1A La Prensa Panamá, sábado 8 de noviembre de 2025 El medio libre de Panamá 75¢ Sábado 8 de noviembre de 2025 - Año 45 - Nº 15194 Hoy por hoy La reaparición del alcalde de Colón, Diógenes Galván, exigiendo que el Ejecutivo cumpla la Ley 32 de 1997, no es un reclamo aislado. Es el reflejo más claro de un patrón nacional: un Estado que concentra los recursos mientras los municipios cargan con las necesidades más urgentes. Panamá cuenta con una Ley de Descentralización desde 2009, pero su ejecución no ha producido la autonomía fiscal que promete. Las transferencias dependen del nivel central y las competencias locales rara vez llegan acompañadas del financiamiento necesario. Colón revela el extremo de esa contradicción. Su territorio sostiene actividades estratégicas —puertos, ferrocarril, Zona Libre— cuyos dividendos alimentan al país, pero no fortalecen la ciudad que los hace posibles. ¿Cómo puede un municipio planificar su desarrollo si su presupuesto no guarda relación con el peso económico que soporta? El debate ya no es solo si se cumple o no una ley. El verdadero desafío es revisar cómo asignamos los recursos públicos y si queremos un país que se construya desde sus territorios o a pesar de ellos. Ellas .pa La danza como profesión y vocación 5B LFP: Cuatro equipos pelean los últimos cupos 4B Deportes Panorama Compuestos marinos con potencial antiviral 6A Economía ¿Qué pasa con el consumo de cerveza en Panamá? 1B José Gabriel Carrizo, exvicepresidente de la República. Archivo El secuestro que no tocó las propiedades más valiosas de Carrizo Rolando Rodríguez B. [email protected] La Contraloría General ordenó el secuestro precautorio de bienes del exvicepresidente José Gabriel Gaby Carrizo hasta por $1.3 millones, incluyendo ocho cuentas bancarias, tres fincas en Penonomé y varios vehículos. Las propiedades más valiosas —entre ellas las residencias familiares en El Coco y el apartamento en Costa del Este— quedaron fuera de la medida por estar a nombre de fundaciones privadas vinculadas a la familia Spiegel. Las fincas cauteladas fueron adquiridas en 2009 y registran valores simbólicos de $500 cada una, muy por debajo de su extensión real. VEA 4A Odebrecht: un proceso atrapado en trámites Juan Manuel Díaz [email protected] JUSTICIA El juicio, previsto para el 11 de noviembre, vuelve a suspenderse por la falta de notificación al expresidente Ricardo Martinelli, asilado en Colombia. Cuando faltaban apenas cinco días para el inicio del juicio, el caso Odebrecht volvió a quedar atrapado en la maquinaria lenta de los trámites judiciales. La jueza Baloisa Marquínez decidió suspender la audiencia porque el tribunal no logró notificar al expresidente Ricardo Martinelli, actualmente asilado en Colombia, pese a un edicto publicado desde octubre. Este obstáculo, sumado a la ausencia de asistencias judiciales solicitadas a Brasil y Perú para interrogar a testigos clave, expone una vez más la fragilidad operativa del sistema. El proceso más emblemático de corrupción del país —que ha acumulado fechas, edictos y reprogramaciones desde 2024— sigue sin entrar en sala, mientras el tribunal espera la respuesta de los países requeridos y la confirmación de notificación al expresidente para definir una nueva fecha. El expediente Odebrecht involucra a 26 personas llamadas a juicio por el presunto delito de blanqueo de capitales, tras una investigación que originalmente incluyó a 50 imputados. VEA 6A Galván reabre el debate sobre la distorsión fiscal El alcalde de Colón, Diógenes Galván, reabrió el debate sobre la distorsión fiscal al denunciar que las exoneraciones a empresas dejan sin recursos al municipio. Recordó que la Ley 32 de 1997, que ordena transferencias fiscales a Colón, sigue vigente pero no se cumple. VEA 3B Odila Castillo no aportó evidencias; fiscalía desestima denuncias contra periodista La Fiscalía Metropolitana desestimó cuatro querellas presentadas por Odila Castillo contra el periodista Rolando Rodríguez, al considerar que no aportó pruebas suficientes para sustentar los delitos de calumnia e injuria que alegaba en sus denuncias. VEA 2A Tensión en la isla Suspenden viajes a Taboga Los transportistas de las empresas, Taboga Express Fast Ferry y Barcos Calypso suspendieron los viajes a Taboga por “falta de seguridad en el muelle”, afectado por recientes protestas de residentes molestos por el aumento del pasaje, que pasó de $20 a $24 para locales y a $30 para turistas. La tensión en el muelle, dijeron, impide garantizar un embarque seguro. VEA 3B Alexander Arosemena UI UNIDAD INVESTIGATIVA
