Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_11_08

5B La Prensa Panamá, sábado 8 de noviembre de 2025 Así luce en la actualidad Mackenzie Foy, la actriz que interpretó a la hija de Bella y Edward en ‘Crepúsculo’. Escanea el código QR para más contenido en Ellas.pa. La danza como profesión y vocación en Panamá Dedicarse a la danza en Panamá requiere pasión, esfuerzo y una constante búsqueda de aprendizaje. En ELLAS conversamos con el bailarín y estudiante de licenciatura en Bellas Artes con Especialización en Danza de la Universidad de Panamá, Félix Ruiz, para conocer su perspectiva sobre el mundo profesional de la danza en el país. Aunque la primera carrera que estudió fue Comunicación Social, el arte y la cultura ocupan gran parte de su vida. “Después de la pandemia, dedico al menos un 80% de mi tiempo al arte y la cultura en general. He aprendido que solo se puede cosechar frutos donde se cultiva con esfuerzo y dedicación. El Félix Ruiz es un bailarín y comunicador social panameño que ha participado de múltiples producciones en el país. Cortesía por Diana Fernández [email protected] El bailarín panameño Félix Ruiz comparte su visión sobre el panorama de la danza en el país, los desafíos de vivir del arte y cómo su más reciente obra, Dos estaciones, se convierte en una metáfora sobre la sociedad panameña. El bailarín Félix Ruiz. Cortesía arte es oficio y profesión, y como todo trabajo, requiere compromiso y entrega”. Oportunidades y claridad profesional Desde su experiencia, consideró que el panorama de la danza en el país ha mejorado notablemente con los años. Cada vez hay más personas involucradas desde temprana edad y mayores oportunidades para los bailarines: tarimas artísticas, shows televisivos, espectáculos temáticos, musicales, festivales y fondos concursables. Sin embargo, enfatizó que aún faltan políticas públicas e instrumentos legales que protejan y desarrollen la profesión. Sobre las oportunidades profesionales, Félix señaló que, aunque hay talento, las plazas y espacios profesionales aún son limitados. “En Panamá hay una larga historia y desarrollo del ballet, por ejemplo, pero no todos los bailarines llegarán a formar parte de él. Tampoco hay tantas plazas para maestros en academias, y apenas existen un par de compañías de danza contemporánea”. Esta realidad exige a los bailarines identificar su nicho y planificar su camino profesional con claridad, recalcó. “Una vez que el artista de la danza identifica el área en la que quiere desarrollarse, debe poner todos sus esfuerzos en lograrlo, ya sea como intérprete, instructor, coreógrafo, maestro, asesor, consultor, creador o investigador. Las opciones existen, pero en la danza todo lo que vayas a dar, primero debió pasar por tu cuerpo y mente”. Además, explicó que esto implica ser gestor cultural, crear valores diferenciales en la propuesta artística y explorar espacios no convencionales, donde existe demanda de profesionales de la danza. Retos estructurales En cuanto a los retos, también destacó la falta de reconocimiento económico adecuado. “Todavía hay instituciones que creen que los aplausos y la exposición pagan las cuentas. Los salarios deben equipararse con el esfuerzo de los bailarines. En Panamá, la mayoría de los ensayos no se pagan. Un bailarín invierte años de entrenamiento, recursos para movilizarse, vestuario y calzado, y su tiempo es muy valioso”. Sobre la formación, señaló que Panamá cuenta con opciones accesibles, como la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Panamá y la Escuela Nacional de Danza del Ministerio de Cultura, aunque consideró que salir al extranjero aporta un crecimiento invaluable. Un público en crecimiento Félix percibe un interés creciente por la danza contemporánea, que ha logrado consolidarse gracias al esfuerzo de festivales, fundaciones, agrupaciones y artistas emergentes. “ El público panameño está deseoso de propuestas artísticas accesibles y novedosas”. Dos estaciones: una metáfora de país Recientemente, Félix presentó su pieza Dos Estaciones en el Encuentro Nacional de Danzas 2025. La obra surgió como una propuesta de danza contemporánea de casi cuatro minutos, pensada inicialmente para ser exhibida en Brenau University, en Estados Unidos, durante un intercambio estudiantil en 2023. “En un principio solo buscábamos desarrollar un concepto breve, que pudiera dibujar o brindar un panorama de lo que diferenciaba a nuestro país, Panamá, del de ellos. Surgió la idea de usar la metáfora de las dos estaciones para referirnos al clima dual de nuestro país y sus implicaciones en las interacciones humanas. Nos preguntaban mucho si era cierto que en Panamá solo había época seca y lluviosa”. El proceso creativo permitió madurar la idea y llevar la pieza a una obra de danza contemporánea más larga. “Hoy Dos Estaciones busca transmitir no solo un diálogo sobre la bipolaridad de nuestro clima, sino también cuestionar desde qué lugar o lado de la balanza vivimos nuestra sociedad. Habla de la huella humana que estamos dejando en el medio ambiente, de las desigualdades, del machismo, la lucha de género y la diversidad del pensamiento. Es un llamado a encontrarnos y cuidarnos”.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==