6A La Prensa Panamá, sábado 8 de noviembre de 2025 Foto ilustrativa. Los investigadores afirman que estos compuestos tienen la ventaja de ser más económicos y de rápida producción. iStock Investigación revela compuestos marinos con potencial antiviral Aleida Samaniego C. [email protected] CIENCIA Los compuestos radicicol y marizomib lograron bloquear la replicación viral y proteger células del daño en modelos de laboratorio. Dos investigadores panameños de la Universidad de Panamá, Isaac Tuñón y Félix González, ambos de 24 años, desarrollan un proyecto que podría abrir nuevas vías en la lucha contra virus que son transmitidos por mosquitos, como el dengue, el zika y el chikungunya. Desde el Laboratorio de Virología Molecular del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (Icges) analizan el efecto antiviral de dos compuestos de origen marino: radicicol y marizomib, capaces de bloquear la replicación de distintos tipos de virus. La investigación forma parte de los estudios realizados bajo la mentoría del jefe del departamento de Virología y Biotecnología del Icges, José González Santamaría, quien impulsa la búsqueda de moléculas naturales con aplicaciones terapéuticas. Según los jóvenes investigadores, los océanos albergan una enorme diversidad de organismos que producen compuestos bioactivos con propiedades antimicrobianas, antitumorales y antivirales, lo que los convierte en una fuente prometedora para el desarrollo de nuevos fármacos. “La idea surgió como parte del trabajo que lleva adelante nuestro asesor, el doctor González Santamaría, quien estudia diferentes compuestos de origen natural. Nos interesó explorar las moléculas marinas porque han demostrado una amplia gama de actividades biológicas”, explicó Isaac. “De ahí nació la idea de probar estos compuestos contra distintos arbovirus de importancia médica”, agregó Tuñón. Durante los ensayos, los investigadores observaron que el radicicol y el marizomib lograban inhibir la replicación de virus muy distintos entre sí, protegiendo a las células de los efectos patológicos causados por las infecciones. “Lo que más nos sorprendió fue que ambos compuestos actúan sobre la célula huésped, bloqueando factores celulares que los virus necesitan para multiplicarse”, señalaron los investigadores. En términos simples, estos compuestos no atacan directamente al virus, sino que interfieren en los procesos celulares que este utiliza para replicarse. En el caso del radicicol, la molécula inhibe una proteína conocida como Hsp90, esencial para el funcionamiento normal de la célula y aprovechada por distintos virus para completar su ciclo de vida. Por su parte, el marizomib bloquea el proteasoma, un complejo proteico responsable de eliminar proteínas innecesarias, el cual también es secuestrado por los virus para favorecer su replicación. “Ambos compuestos lograron reducir significativamente la replicación viral en cultivos celulares”, explicaron. “Esto sugiere que podrían ser considerados candidatos para futuros tratamientos antivirales, aunque todavía estamos en una etapa muy inicial del estudio”. Sin embargo, los investigadores señalaron que en Panamá aún no es posible realizar pruebas en modelos animales, una fase clave antes de pasar a ensayos clínicos. “Lastimosamente, no contamos con un bioterio de nivel de bioseguridad 3, que es necesario para trabajar con estos virus de forma segura. Esto limita la posibilidad de hacer pruebas in vivo”, reconocieron. A pesar de las limitaciones, ambos consideran que el potencial de los compuestos marinos es enorme. “Tienen la ventaja de ser más económicos, de rápida producción y con una estabilidad que podría mantener su efectividad frente a virus que evolucionan constantemente. Además, al actuar sobre la célula huésped, disminuye la posibilidad de que los virus desarrollen resistencia”, plantearon a este medio. El estudio también incluyó pruebas contra otros virus de relevancia médica, como el de la influenza y el virus sincitial respiratorio humano, con resultados alentadores. Para los jóvenes, estos avances representan un paso importante hacia la búsqueda de antivirales de amplio espectro que ayuden a prevenir o mitigar futuros brotes. La ciencia es pasión y paciencia El esfuerzo y la dedicación de ambos fueron reconocidos recientemente con un Premio a Tesis de Licenciatura en la modalidad oral, otorgado por la Asociación Panameña para el Avance de la Ciencia (Apanac), un logro que los llena de orgullo. Trabajar bajo la mentoría del doctor González Santamaría, aseguran, ha sido una experiencia transformadora. “Nos ha enseñado la importancia de la paciencia y la resiliencia”, destacaron. Convencidos de que la ciencia es una herramienta clave para el desarrollo del país, Isaac y Félix enviaron un mensaje a otros jóvenes panameños interesados en la investigación: “No hay que rendirse; el camino puede ser lento, pero los resultados siempre valen la pena”. Baloisa Marquínez, jueza primera liquidadora adjunta de causas penales. Captura de pantalla Juicio a 26 imputados se suspende por falta de notificación al expresidente Ricardo Martinelli CASO ODEBRECHT Juan Manuel Díaz [email protected] El Juzgado Primero Liquidador de Causas Penales anunció que decidió suspender el