2A La Prensa Panamá, sábado 8 de noviembre de 2025 El alcalde del distrito de Colón, Diógenes Galván, reapareció este viernes 7 de noviembre con un mensaje que volvió a colocar en el centro del debate público la llamada “distorsión fiscal” que, según él, mantiene asfixiada a su provincia. En declaraciones ofrecidas el pasado 5 de noviembre, el jefe del gobierno local advirtió que el actual modelo económico —en el cual se exonera del pago de impuestos municipales a varias empresas— “deja sin recursos a la institución que tiene la obligación constitucional de atender la ciudad”, una afirmación que reaviva las críticas al sistema tributario que rige en Colón. En esta nueva aparición pública, el alcalde detalló: “Yo quise mostrarle al país otras perspectivas que no nos permiten avanzar”, explicó al referirse a las razones que lo llevaron a abrir la discusión sobre el tema. Para Galván, el problema no radica únicamente en la falta de inversión, sino en la estructura tributaria nacional que, a su juicio, debilita la autonomía financiera del Municipio de Colón. El alcalde criticó, en el noticiero de Telemetro Reporta, que el modelo tributario vigente “debilita la economía del municipio” al impedir que los ingresos generados dentro de la provincia se traduzcan en beneficios locales. “Ya existe la Ley de Zona Libre, que permite que los inversionistas que han tenido negocios en ese sector no paguen impuestos en su momento. Ese es un modelo para atraer inversión, pero además de eso hay decisiones nacionales que promueven el no pago de impuestos municipales”, explicó. Realidad municipal Galván reveló que, al inicio de su administración, la recaudación municipal apenas alcanzaba los 500 mil dólares mensuales. “Cuando tomamos la Alcaldía, teníamos una recaudación de cerca de medio millón de dólares mensuales. Ahora estamos sostenidos en un millón de dólares mensuales”, informó. Sin embargo, aclaró que los gastos operativos del municipio consumen la totalidad de esos ingresos. “El municipio no tiene recursos adicionales para atender la ciudad de manera eficiente”, advirtió. Detalló que la Alcaldía cuenta con alrededor de 700 funcionarios, menos de la mitad de los 1,416 empleados que tenía anteriormente. “Los representantes de corregimiento, a lo sumo, tienen cinco o siete personas para atender todo el tema de cortes de hierba en sus sectores. Cada representante debería tener una planilla de no menos de veinticinco personas, pero no la podeAlcalde de Colón pide cumplir la Ley 32 que garantiza ingresos al municipio GOBIERNOS LOCALES mos pagar”, señaló. Según Galván, su intervención pública buscó “llamar la atención” y generar un debate sobre la sostenibilidad del modelo económico que opera en Colón. “Podemos discutir el modelo económico que se ha desarrollado en esta provincia, pero también tenemos que entender que esta región le genera tantas riquezas al país a través de la Zona Libre, los puertos y otros enclaves comerciales que no promueven desarrollo local”, advirtió. Ley de 1997 El alcalde insistió en que el Gobierno Nacional debe adoptar una postura más comprometida con la realidad colonense. “Un Gobierno con liderazgo, un Gobierno que realmente diga: ‘De allá estamos sacando dinero, de allá estamos creciendo como país; debemos generar una renta sustitutiva porque la ciudad se está cayendo”, expresó. Consultado sobre si sería necesario modificar la ley de la Zona Libre de Colón, Galván respondió que no, pero recordó la existencia de la Ley 32 de 1997, creada precisamente para corregir las distorsiones fiscales en el distrito. “Esa ley, liderada por el padre [Guillermo Chapman] del hoy ministro de Economía y Finanzas, Felipe Chapman, estableció que todos