7A La Prensa Panamá, domingo 9 de noviembre de 2025 Datos sobre el impuesto de aviso de operación Ventana fiscal Adolfo Campos Barranco economí[email protected] B/.100.00 y un máximo de 60 mil balboas. El IAO representa un impuesto al patrimonio que no admite costos o gastos deducibles, dado que el mismo se calcula sobre el capital, el cual es el activo neto al cierre del respectivo período o año fiscal. Siendo el activo neto la diferencia que existe entre el activo total y el pasivo total, no se incluirán, en el pasivo total para propósitos del IAO, las sumas que una sucursal o subsidiaria le adeude a una compañía relacionada o matriz con domicilio fuera de Panamá. En la nota n.º 201-01-1373, de 21 de noviembre de 2006, la Dirección General de Ingresos (DGI) se pronunció acerca de este impuesto, dando respuesta a una consulta administrativa en la cual el consultante expuso un criterio con el cual coincidió la DGI: que aquel contribuyente que hubiese cancelado su licencia comercial dentro de los meses previos a concluir el período fiscal anual no debería pagar dicho impuesto por la totalidad del año fiscal, en virtud de la metodología indicada para calcular el mismo. Por el contrario, el contribuyente “deberá calcular su impuesto anual en base a sus activos totales y posteriormente deberá prorratear dicha cifra entre los meses del año en que efectivamente operó”, entendiéndose que la suma a pagar del IAO será exclusivamente aquella que corresponde a los meses del año en que efectivamente operó el contribuyente. El IAO se liquidará y pagará conjuntamente con la declaración jurada de rentas del contribuyente dentro de los tres primeros meses siguientes al cierre de cada período fiscal. De allí la importancia de observar el artículo 125 del Decreto Ejecutivo n.º 170 de 1993, que señala que los contribuyentes que tengan un aviso de operación vigente, aun cuando no hayan tenido o iniciado operaciones o actividades comerciales, están obligados a presentar dicha declaración dentro del término correspondiente a efectos de pagar únicamente el IAO. Según el artículo 1004 del CF, las personas y empresas establecidas o que se establezcan dentro de la Zona Libre de Colón (ZLC), zonas francas o en cualquiera otra zona o área libre o en un área económica especial establecida o que se cree en el futuro, a partir del año 2016 quedaron obligadas al pago del 0.5% anual sobre el capital de la empresa, con un mínimo de 100 balboas y un máximo de 50 mil balboas, excepto las empresas que se hayan inscrito en el registro Tu opinión nos interesa [email protected] &Negocios @PRENSAECONOMIA $382 millones y concesión para vías del Centenario y la autopista El proyecto bajo la modalidad de Asociación Público–Privada incluirá la construcción de carriles reversibles con peaje, además de obras de mantenimiento en 82 kilómetros de vialidad. El proyecto de $382 millones, bajo la modalidad de APP, contempla la ampliación, rehabilitación y mantenimiento de las vías del puente Centenario y la Autopista Panamá–La Chorrera. Elysée Fernández Alex E. Hernández V. ESPECIAL PARA LA PRENSA [email protected] La rehabilitación de la carretera del puente Centenario y de la Autopista Panamá–La Chorrera, proyecto que incluye la construcción de nuevos carriles, representará una inversión estimada de 382 millones de dólares, según el informe de prefactibilidad elaborado por la Corporación Financiera Internacional (CFI), entidad adscrita al Banco Mundial. Este proyecto será ejecutado por el Ministerio de Obras Públicas (MOP) bajo la modalidad de Asociación Público–Privada (APP), mediante la cual el Estado otorgará una concesión para que un tercero realice la rehabilitación, ampliación y mantenimiento de la vialidad. El contrato tendrá una duración de 25 años, de los cuales 13 meses se destinarán a la fase de preconstrucción, que contempla la realización de estudios técnicos y la obtención de permisos, mientras que la etapa de construcción tomará 30 meses, es decir, alrededor de dos años y medio. Concluidas estas dos primeras etapas, el contratista seleccionado recibirá una concesión de 21 años para efectuar el mantenimiento de la vía, conforme a los parámetros establecidos por el MOP. En total, el contrato abarcará 82 kilómetros, de los cuales 38.5 corresponderán a los nuevos carriles que se construirán en la vía del Centenario y en la Autopista Panamá–La Chorrera. En la fase de mantenimiento también se incluyó un segmento de la carretera Roberto F. Chiari, conocida como “8 carriles”, así como el viaducto en el sector de La Pesa, al final de la autopista, vialidad que reemplazó el primer tramo del corredor de las playas. El informe preparado por la CFI indica que los dos nuevos carriles que se construirán en la Autopista Panamá–La Chorrera serán de modalidad reversible; es decir, su sentido de circulación variará según el flujo vehicular y las horas de mayor demanda. Estos carriles también operarán bajo el esquema de peaje. Aunque el Gobierno ha planteado la opción de cobrar por el uso de los carriles reversibles, el documento de la CFI señala que la implementación del peaje dependerá de los resultados de los estudios de factibilidad. “En fase de factibilidad se deberá realizar el análisis detallado del impacto que el cobro por acceso al usuario tendría en el tráfico y su repercusión en la retribución del contratista APP, entre otros aspectos relacionados con el proyecto”, detalla la CFI. En octubre pasado, el Ente Rector del régimen de Asociación Público–Privada aprobó el informe presentado por la CFI y autorizó al MOP a iniciar la fase 2 de factibilidad, así como el proceso de licitación de la obra. Este sería el tercer proyecto de infraestructura vial bajo la modalidad APP que se implementaría en Panamá. El primero ya está en fase de construcción y corresponde a la rehabilitación y mantenimiento de