Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_11_09

6A La Prensa Panamá, domingo 9 de noviembre de 2025 La carretera en este sector deberá incluir la construcción de pasos de fauna arbórea y subterráneos y límites de velocidad controlados, entre otras medidas de protección de carácter ambiental. Elysée Fernández La apuesta para proteger 15 mil hectáreas de bosque en Colón Yaritza Mojica [email protected] AMBIENTE El Ejecutivo, a través del Ministerio de Ambiente, buscaría la creación del Parque Naccional Sierra Llorona, para proteger la rica biodiversidad del área, entre ella, animales en peligro de extinción. Una propuesta para crear el Parque Nacional Sierra Llorona —un nuevo pulmón verde que protegería al menos 15,000 hectáreas de bosques en la cordillera de Colón— está siendo analizada por el Ministerio de Ambiente (MiAmbiente). La iniciativa surge tras el rediseño de la carretera “Corredor del Caribe”, en Costa Arriba, que inicialmente fue suspendida por no contar con un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) integral. Según explicó el ministro de Ambiente, Juan Carlos Navarro, al asumir el cargo encontró que el proyecto del llamado “corredor ecológico” estaba fragmentado en su evaluación ambiental, lo que motivó su paralización. No obstante, tras un proceso de diálogo con comunidades y actores involucrados, se acordó transformar la obra en la primera carretera ecológica de Panamá, acompañada de la creación del nuevo parque nacional. Actualmente, el proyecto “Diseño y construcción de la carretera Quebrada Ancha–María Chiquita, en la provincia de Colón”, conocido como Corredor del Caribe, realizó el pasado 29 de octubre el foro público con las comunidades correspondiente al EIA categoría III para su tramo 1, Santa Rita–Sierra Llorona. “Una vez que los estudios estén completos, se avanzará para establecer el Parque Nacional Sierra Llorona, un área con biodiversidad similar a la de Darién y contigua al Parque Nacional Chagres, estratégico porque genera el 40% del agua del Canal”, destacó Navarro. La zona, ubicada en la parte alta de la cordillera, alberga especies únicas y forma parte de una de las regiones más importantes para la conservación de cuencas hidrográficas. El proyecto ya pasó por consulta pública y se encuentra en la etapa final de revisión del EIA. Es importante resaltar que el proyecto del Corredor del Caribe —una obra de $91.6 millones bajo la responsabilidad del Ministerio de Obras Públicas (MOP)— fue dividido en dos etapas: el tramo 1 (Santa Rita–Sierra Llorona), actualmente en proceso de EIA, y el tramo 2 (Sierra Llorona–María Chiquita), que se mantiene en construcción. La propuesta de convertir la reserva Sierra Llorona en un Parque Nacional será un proyecto ambiental independiente de Miambiente, aunque relacionado con las obras del tramo 1, ya que deberán respetarse parámetros ambientales específicos. Entre estas medidas se incluyen la construcción de pasos de fauna arbórea y subterráneos para fauna terrestre, límites de velocidad controlados, garitas de acceso y acciones de remediación y monitoreo ambiental durante la construcción. Además de Sierra Llorona, el ministro mencionó otros esfuerzos ambientales que se buscan para el país como la actualización pendiente de los límites del Parque Internacional La Amistad y la identificación de nuevas zonas de conservación en Darién, donde podrían adquirirse tierras o derechos posesorios para proteger cuencas y ecosistemas críticos. La creación del nuevo parque se enmarca en un plan más amplio para fortalecer la red de áreas protegidas del país y convertir a Panamá en un referente regional de conservación. Navarro señaló que la iniciativa también busca atraer financiamiento internacional: “Para nuevas áreas protegidas como esta esperamos contar con el apoyo de fondos como los que hoy ha dispuesto Rainforest Trust”. Recientemente, el Fondo de Panamá para la Conservación de Áreas Protegidas recibió una donación de 3 millones de dólares por parte de Rainforest Trust, destinada a impulsar la creación de nuevas áreas de protección y la actualización de límites existentes. “Estos fondos serán destinados a la expansión de la cobertura de áreas protegidas y a la actualización técnica de los límites existentes, garantizando un manejo sostenible y la protección de especies amenazadas”, añadió Navarro. La propuesta de crear el Parque Nacional Sierra Llorona deberá ser presentada al Órgano Ejecutivo. Para el biólogo Guido Berguido, director de la Asociación Adopta Bosque de Panamá, esta iniciativa representa un “paso histórico”. Según detalló, es el resultado de años de oposición al proyecto del anterior gobierno conocido como Corredor del Caribe, que buscaba conectar María Chiquita con Quebrada Ancha pese a múltiples irregularidades en su EIA y su aprobación. Recordó que, gracias a las acciones legales emprendidas, la Corte Suprema de Justicia ordenó una suspensión provisional de las obras, lo que permitió frenar temporalmente el avance del proyecto. Berguido destacó que Sierra Llorona alberga una de las mayores concentraciones de