los impuestos de bienes inmuebles recaudados por el Gobierno Central debían regresar al gobierno local para ser administrados desde el municipio”, explicó. Sin embargo, el alcalde reconoció que esa normativa no se cumple. “Esa ley está vigente, pero no se ejecuta”, lamentó. Recordó además que la Ley 37 de Descentralización complementa ese principio al establecer que un porcentaje de los impuestos de bienes inmuebles debe regresar a los distritos, aunque “tampoco está siendo respetado en su totalidad”. Galván apeló a la voluntad del Ejecutivo. “Colón tiene una particularidad y por eso se estableció esta Ley 32 del 97. Conversamos con el jefe de Presupuesto del Ministerio de Economía y Finanzas al principio del gobierno, pero entendimos que estábamos todos comenzando, golpeados. Hemos tenido paciencia porque necesitamos que el Gobierno Nacional ejecute esta ley que está vigente”, remarcó. La Ley 32 de 1997 establece un mandato claro sobre el destino de los ingresos fiscales generados en el distrito de Colón: todos los fondos recaudados por concepto del impuesto de bienes inmuebles —incluidos terrenos, edificaciones y construcciones permanentes— deben ser transferidos al presupuesto de inversiones del Municipio de Colón. Según la norma, esas transferencias deben realizarse en partidas cuatrimestrales dentro de los cinco días siguientes al cierre de cada período de cobro, con el objetivo de garantizar que los recursos locales se reinviertan en obras y programas administrados por la Alcaldía. El Ministerio Público cerró las querellas de Odila Castillo tras determinar que no existieron delitos y que prevalece la libertad de expresión. Archivo La fiscalía desestima cuatro querellas contra el periodista Rolando Rodríguez Mónica Palm [email protected] Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] EQUILIBRIOS CONTRACTUALES El Ministerio Público concluyó que las publicaciones cuestionadas por Odila Castillo se enmarcan en el ejercicio legítimo del periodismo de investigación. Señaló que no hubo violencia de género ni delitos tipificados. El Ministerio Público ordenó el archivo de cuatro querellas penales que la abogada Odila Castillo presentó contra el subdirector asociado de La Prensa, Rolando Rodríguez, por considerar que no hay “suficientes elementos de convicción” que acrediten los delitos que se le endilgan. Castillo también reclamaba un millón de dólares en supuestos daños materiales, morales, psicológicos y sociales. Dos de las cuatro querellas fueron archivadas provisionalmente por la fiscal Lorena Quirós Puga de Pérez el 31 de octubre pasado; las otras dos, por la fiscal Verónica Checa, también en esa fecha. Ambas fiscales pertenecen a la sección de delitos contra la vida y la integridad personal de la Fiscalía Metropolitana. Castillo, quien fue asesora de Gerardo Solís cuando ejerció como contralor general de la República, acusaba a Rodríguez de varios delitos: calumnia, injuria, lesiones psicológicas, violencia de género, delito contra la propiedad intelectual y contra la seguridad informática, entre otros. La abogada alegó ser objeto de una campaña de desprestigio, que había perdido clientes, que sus ingresos disminuyeron y que sufría de insomnio, acoso y ansiedad, todo debido a una serie de publicaciones de Rodríguez en las que se exponía su incremento patrimonial, sus vínculos con funcionarios de la Contraloría y su relación con varios contratistas del Estado, para los que negoció millonarias adendas en sus contratos, invocando el principio de equilibrio contractual. Las fiscales, luego de examinar las querellas y las declaraciones aportadas por los abogados de Castillo, concluyeron que los hechos expuestos por Rodríguez no constituyen violencia de género ni se derivan de su condición de mujer; que el contenido publicado forma parte del ejercicio legítimo del periodismo y de la libertad de expresión, y que no existen elementos suficientes que acrediten el dolo o la tipicidad de los delitos querellados. La fiscal Quirós recordó que el ejercicio de la libertad de expresión y del periodismo de investigación es un derecho amparado por el artículo 37 de la