escuchado sus historias ni entienden que esas políticas “progresistas” son exactamente las que Chávez implementó hace 25 años. Pero hay algo más profundo aquí. Los jóvenes estadounidenses no están votando por el socialismo porque aman a Marx; están votando porque sienten que el capitalismo los ha traicionado. Ven costos de vivienda estratosféricos, deudas estudiantiles abrumadoras, trabajos precarios. Y cuando llega un político prometiendo “arreglar” todo esto con programas gubernamentales, suena atractivo. El problema es que no entienden que muchos de esos problemas que atribuyen al “capitalismo” son producto de intervenciones gubernamentales. Los costos de vivienda en Nueva York son altos precisamente por regulaciones de zonificación restrictivas. Las deudas estudiantiles existen porque el gobierno garantizó préstamos, permitiendo a las universidades inflar precios sin consecuencias. El sistema de salud es caro porque está plagado de regulaciones que limitan la competenLas colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. ¿En qué piensan los corruptos? Responsabilidad Por un error muy común al confundir habilidad con inteligencia, se piensa que ser habilidoso es ser inteligente. Pero no es así. Una persona habilidosa es aquella que tiene destreza para hacer algo (lícito o no), de forma más mecánica que racional. Los corruptos son habilidosos para lo malo, pero no necesariamente inteligentes. Sin embargo, a muchas personas les gusta creer lo contrario, por una distorsión cognitivo-afectiva. Y, al final, terminan recurriendo al arquetipo de Robin Hood, es decir, “el buen malhechor”. A ciertos corruptos, sobre todo principiantes, les gusta pensar que no son corruptos, sino suertudos, genios, favorecidos por la providencia y, eventualmente, “víctimas sociales”. Esto sigue una estructura racional similar al silogismo: Dios castiga a los malos y premia a los buenos; Dios me premió; entonces soy bueno. Lo cual ocurre frecuentemente en lugares donde el sistema legal es inoperante o funciona como incubadora de corruptos. Existen muchas razones por las cuales a ciertas personas malas les va bien, pero ninguna de ellas convierte a los maleantes en ungidos. Los delitos no se lavan: se pagan. El corrupto primerizo tiende a pensar que puede “limpiarlos” suavizando, aunque sea parcialmente, su conciencia. No crea que “en el fondo son buenas personas” solo porque los ve haciendo obras de caridad, ofreciendo donativos, etc., como si al hacer el bien compensaran todo el mal previo. En realidad, eso no funciona así. Cada cosa que existe se sostiene en un orden preestablecido que, dicho sea de paso, le permite seguir existiendo. Si un corrupto afecta ese orden apropiándose indebidamente de bienes, servicios, dinero o personas, ese orden será restablecido tarde o temprano, de una u otra forma, directa o indirectamente, a toda costa y por encima del mismo corrupto o incluso de sus allegados. Esto lo sabían las religiones ancestrales, que iniciaron la práctica de la penitencia asociada al arrepentimiento para poder “expiar la culpa”, dado que el verdadero arrepentimiento solo surge después de asumir la responsabilidad del hecho y de sus consecuencias. Entiéndase: ni de boca ni, mucho menos, de chequera. A los principiantes de corrupto no les agrada saber a cuánta gente y de qué manera afectan con sus delitos, porque intuyen que la culpa va en proporción a la calidad y a la cantidad de personas perjudicadas por su ilícito. Y, a medida que se asciende en niveles de responsabilidad, proporcionalmente será la afectación que recibirá el corrupto al restablecerse el orden natural de las cosas. Por otro lado, conforme crece y se desarrolla, el ser humano establece un contrato implícito pero primordial con su propia vida, haciéndose responsable de todo lo que haga o deje de hacer para poder sobrevivir al entorno, a la sociedad y a sí mismo. Sobre ese primer contrato —que define al ser humano como persona— se levantan los demás contratos sociales: matrimonio, empleo, etc. Si el primer contrato falla, es seguro que los otros fallarán proporcionalmente tarde o temprano. Dicho de otra forma, una persona íntegra no puede ser “buena” en ciertos entornos y muy “mala” en otros, porque, en esencia, lo malo siempre termina mezclándose y opacando a lo bueno. En resumen, saber en qué piensan los corruptos no es complicado: piensan en su beneficio y en el de sus allegados. Sin embargo, ¿cómo hacer para que piensen en los otros? Tal vez solo cuando “los otros” se