juicio a 26 personas por la presunta comisión del delito de blanqueo de capitales a través de la empresa Odebrecht. La audiencia ordinaria en este caso estaba programada para el martes 11 de noviembre, y ahora se realizará en 2026. ¿El motivo? Un comunicado del Órgano Judicial emitido la tarde de ayer precisa que la juez primera liquidadora de causas penales Baloisa Marquínez optó por celebrar el juicio en la fecha fecha alterna previamente fijada, es decir, desde el 12 de enero hasta el 13 de febrero de 2026, debido a que no se ha podido ubicar la dirección y notificar la fecha de audiencia al expresidente de la República, Ricardo Martinelli. El Juzgado Primero Liquidador de Causas Penales indicó, mediante el auto vario No. 327 de 7 de noviembre de 2025, que, han transcurrido más de cuatro meses desde la fecha en que se remitió la Asistencia Judicial Internacional No. 43 de 4 de junio de 2025, a la República de Colombia, para la notificación de Martinelli y no se ha obtenido respuesta. Martinelli, quien gobernó el país desde 2009 hasta 2014, se encuentra asilado en Colombia, a donde viajó el pasado 10 de mayo, luego de permanecer más de un año en la Embajada de Nicaragua en La Alameda, país al que finalmente no se trasladó. Tampoco el juzgado había recibido las asistencias judiciales requeridas a Brasil y Perú, en las que se solicitaba tomar declaración a varios testigos. La falta de de estas asistencias provocó la suspensión del juicio del pasado 20 de enero, cuando estaba previsto celebrarse. En esa fecha, la juez Marquínez acogió una petición de varios abogados defensores y de la propia fiscal anticorrupción, Ruth Morcillo. En aquella ocasión, los abogados Rosendo Miranda (defensor del exministro de Obras Públicas Federico Suárez), Fernando Peñuelas (defensor de María Carmona y Gonzalo Monteverde), Pedro Meilán (abogado de Rodrigo Díaz) y Basilio González (representante de Aaron Mizrachi) solicitaron por escrito el aplazamiento del juicio, alegando que enfrentaban la imposibilidad de repreguntar a nueve testigos que se encuentran en el extranjero durante la fase del contradictorio. A través de una serie de asistencias judiciales, la Fiscalía Anticorrupción había requerido la declaración de varios testigos que podían aportar elementos vinculados con las coimas entregadas por Odebrecht. Hasta ahora, la juez Marquínez ha fijado tres fechas distintas para el inicio del juicio de Odebrecht. Primero lo programó para el 15 de julio de 2024 (con fecha alIsaac Tuñón (Izq) y Félix González representan a una nueva generación de científicos. Isaac Ortega terna el 16 de septiembre). Luego lo reprogramó para el 12 de noviembre de 2024 (con fecha alterna el 20 de enero de 2025). Y, finalmente, lo dejó para este 11 de noviembre de 2025 (con fecha alterna el 12 de enero de 2026), que era la audiencia prevista en cinco días. El Ministerio Público remitió la vista fiscal al juzgado el 9 de abril de 2021, solicitando enjuiciar a 50 personas. El 7 de noviembre de 2022, la juez Marquínez dictó auto de llamamiento a juicio para 35 imputados. En la audiencia del próximo martes 11 debían comparecer 26, ya que algunos están prófugos o son diputados del Parlamento Centroamericano (Parlacen), como el expresidente Juan Carlos Varela. Respecto a Aaron Mizrachi —a quien el Primer Tribunal Superior anuló los cargos de blanqueo de capitales— se conoció que la Fiscalía Anticorrupción apeló ese fallo, de modo que la decisión no está en firme y deberá comparecer al juicio. La fiscalía imputó cargos a Mizrachi por ser firmante y beneficiario final de Caribbean Holding Services Ltd., sociedad utilizada para transferir millones de dólares en coimas provenientes de la Caja 2 de Odebrecht. En su indagatoria, Mizrachi alegó que los fondos recibidos por Caribbean Holding Services Ltd. eran “donaciones” de Odebrecht a la campaña política de 2009 y que no consideró que hubiese irregularidades. Sostuvo además que no utilizó ese dinero para gastos personales. Odebrecht admitió ante la Justicia de Estados Unidos que entre 2001 y 2016 pagó 788 millones de dólares en sobornos a funcionarios de 12 países en relación con cien proyectos de construcción. La empresa Odebrecht solo ha entregado al Tesoro Nacional $76 millones de la multa de $220 millones que le fue impuesta tras admitir que usó el sistema bancario de Panamá para pagar coimas a funcionarios y particulares y así obtener millonarios contratos. El próximo 1 de diciembre la empresa Odebrecht tendrá una nueva audiencia ante un juez de cumplimiento en la que se establecerá si ha cumplido con los pagos de la multa. En febrero pasado, el juez de cumplimiento James Corro ordenó al Ministerio de Economía y Finanzas la retención de pagos a Odebrecht por parte del Estado por obras en ejecución. La empresa alega no tener fondos para cubrir el monto de la multa aplicada, ya que no mantiene contratos con el Estado de donde pueda obtener recursos para hacer frente a ese compromiso. El Ministerio Público ha señalado que Odebrecht ha obviado de manera consistente los pagos al Estado panameño, por lo que solicitó la retención de montos que empresas estatales deben a la compañía por proyectos en ejecución.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==