Constitución y por los tratados internacionales sobre libertad de prensa. “Asimismo, debe recordarse que todo funcionario público o exfuncionario, por la naturaleza de su cargo, se encuentra sujeto al escrutinio público y mediático respecto a sus actuaciones y posibles vínculos con la gestión administrativa, como ocurre con la denunciante, quien laboró por más de una década en la Contraloría General de la República y posteriormente ejerció funciones como asesora jurídica en temas de contratación estatal”, agregó Quirós. En términos similares se expresó la fiscal Checa. “Cabe señalar que las publicaciones realizadas por Rolando Rodríguez en contra de Odila Castillo se fundamentan en un análisis de datos financieros públicos que muestran un crecimiento patrimonial significativo, en documentos oficiales que evidencian gestiones ante el Estado y en la exposición de un patrón de conducta que sugiere un posible conflicto de interés y el ejercicio simultáneo o sucesivo de roles públicos y privados en esferas relacionadas”, anotó la fiscal Checa. “La esencia de la información publicada versa sobre el crecimiento económico de una firma legal vinculada a una exfuncionaria de alto rango, las gestiones de esta firma ante la institución donde laboraba la querellante y las relaciones de poder y confianza dentro de la Contraloría. Estos son, por definición, asuntos de legítimo e indudable interés público”, remarcó Checa. Castillo, en su querella, también acusó a Rodríguez de publicar información con el ánimo de perjudicarla en los procesos judiciales en los que se enfrenta a su exesposo y su familia política. En ese sentido, dijo que el periodista era testigo en su contra, señalamiento que éste niega. La fiscal Checa dijo que no se observa que las notas periodísticas “se desvíen hacia la esfera privada, la vida familiar o características personales de la querellante que no guarden relación directa con la investigación de los hechos de interés público”. La exfuncionaria se querelló contra Rodríguez, específicamente, por la publicación de las notas tituladas “Castillo, un despegue meteórico desde el servicio público” (publicada en prensa.com con el título Odila Castillo, historia de convenientes fidelidades y de lucrativos negocios, el 30 de septiembre de 2024), El secreto de Odila Castillo: su lista de clientes fue revelada (el 31 de octubre de 2024) y FBI alertó de posible caso de corrupción ligado a Odila Castillo (el 13 de noviembre de 2024). Castillo todavía puede solicitar a un juez de garantías que revise las resoluciones en las que las fiscales Checa y Quirós ordenan el archivo provisional de las cuatro querellas. El alcalde de Colón, Diógenes Galván. Archivo Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama
3A La Prensa Panamá, sábado 8 de noviembre de 2025
4A La Prensa Panamá, sábado 8 de noviembre de 2025 Panorama Hace poco alguien me contó una historia, un cuento. Pero, dado que es una historia secreta, la contaré también en secreto. ¿Eso se podrá? Bueno, la historia es que un ratoncito de campo se fue a la ciudad a buscar fortuna… Ahh y la encontró. El ratoncito, de algún modo, logró convertirse en un poderoso líder que, al poco tiempo de llegar a la ciudad, cogió a su familia –que vivía casi en un pesebre, como los de Belén– y se la llevó a vivir a un PHalacio situado en las alturas, aunque agitado por las mareas del mar en las costas del este. El PHalacio no fue un regalo. El ratoncito –que no tenía con qué pagarlo– se lo compró de todos modos, o más bien, consiguió que un ratón de ciudad –que también buscaba fortuna– se lo comprara. El ratón regalón –al que el ratoncito de campo le decía paisano porque tenía un apodo que le recordaba su pueblito rural– hizo el negocio de su vida: Consiguió cumplir su sueño de ser millonario. A cambio del PHalacio que le compró, el ratón de la ciudad le pidió que le cumpliera un deseo: un cargo en la banda que el ratoncito de campo ahora lideraba. No era un puesto muy importante, pero daba tanta plata que el PHalacio se pagó solo. Y así todos fueron felices: Uno se fue en busca de su fortuna a las islas del sol naciente – donde obtuvo