Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_11_08

8A La Prensa Panamá, sábado 8 de noviembre de 2025 La opinión de Hilde Contacto [email protected] Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión de La Prensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. cultural, lenguas y valores comunes. Y, sobre todo, sigamos integrando nuestras economías. Partimos de una sólida base. Europa es el principal inversor extranjero en la región. Las empresas europeas generan directamente alrededor de tres millones de puestos de trabajo en América Latina y el Caribe. Y hay potencial para mucho más. El comercio entre la UE y los países de la CELAC ha crecido más de un 45% desde 2013, y vamos a seguir expandiendo nuestra red de acuerdos comerciales hasta que prácticamente toda América Latina y el Caribe comercien libremente con la Unión. Aunque otros, en el mundo actual, puedan sentirse tentados por el proteccionismo, que cierra puertas y plantea el comercio como una amenaza, nosotros apostamos por lo contrario: más comercio, más inversión y Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Instrucciones para matar el asombro Lectura profunda “espacios silenciosos”: es decir, los lugares mentales donde surgen ideas propias, analogías, conexiones profundas y el asombro. Ni Carr ni Wolf rechazan el uso de la tecnología, pero alertan sobre sus efectos cognitivos no deseados, como la incapacidad de pensamiento complejo, que incluso provoca la pérdida de empatía, al debilitar los circuitos cerebrales que sustentan el pensamiento profundo y la comprensión del otro. Por eso, proponen un equilibrio para valorar y preservar los modos de pensamiento profundo que fomentan la cultura impresa. Debemos leer y escribir más en papel si queremos mejores sociedades. Es interesante observar que muchos autores coinciden en sus investigaciones. No son teorías de conspiración contra la tecnología, sino el resultado de estudios que llevan a un mismo descubrimiento: el uso excesivo de pantallas afecta negativamente el proceso de aprendizaje en el desarrollo infantil. Por ejemplo, el neurocientífico Michel Desmurget, en su libro Más libros y menos pantallas (2024), hace énfasis en la lectura por placer como una necesidad para el desarrollo infantil, fomentando el lenguaje, la creatividad y la empatía, en contraste con los efectos negativos de las pantallas. El libro físico se presenta como una herramienta superior a Internet, y el papel, mejor que la pantalla, para el desarrollo cognitivo y emocional. La lectura en papel contribuye al desarrollo de la inteligencia, el enriCarlos Fong Construyendo nuestro futuro común Encuentro Europa, América Latina y el Caribe siempre han sido socios naturales. Hoy, en un mundo cada vez más inestable, nuestra determinación es acercarnos todavía más y reforzar nuestros lazos de amistad. La próxima cumbre CELAC-UE, que tendrá lugar el 9 de noviembre en Santa Marta (Colombia), nos brinda una oportunidad única para hacerlo. Nuestra amistad se asienta sobre valores comunes, fundados en la democracia y la libertad. Todos defendemos la apertura, la cooperación y un orden multilateral basado en reglas. Y, cuando pensamos en el futuro de nuestros hijos, compartimos las mismas esperanzas y responsabilidades: garantizar su seguridad y su prosperidad, y proteger el planeta que heredarán. Esta es la visión que debe guiarnos en esta cumbre. Reforcemos nuestros lazos. Tendamos puentes entre nuestros pueblos, que tanto comparten: un rico patrimonio y de lucha contra la delincuencia organizada y el tráfico de drogas, reforzando las operaciones conjuntas y la colaboración entre nuestras fuerzas del orden y sistemas judiciales. También nos comprometemos a estrechar nuestra cooperación marítima para desmantelar redes delictivas. Además, estamos colaborando para paliar los devastadores efectos del cambio climático. La destrucción ocasionada por el huracán Melissa ha sido un doloroso recordatorio de esa realidad. Estamos totalmente comprometidos a seguir trabajando juntos para mejorar la preparación frente a estos fenómenos, invertir en su monitoreo y aprender de nuestras respectivas experiencias para afrontar este desafío mundial. Emprendo mi viaje a Santa Marta con una firme convicción: América Latina, el Caribe y Europa pueden enviar un potente mensaje común al mundo: el mensaje de que la apertura y la asociación son auténticos motores de oportunidades y prosperidad para nuestros ciudadanos. Hagamos realidad esa visión. Por nuestros ciudadanos. Por el futuro que compartimos. Opinión EL AUTOR es abogado, presidente del Consejo Europeo y copresidente de la cumbre CELAC-UE. EL AUTOR es escritor. cuando afirma que el asombro es la actitud inicial con la que vemos los pensamientos de la filosofía, como lo vieron Platón y Aristóteles. No obstante, para Ruiz, el asombro está en crisis en el siglo XXI debido a la “cantidad de estímulos” y la naturaleza abrumadora