atrevan a recordarles lo que realmente son. El poder que decidirá el siglo XXI La batalla por el mar ranía debe proyectarse más allá del estrecho de Taiwán y el mar de la China Meridional. La vieja disputa entre tierra y mar reaparece con nitidez. Rusia, China e Irán encarnan la lógica telurocrática: fronteras fortificadas, control autoritario y expansión territorial. Frente a ellas, Estados Unidos y sus aliados reivindican la talasocracia: libertad de navegación, cooperación internacional y un orden basado en reglas compartidas. Atenas, el Reino Unido y luego Estados Unidos demostraron que el poder marítimo genera riqueza sin conquistar territorios. Las potencias continentales, en cambio, terminan esclavas del militarismo autoritario que ellas mismas provocan. La expansión marítima británica del siglo XIX, sustentada en la industria y el comercio, convirtió al Reino Unido en “banquero del mundo”, mientras sus rivales se empobrecían en guerras terrestres. Tras 1945, Estados Unidos heredó esa doctrina: mantener los mares abiertos garantizó siete décadas de crecimiento y estabilidad. Pero hoy su liderazgo vacila. La tentación del repliegue —expresada en el aislacionismo del “America First”— amenaza con transformar a la principal potencia marítima en un imperio continental más, dominado por el miedo y la desconfianza. En este retorno a los viejos patrones geopolíticos, el dilema es claro: si Washington renuncia a su vocación marítima, el orden global que construyó se disolverá. China ha comprendido la lección del mar, pero a su manera. Mientras proclama su respeto al multilateralismo, expande una red de puertos, préstamos y dependencias que configuran una nueva ruta imperial. Su “Franja y la Ruta” no busca conquistar con ejércitos, sino someter con deudas. Los comerciantes panameños han sido criptoaliados para los leoninos contratos del dragón asiático que avasallan al pueblo. Rusia complementa esa estrategia con guerras híbridas, desinformación y coerción energética. Ambas potencias desafían el principio esencial del orden marítimo: José González Rivera Cantos de sirena Educación crítica ¿En serio nos sorprende que los jóvenes estadounidenses menores de 30 años voten por candidatos socialistas, cuando el sistema educativo de ese país ha fracasado sistemáticamente en enseñar la historia económica real? Mientras nosotros, en América Latina, vivimos las consecuencias directas del socialismo —venezolanos cruzando el Darién, nicaragüenses huyendo de Ortega, cubanos arriesgando sus vidas en balsas—, los jóvenes en Estados Unidos tienen el lujo de romantizar un sistema que nunca han experimentado. Para ellos, el socialismo no es la cola de cuatro horas para comprar papel higiénico en Caracas; es un hashtag progresista en Instagram. Y para muestra un botón: Zohran Mamdani, recién electo alcalde socialista (“democratic socialist”, como para suavizar una palabra tóxica para los oídos de muchos) de Nueva York, promueve “vivienda garantizada” y “transporte público gratuito”. ¿Dónde hemos escuchado estas promesas antes? Ah sí, en los gobiernos latinoamericanos a nuestro alrededor que terminaron destruyendo sus economías. Pero claro, esta vez será diferente, ¿verdad? La ironía es brutal. Millones de latinoamericanos arriesgan todo —sus familias, sus vidas— para escapar del socialismo vía el Dacia. No es capitalismo: es capitalismo de compinches mezclado con intervencionismo estatal. Aquí está la tragedia: la generación que más necesita entender las lecciones del socialismo es la que menos acceso tiene a ellas. Mientras los sobrevivientes del socialismo intentan advertirles, los jóvenes estadounidenses están siendo educados por profesores “progres” que extrañan la era de los disturbios estudiantiles de la llamada Generación del 68. Jóvenes estudiantes, hoy líderes intelectuales en la academia, que protagonizaron las violentas protestas callejeras en París ese año y que, desde su privilegio universitario, romantizaron ideologías revolucionarias sin comprender, y que aún no quieren admitir su equivocación sobre las realidades brutales del socialismo. La solución no es fácil, pero empieza con educacióneconómicareal—noteoríacrítica disfrazada de economía—. Los jóvenes necesitan entender que la prosperidad viene de la libertad económica, no de la planificación central. Necesitan escuchar directamente a los venezolanos, cubanos y nicaragüenses. Necesitan aprender que, cuando el gobierno promete “arreglar” todos tus problemas, el precio suele ser tu