biodiversidad del país, con especies en peligro de extinción como jaguares, pumas, tapires, ranas y una enorme variedad de aves. Además, forma parte del corredor mesoamericano del Caribe y funciona como zona de amortiguamiento entre los parques nacionales Chagres y Portobelo. “Vemos con esperanza que la nueva administración reconozca la necesidad de proteger esta zona”, afirmó el biólogo, quien resaltó que Miambiente no solo respalda la iniciativa privada de conservación —como la Reserva Natural Privada de Sierra Llorona, con alrededor de 500 hectáreas— sino que ahora propone elevar la protección a escala nacional mediante la creación del nuevo Parque Nacional Sierra Llorona. De concretarse, el área protegida abarcaría la Sierra de Santa Rita, Sierra Llorona y zonas aledañas, resguardando ecosistemas vitales y fortaleciendo la conservación en una de las regiones con mayor riqueza biológica del país. El Partido Revolucionario Democrático (PRD) oficializó el calendario de su proceso interno programado para el próximo 23 de noviembre. La jornada forma parte del proceso de renovación del Comité Ejecutivo Nacional (CEN), instancia encargada de definir la dirección política y orgánica del colectivo fundado en 1979. Según el cronograma divulgado por la dirigencia, el 12 de noviembre se realizará en la sede principal del partido el sorteo de números que identificará a los candidatos al CEN, a partir de las seis de la tarde. Con este acto se dará inicio formal a la contienda interna. La dirigencia del PRD informó que la etapa de campaña se extenderá del 15 al 20 de noviembre de 2025, periodo durante el cual los postulantes podrán exponer sus planteamientos y dar a conocer sus propuestas para el futuro del partido. La cita central está prevista para el 23 de noviembre, cuando los delegados del PRD se reunirán con el objetivo de adoptar resoluciones estratégicas relacionadas con la estructura interna y definir el rumbo político del partido en su próxima etapa de renovación. Los cargos La Comisión Nacional de Elecciones del PRD anunció que, de los 10 cargos que conforman el Comité Ejecutivo Nacional, solo cinco serán sometidos a votación el próximo 23 de noviembre, tras la renuncia de sus anteriores titulares. Los puestos en disputa corresponden a las vicepresidencias primera y segunda, la secretaría general, el primer subsecretariado y la sexta subsecretaría. En total, 46 miembros del colectivo presentaron sus postulaciones para ocupar alguno de estos espacios dentro de la estructura directiva del partido. Entre los aspirantes figuEl PRD define su ruta interna para renovar parte de su Comité Ejecutivo ELECCIONES INTERNAS ran el exalcalde capitalino José Luis Fábrega, el diputado Arquesio Arias y el exdiputado del Parlamento Centroamericano (Parlacen) Aldo López Tirone. Fábrega y López Tirone compiten por la primera vicepresidencia, mientras que Arias busca la sexta subsecretaría. Para la secretaría general se inscribieron ocho candidatos, entre ellos la excandidata presidencial Balbina Herrera y el exdiputado Pedro Miguel González. En las elecciones generales de 2024, el PRD sufrió una dura derrota electoral. Su candidato presidencial, José Gabriel Carrizo, quedó en sexto lugar con 5.9% de los votos, mientras que José Raúl Mulino obtuvo la presidencia con 34.2%. Tras ese descalabro, presentaron su renuncia Crispiano Adames (primer vicepresidente), Rogelio Paredes (segundo vicepresidente), Rubén De León (secretario general), Doris Zapata (primera subsecretaria) y Edgar Zurdo González (sexto subsecretario). Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] Solo cinco de los 10 cargos del CEN serán sometidos a votación el 23 de noviembre. Isaac Ortega Segundo sospechoso detenido ayer. Cortesía/PN Arrestan a dos sospechosos del homicidio de Esteban de León INVESTIGACIÓN Juan Manuel Díaz [email protected] Dos sospechosos de estar involucrados en el homicidio de Esteban De León fueron aprehendidos ayer, uno en Arraiján, provincia de Panamá Oeste, y el otro, en el sector Las Paredes, en el corregimiento 24 de diciembre, en la provincia de Panamá. Fuentes judiciales informaron que los dos hombres serán presentados hoy ante un juez de garantías para la legalización de la aprehensión, así como la imputación de cargos y la solicitud de medidas cautelares por parte del Ministerio Público. Esteban De León Osorio fue reportado como desaparecido el 31 de octubre y su cuerpo fue localizado el miércoles 5 de noviembre en las cercanías de una iglesia en el corregimiento de 24 de Diciembre. Hasta el momento, los investigadores no han determinado el móvil del crimen y continúan las diligencias para ubicar a otros posibles implicados en su desaparición y homicidio. En la mañana de ayer se realizaron las honras fúnebres del joven, a las que asistieron familiares, amigos y miembros de su comunidad. En los últimos siete días, en el área este de la ciudad de Panamá se han registrado cuatro homicidios de personas que habían sido reportadas como desaparecidas, según informes preliminares. Panorama

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==