de las imágenes, lo que hace difícil que algo provoque asombro. Hay que repetirlo, una y otra vez: no estamos en contra de la tecnología. De hecho, buena parte de este artículo nació con la ayuda de herramientas digitales. Defendemos una educación que fomente el pensamiento crítico, basado en el asombro, la curiosidad y el cuestionamiento, que se resista a las narrativas del entretenimiento que son más seductoras, pero que carecen de empatía y de imaginación inteligente. La pobreza del lenguaje empobrece el pensamiento. Un pensamiento empobrecido no es capaz de dar a luz ideas de valor que sean sostenibles en un mundo que necesita urgentemente la empatía que los medios digitales no pueden ofrecer. Voy a terminar parafraseando a Maryanne Wolf: necesito que se den cuenta de lo que estamos haciendo cuando llevamos laptops a las escuelas para enseñar, al mismo tiempo que tratemos de reflexionar y entender qué se está interrumpiendo en todos ellos, y que será un daño irreversible. En la edición de julio/agosto de 2008, la revista norteamericana The Atlantic publicó un artículo del escritor Nicholas Carr titulado: ‘¿Nos vuelve Google estúpidos?’ El ensayo provocó un gran debate en su momento. Carr indagaba en cómo Internet y Google están cambiando la forma en que pensamos y aprendemos. Más de tres lustros después, el relato de Carr sigue siendo un referente que preocupa más que nunca, porque uno de sus argumentos parece confirmarse: la estructura hipertextual de la web, con sus enlaces y distracciones, está reconfigurando nuestro cerebro y debilitando nuestra capacidad de concentración para la lectura profunda y el pensamiento crítico. Entre las científicas que cita el autor se encuentra Maryanne Wolf, una neurocientífica cognitiva reconocida por sus investigaciones sobre la lectura, el lenguaje y la dislexia. Según Wolf, la pérdida de lectura profunda afecta nuestra capacidad de interpretación, reflexión y pensamiento crítico. La especialista habla de la pérdida de Es necesario reforzar los lazos entre la Unión Europea y la CELAC mediante la cooperación económica, ambiental y de seguridad basada en valores democráticos. António Costa quecimiento del lenguaje, la adquisición de conocimientos y la estimulación de la creatividad. En El poder de las palabras (2007), el especialista en programación neurolingüística Terry Mahony explora cómo la Programación Neurolingüística (PNL) puede mejorar la comunicación, el aprendizaje y la conducta, especialmente en el ámbito educativo. El lenguaje del profesor (léase: oralidad) potencia la capacidad de aprendizaje de los alumnos, creando imágenes mentales y circuitos neuronales deseados. La obra Educar en el asombro (2012) de la doctora en Educación y Psicología Catherine L’Ecuyer, explora cómo educar en el asombro en un mundo frenético es el motor innato del aprendizaje y el conocimiento en los niños, y cómo la sobreestimulación y el enfoque mecanicista en la educación anulan esta capacidad natural. Los niños pequeños, afirma la experta, poseen un sentido innato del asombro ante lo cotidiano, lo que impulsa su curiosidad y aprendizaje autónomo. El asombro es el principio de la filosofía y el aprendizaje, como señalaron los griegos y Montessori. José Carlos Ruiz, filósofo y profesor, autor de El arte de pensar: Cómo los grandes filósofos pueden estimular nuestro pensamiento crítico (2018), en una conferencia que podemos encontrar en YouTube, coincide con Catherine L’Ecuyer más cooperación. Juntos somos fuertes. Juntos combinamos innovación tecnológica, una biodiversidad excepcional, conocimientos técnicos y un enorme potencial en el terreno de las energías renovables. Juntos construiremos industrias estratégicas en sectores como el hidrógeno verde, las tecnologías limpias, los minerales críticos y la economía circular. La UE va a seguir trabajando para invertir más fondos y atraer más capital privado. Podemos ayudar a convertir a la CELAC en una de las regiones más atractivas del mundo para hacer negocios, creando empleos de calidad y crecimiento sostenible a nivel local. Así es como Europa construye sus alianzas: pensando en el beneficio mutuo y en la prosperidad compartida. Ese es el espíritu de Global Gateway, el plan de inversiones de Europa para el mundo. A través de sus más de cien proyectos en la región, estamos desarrollando mercados eléctricos regionales e interconexiones para ofrecer a los ciudadanos una energía más limpia y asequible. Estamos avanzando en la conectividad digital, llevando internet a las zonas más remotas del Amazonas y reforzando la soberanía tecnológica de la región. Finalmente, queremos intensificar nuestra cooperación en materia de seguridad Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente y Director Editorial (Encargado) Jorge Molina Mendoza Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Subdirector Asociado Rolando Rodríguez B. Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==