el cargo que soñaba… el pago de su “regalo” y de ñapa unos cuantos millones– mientras que el otro hasta se hizo un palacete de campo en su pueblito rural –El Coco–, que era como le decían a su “paisano”, el ratón de ciudad. Y así empezó un cuento que no es cuento. El ratoncito de campo tenía sus méritos. Tuvo muchas dificultades cuando fue a la escuela: nunca pudo aprender a sumar o restar, mucho menos a multiplicar. Nunca entendió las clases de inglés y por eso lo que él hablaba era inédito. Pero lo peor es que era un mitómano consumado, les mentía a todos. Pero, a pesar de ello, tenía muchos ratoncitos fieles que le besaban las patitas y que exigían a todos, en especial a sus críticos, respeto para su majestad, el habitante del Palacio de los Ratones. Los esfuerzos de sus fieles seguidores fueron perfectamente focalizados en hacer creer que el ratoncito de campo era honrado. Pero ni focalizados como estaban en la treta mitómana lograron que el ratoncito de campo pudiera liderar una vez más su banda. Y así empezó a derrumbarse. Ratas y ratones lo abandonaron. Pronto aparecieron las bolas sobre su fortuna. Los rumores eran que tenía millones en los bancos y hasta en sus palacios. Tenía tanta plata en casa que él y su mujer preferían pagar todo en efectivo. Sus cuentos de “honradez” se vinieron abajo porque nadie lo ha visto trabajar desde que abandonó la casita modesta en la que vivía en su pueblito rural. Pero ahora tiene cuentas bancarias que serían la envidia del mismo Chichi de Obarrio. Los ratoncitos de la ciudad y del campo han empezado a preguntarse si su exlíder practica el derecho o si entrena caballos ¿Es agricultor, ganadero o es ambas cosas? ¿Es promotor inmobiliario? ¿Es prestamista, usurero? ¿Vende lotería o pan caliente en un busito que recorre las calles de su pueblo? ¿Qué hace para tener tantas cuentas bancarias? ¿Serán de Navidad? ¿O para comprarse un caballito de paso o un todo terreno Can Am para recorrer sus fincas? Bueno, son muchas cuentas bancarias para alguien entró y salió “pelao” de la banda. Sus amigos de antaño ya no lo llaman ni lo consultan. Se fueron los días de compras y de pagos, de hacer planes… de grandeza y la escasa luz de sus velas, focos y reflectores se apagaron y de pronto ha vuelto a ser, junto con sus cómplices, el pobre diablo que era y que nunca dejó de ser. Sábado Picante Rolando Rodríguez [email protected] Panorámica de las residencias ligadas a José Gabriel Carrizo, en El Coco, Penonomé. Al fondo, los establos y el picadero. Alex Arosemena Las tres fincas cauteladas a Gaby Carrizo tienen un valor de $1,500 Rolando Rodríguez B. [email protected] PATRIMONIO La Contraloría ordenó el secuestro de bienes del exvicepresidente Carrizo por una concurrencia de hasta $1.3 millones, pero excluye propiedades clave en Penonomé y Costa del Este. La Contraloría General de la República ordenó el secuestro –como medida precautoria– del dinero depositado en ocho cuentas en los bancos Nacional de Panamá (BNP), General, Multibank y Prival, así como de fincas y vehículos a nombre del exvicepresidente José Gabriel Gaby Carrizo (2019-2024), hasta una concurrencia de $1.3 millones. Sin embargo, salvo que guarde millones de dólares en la banca local, será muy difícil alcanzar esa suma, ya que las principales propiedades están excluidas del secuestro dictado por el contralor Anel Flores. Las tres fincas cauteladas –todas ubicadas en el corregimiento de El Coco, distrito de Penonomé, Coclé– fueron adquiridas en 2009, cuando Carrizo aún no era vicepresidente y ministro de la Presidencia. Según el Registro Público, las fincas tienen un valores de $500 por cada una, a pesar de que las dimensiones varían. El lote A, por ejemplo, cuenta con una superficie de casi 2 hectáreas (19,175 metros cuadrados); el lote B, en cambio, tiene media hectárea (5,073 metros cuadrados), mientras que el lote C ocupa menos de media hectárea (4,461 metros cuadrados), pero pagó lo mismo por cada uno de los tres lotes. La Contraloría no incluyó en la orden de secuestro los inmuebles más valiosos, es decir, las fincas donde se localizan las residencias de Carrizo y su