la carretera Panamericana, que abarca 246.2 kilómetros entre las localidades de Pacora y Yaviza, a cargo de la empresa ISA Vías, a través de su filial Ruta del Este. El contrato contempla una fase de rehabilitación de 20 meses, tras la cual la compañía administrará una concesión de 15 años, durante la cual será responsable del mantenimiento de la vía. El segundo es un contrato similar al adjudicado a ISA Vías, pero abarca 192 kilómetros, desde La Loma de Campana hasta la ciudad de Santiago. Actualmente, la licitación está suspendida luego de que la Dirección General de Contrataciones Públicas admitiera el reclamo interpuesto por el Consorcio APP Vías del Istmo, conformado por las empresas Promotora y Desarrolladora Mexicana de Infraestructura, S.A. de C.V.; Calzada Construcciones, S.A. de C.V.; e Ingeniería Estrella, S.A., contra el informe de la comisión evaluadora. De concretarse la contratación de los tres proyectos APP, más de 520 kilómetros de carreteras estarían bajo concesión privada, tiempo en el cual el Estado pagaría un monto fijo cada semestre para garantizar que las vías se mantengan en óptimas condiciones. A diferencia de los proyectos de la Panamericana Este y Oeste, la rehabilitación de las vías del Puente Centenario y de la Autopista Panamá–Chorrera no incluirá una fase de precalificación, con el objetivo de agilizar el logística y elevar la calidad de vida de miles de ciudadanos. Rotondas Con la construcción de dos nuevos carriles en la autopista será necesario reemplazar los intercambiadores viales en tres puntos clave, hoy insuficientes para manejar el flujo vehicular durante las horas de mayor tráfico. Estos puntos son la vía hacia La Mitra, Bique y la zona del Hospital Nicolás Solano, donde se construirán rotondas que agilizarán el flujo de autos desde y hacia la autopista. “Respecto a los intercambiadores (‘Vía La Mitra’, ‘Hospital Nicolás A. Solano’ y ‘Bique’), se detectó que actualmente presentan deficiencias en los niveles de servicio asociados a la congestión vehicular en los ramales de acceso y salida de la vía principal, debido principalmente a los movimientos de giros a la izquierda”, señala el informe de la CFI. Para la construcción de los nuevos carriles en la vía del Puente Centenario y en la autopista no será necesario adquirir terrenos adicionales. No obstante, para la edificación de las tres rotondas que reemplazarán los actuales intercambiadores, será indispensable adquirir áreas. La cartera de proyectos que ejecutará el Gobierno bajo el esquema de Asociación Público–Privada (APP), que incluye también la construcción de zonas procesadoras de granos y un nuevo centro penitenciario, generará más de 9 mil plazas de empleo directas, con una inversión superior a los mil millones de dólares. De acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Panamá necesita invertir 19 mil millones de dólares en infraestructura en los próximos cinco años, recursos que, según la entidad, son necesarios para continuar impulsando el crecimiento de la economía y reducir los niveles de desempleo. Como conclusión, la CFI indica que el proyecto generará beneficios sociales significativos para los distritos de Panamá, Arraiján y La Chorrera. PROYECTO APP proceso de contratación. Estado de las vías Según el diagnóstico realizado durante la etapa de prefactibilidad, las vías del Puente Centenario presentan daños puntuales en el pavimento rígido, como grietas de esquina, longitudinales y transversales, losas divididas, deterioro del sello, escalonamiento y desportillamiento de juntas. Aun con estas afectaciones, la condición superficial general permite mantener velocidades superiores a los 60 kilómetros por hora, por lo que su estado se considera funcional, aunque requiere rehabilitación localizada. En el caso de la Autopista Panamá–La Chorrera, el estudio identificó que el pavimento flexible presenta afectaciones aisladas como huecos, fisuras y zonas con el llamado “efecto piel de cocodrilo”, un patrón de grietas entrecruzadas que refleja la fatiga del material por el uso constante y el paso de vehículos pesados. En términos generales, este tramo conserva una condición entre buena y muy buena, lo que facilitaría el desarrollo del proyecto sin necesidad de intervenciones estructurales mayores. Según datos del Gobierno, la rehabilitación de esta vía impactará directamente en la reducción del congestionamiento vehicular, mejorará los tiempos de traslado y reforzará la seguridad vial para más de 100 mil personas que se movilizan diariamente entre la ciudad de Panamá y el sector oeste. Las proyecciones indican que el tráfico promedio diario aumentará de 41 mil vehículos en 2022 a más de 112 mil en 2040, lo que permitirá dinamizar el comercio, fortalecer la conectividad de empresas del Área de Panamá Pacífico hasta el 31 de diciembre de 2016. Cápsula fiscal El artículo 19 de la Ley 412 de 2023, que modificó el artículo 1004 del CF, señala que las empresas establecidas en la ZLC que cuenten con su clave de operación vigente quedarán exceptuadas del IAO a partir del 1 de enero de 2023 hasta el 1 de enero de 2028. Las empresas que se acojan a esta medida temporal estarán obligadas a notificar el número de empleos que planifican preservar en el marco del proceso de recuperación económica que experimenta el país. El Código Fiscal (CF) regula este impuesto nacional a partir del artículo 1004, el cual posee una tasa del 2% aplicada sobre el capital de la persona natural o jurídica, con un mínimo de El autor es abogado especializado en materia tributaria. EMBALSE GATÚN EMBALSE ALHAJUELA Nivel de aguas mínimo - 75 pies Nivel máximo - 89 pies Nivel máximo - 252 pies Nivel de aguas mínimo - 190 pies 77 83 87.83 195 205 215 244 Infografía: LP - Fuente: ACP Niveles de lagos afluentes del Canal 85 79 210 200
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==