libertad y tu prosperidad. Porque la próxima vez que un político prometa “vivienda garantizada” y “transporte gratuito”, alguien debería preguntarle: ¿como Venezuela?, ¿como Cuba?, ¿como Nicaragua? La historia ya nos ha dado las respuestas. El problema es que a muchos jóvenes estadounidenses esos profes progres nunca les enseñaron la dura verdad, sino más bien cantos de sirena. Opinión EL AUTOR es escritor. EL AUTOR es director de la Fundación Libertad. EL AUTOR es médico sub especialista. Víctor Paz que la prosperidad común nace de la confianza y de las reglas compartidas. Según la “trampa de Tucídides”, el conflicto entre una potencia ascendente y otra establecida suele ser inevitable. Atenas desafió a Esparta; hoy China desafía a Estados Unidos. Pero el riesgo para Washington no está solo en Pekín. Está en sí mismo: en la pérdida de propósito, en la nostalgia imperial, en el desprecio hacia las instituciones que garantizan la cooperación. Si el país que defendió la libertad de los mares opta por encerrarse tras sus fronteras, el sistema que dio estabilidad al planeta colapsará desde dentro. Los mares son la arteria de la economía mundial: por ellos circula el 90 % del comercio y el 99 % de las comunicaciones digitales. Si ese flujo se interrumpe, el resultado será inflación, escasez y conflicto. Sin embargo, la superpotencia que debería proteger esa red global se repliega sobre sí misma. Al imponer aranceles a sus aliados y paralizar los organismos multilaterales, Estados Unidos erosiona su propia legitimidad. China y Rusia, en cambio, avanzan en la fragmentación del sistema. La invasión de Ucrania no solo violó la soberanía de un país, sino que golpeó la idea misma de un orden basado en normas. Taiwán es el siguiente eslabón de esa prueba. Cada paso que Occidente retrocede, Pekín lo traduce en poder. La advertencia de Pericles antes de la caída de Atenas resuena hoy en Washington: “Temo más a nuestros errores que a los planes del enemigo.” Si Estados Unidos olvida que su fuerza no proviene de conquistar territorios, sino de conectar océanos, el siglo XXI podría ver el fin del orden marítimo que sostuvo la prosperidad global. China, en cambio, cree asistir al cumplimiento de una dialéctica histórica: el ascenso de Oriente y el ocaso de Occidente. Pero el verdadero desenlace dependerá de quién entienda mejor la lección del mar. Las potencias continentales construyen muros; las marítimas, puentes. El futuro —y la libertad del mundo— pertenecerán a quien conserve la visión de que el poder no se imponen: se atrae. El orden mundial actual nació de dos fechas memorables: 1945 y 1989. La primera marcó el nacimiento de la arquitectura institucional posterior a la Segunda Guerra Mundial — las Naciones Unidas y los organismos de Bretton Woods— bajo el liderazgo indiscutido de Washington. La segunda selló la victoria de Occidente tras la caída del Muro de Berlín y el colapso soviético, consolidando una hegemonía liberal que pareció definitiva. Sin embargo, el siglo XXI ha demostrado que aquel orden ya no responde al equilibrio real del poder global. China Popular, convertida en potencia económica y militar, exige una reconfiguración del sistema internacional, proclamándose defensora de un “nuevo orden más justo” frente a la dominación occidental. La historia del poder mundial se escribe en los mapas. Dos visiones antagónicas lo dividen desde la antigüedad: la del poder continental, que confía en la fuerza territorial y el control político, y la del poder marítimo, que se apoya en el comercio, la interdependencia y la apertura. Desde Alfred T. Mahan, los estrategas estadounidenses entendieron que dominar los mares equivalía a dominar la prosperidad. Hoy, esa tesis vuelve a probarse en la rivalidad entre China y Estados Unidos. El pensamiento estratégico chino ha evolucionado desde Mao, que concibió una “muralla marítima” defensiva, hasta Xi Jinping, quien impulsa una flota global con bases en el extranjero y una doctrina de “poder marítimo fuerte”. El objetivo ya no es solo proteger sus costas, sino controlar los mares adyacentes y extender su influencia hasta África y América Latina. Pekín considera que la seguridad nacional empieza en el mar y que su sobeSurse Pierpoint Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón † Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista Presidente y Director Editorial (Encargado) Jorge Molina Mendoza Subdirector Asociado Rolando Rodríguez B.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==