esposa Julieta Spiegel, que, desde que se construyeron, pertenecen a fundaciones privadas: Fundación Llano Marín I y Fundación Llano Marín II. Ambas residencias están ubicadas también en El Coco, a corta distancia de la vía Interamericana. Las fundaciones privadas fueron creadas a petición de los esposos Carrizo Spiegel, pero en ninguna de ellas figuró o figura el exvicepresidente. El que sí aparecía en la constitución de ambas fundaciones y en gestiones posteriores ante el Registro Público era la firma del exsocio de Gaby Carrizo, Luis Acevedo Ureña. Pero eso también cambió hace pocos meses. Ambas fundaciones –en las que solo aparecen miembrosdelafamiliaSpiegel,incluida la esposa del exvicepresidente– cambiaron de agente residente el mismo día: 10 de junio pasado. La firma de Acevedo Ureña fue reemplazada por la firma Spencer, De León & Asociados, siendo una de las socias la abogada Yamilca Osiris De León Zamora. El valor de estas residencias no se sabe con exactitud, pero probablemente alcancen millones de dólares. La propiedad incluye una calle privada, un muro perimetral de más de tres metros de altura, una planta de energía eléctrica y dotación de electricidad trifásica, con postes que llevan la línea de energía hasta estas residencias, piscinas, instalaciones para asados y lo que parecen ser casas de huéspedes. Además, cuenta con un club privado, establos para equinos y espacios cerrados para el entrenamiento de caballos de paso, sin contar el lujoso interior de ambas residencias. Intacta El apartamento en el que reside el exvicepresidente, en el edificio PH Marea, en Costa del Este, no fue incluido en la orden de secuestro. Este es un apartamento de casi 650 metros cuadrados, adquirido poco después de que Carrizo fuera elegido vicepresidente, en 2019. Antes, Carrizo y su esposa vivieron en una modesta residencia ubicada en Villa Belén, vía Chigoré, en la ciudad de Penonomé. La propiedad en el PH Marea pertenecía a la sociedad Nano Properties, Corp., presidida por entonces por el empresario Adel Ya²ar Chahín, quien se la vendió a los esposos Carrizo. Al momento de la venta, Julieta Spiegel fue nombrada presidenta de la sociedad, mientras que su madre, Julieta Fernández de Spiegel, ocupó el cargo de secretaria. La mano derecha de Gaby Carrizo, Luis Acevedo Ureña, fue nombrado tesorero. Ya²ar Chahín adquirió el inmueble por un valor de $1.5 millones, pero se desconoce cuánto pagaron Carrizo y Spiegel por este apartamento, comprado unas semanas antes de ascender al poder. Acevedo ya no está en esta sociedad ni su firma de abogados es el agente residente. Eso cambió hace apenas dos semanas, el pasado 23 de octubre. Ahora el agente residente es la misma firma que representa a las fundaciones propietarias de las fincas en Penonomé: Spencer, De León & Asociados. Como se mencionó, estas propiedades no tienen orden de secuestro. Se intentó obtener la versión de Carrizo. Su abogado Pedro Meilán respondió: “Hasta que no vea toda la información y Contraloría nos haga entrega del informe o alcance que hicieron sería irresponsable dar alguna opinión”. Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] El expresidente Laurentino Cortizo junto al exvicepresidente José Gabriel Carrizo. Archivo Carrizo y Cortizo siguen sin juramentarse PARLACEN El exvicepresidente José Gabriel Carrizo, bajo procesos de secuestro impulsados por la Contraloría General de la República, continúa sin el fuero o inmunidad que otorga el Parlamento Centroamericano (Parlacen). A pesar de que, junto al expresidente Laurentino Cortizo, solicitó su juramentación desde octubre de 2024, el organismo regional no ha dado trámite a la petición, lo que mantiene a ambos exmandatarios fuera de la protección política que históricamente ha acompañado a los exgobernantes panameños. El tema ha generado posturas encontradas, incluso entre los propios diputados panameños que integran el Parlacen. Mientras algunos defienden el derecho de ambos exmandatarios a ocupar un escaño, otros consideran que el asunto “no es una prioridad en estos momentos”. Uno de los que se ha mostrado en desacuerdo es Carlos Outten, diputado de Realizando Metas (RM), quien sostuvo que “este tema no es una prioridad en la agenda del organismo regional”. Otras opiniones La también diputada de RM y vicepresidenta por Panamá, Giselle Burillo, aseguró que la posible juramentación del expresidente y del exvicepresidente aún no ha sido discutida formalmente en la agenda del Parlacen. Según explicó, la agenda plenaria del organismo “se aprueba uno o dos días antes de la convocatoria” y, hasta el momento, “ese tema no se ha tratado ni en junta directiva”. Burillo detalló que las sesiones plenarias están programadas para los días 25 y 26 de noviembre, mientras que la propuesta de agenda se presentará el 24 de noviembre, fecha en la que el Comité Político del Parlacen analizará los temas a incluir. Sobre la juramentación de Cortizo y Carrizo, Burillo indicó que “ellos hicieron una solicitud y hasta el día de hoy no ha sido incluida”. Añadió que no tiene una postura a favor ni en contra del tema, al tratarse de un derecho que, según dijo, “está contemplado en el tratado constitutivo del Parlacen”. “Aquí no va a haber votación; si el Comité Político lo incluye en la agenda, deberían juramentarse”, precisó. Por su parte, el diputado Dorindo Cortez agregó que el tratado constitutivo “es claro al señalar que los expresidentes y exvicepresidentes tienen derecho a ser juramentados como diputados del Parlacen”. Actualmente, la Contraloría ordenó el secuestro de bienes y cuentas bancarias del exvicepresidente Carrizo como parte de una investigación por presunto enriquecimiento injustificado durante su gestión entre 2019 y 2024. La medida, adoptada el 22 de octubre, incluye propiedades, vehículos y depósitos en entidades financieras, por un monto superior a $1.3 millones. Según la Contraloría, el secuestro tiene carácter precautorio y busca “salvaguardar los intereses del Estado” mientras se desarrollan las auditorías relacionadas con su paso por el Ejecutivo.
5A La Prensa Panamá, sábado 8 de noviembre de 2025
6A La Prensa Panamá, sábado 8 de noviembre de 2025 Foto ilustrativa. Los investigadores afirman que estos compuestos tienen la ventaja de ser más económicos y de rápida producción. iStock Investigación revela compuestos marinos con potencial antiviral Aleida Samaniego C. [email protected] CIENCIA Los compuestos radicicol y marizomib lograron bloquear la replicación viral y proteger células del daño en modelos de laboratorio. Dos investigadores panameños de la Universidad de Panamá, Isaac Tuñón y Félix González, ambos de 24 años, desarrollan un proyecto que podría abrir nuevas vías en la lucha contra virus que son transmitidos por mosquitos, como el dengue, el zika y el chikungunya. Desde el Laboratorio de Virología Molecular del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (Icges) analizan el efecto antiviral de dos compuestos de origen marino: radicicol y marizomib, capaces de bloquear la replicación de distintos tipos de virus. La investigación forma parte de los estudios realizados bajo la mentoría del jefe del departamento de Virología y Biotecnología del Icges, José González Santamaría, quien impulsa la búsqueda de moléculas naturales con aplicaciones terapéuticas. Según los jóvenes investigadores, los océanos albergan una enorme diversidad de organismos que producen compuestos bioactivos con propiedades antimicrobianas, antitumorales y antivirales, lo que los convierte en una fuente prometedora para el desarrollo de nuevos fármacos. “La idea surgió como parte del trabajo que lleva adelante nuestro asesor, el doctor González Santamaría, quien estudia diferentes compuestos de origen natural. Nos interesó explorar las moléculas marinas porque han demostrado una amplia gama de actividades biológicas”, explicó Isaac. “De ahí nació la idea de probar estos compuestos contra distintos arbovirus de importancia médica”, agregó Tuñón. Durante los ensayos, los investigadores observaron que el radicicol y el marizomib lograban inhibir la replicación de virus muy distintos entre sí, protegiendo a las células de los efectos patológicos causados por las infecciones. “Lo que más nos sorprendió fue que ambos compuestos actúan sobre la célula huésped, bloqueando factores celulares que los virus necesitan para multiplicarse”, señalaron los investigadores. En términos simples, estos compuestos no atacan directamente al virus, sino que interfieren en los procesos celulares que este utiliza para replicarse. En el caso del radicicol, la molécula inhibe una proteína conocida como Hsp90, esencial para el funcionamiento normal de la célula y aprovechada por distintos virus para completar su ciclo de vida. Por su parte, el marizomib bloquea el proteasoma, un complejo proteico responsable de eliminar proteínas innecesarias, el cual también es secuestrado por los virus para favorecer su replicación. “Ambos compuestos lograron reducir significativamente la replicación viral en cultivos celulares”, explicaron. “Esto sugiere que podrían ser considerados candidatos para futuros tratamientos antivirales, aunque todavía estamos en una etapa muy inicial del estudio”. Sin embargo, los investigadores señalaron que en Panamá aún no es posible realizar pruebas en modelos animales, una fase clave antes de pasar a ensayos clínicos. “Lastimosamente, no contamos con un bioterio de nivel de bioseguridad 3, que es necesario para trabajar con estos virus de forma segura. Esto limita la posibilidad de hacer pruebas in vivo”, reconocieron. A pesar de las limitaciones, ambos consideran que el potencial de los compuestos marinos es enorme. “Tienen la ventaja de ser más económicos, de rápida producción y con una estabilidad que podría mantener su efectividad frente a virus que evolucionan constantemente. Además, al actuar sobre la célula huésped, disminuye la posibilidad de que los virus desarrollen resistencia”, plantearon a este medio. El estudio también incluyó pruebas contra otros virus de relevancia médica, como el de la influenza y el virus sincitial respiratorio humano, con resultados alentadores. Para los jóvenes, estos avances representan un paso importante hacia la búsqueda de antivirales de amplio espectro que ayuden a prevenir o mitigar futuros brotes. La ciencia es pasión y paciencia El esfuerzo y la dedicación de ambos fueron reconocidos recientemente con un Premio a Tesis de Licenciatura en la modalidad oral, otorgado por la Asociación Panameña para el Avance de la Ciencia (Apanac), un logro que los llena de orgullo. Trabajar bajo la mentoría del doctor González Santamaría, aseguran, ha sido una experiencia transformadora. “Nos ha enseñado la importancia de la paciencia y la resiliencia”, destacaron. Convencidos de que la ciencia es una herramienta clave para el desarrollo del país, Isaac y Félix enviaron un mensaje a otros jóvenes panameños interesados en la investigación: “No hay que rendirse; el camino puede ser lento, pero los resultados siempre valen la pena”. Baloisa Marquínez, jueza primera liquidadora adjunta de causas penales. Captura de pantalla Juicio a 26 imputados se suspende por falta de notificación al expresidente Ricardo Martinelli CASO ODEBRECHT Juan Manuel Díaz [email protected] El Juzgado Primero Liquidador de Causas Penales anunció que decidió suspender el juicio a 26 personas por la presunta comisión del delito de blanqueo de capitales a través de la empresa Odebrecht. La audiencia ordinaria en este caso estaba programada para el martes 11 de noviembre, y ahora se realizará en 2026. ¿El motivo? Un comunicado del Órgano Judicial emitido la tarde de ayer precisa que la juez primera liquidadora de causas penales Baloisa Marquínez optó por celebrar el juicio en la fecha fecha alterna previamente fijada, es decir, desde el 12 de enero hasta el 13 de febrero de 2026, debido a que no se ha podido ubicar la dirección y notificar la fecha de audiencia al expresidente de la República, Ricardo Martinelli. El Juzgado Primero Liquidador de Causas Penales indicó, mediante el auto vario No. 327 de 7 de noviembre de 2025, que, han transcurrido más de cuatro meses desde la fecha en que se remitió la Asistencia Judicial Internacional No. 43 de 4 de junio de 2025, a la República de Colombia, para la notificación de Martinelli y no se ha obtenido respuesta. Martinelli, quien gobernó el país desde 2009 hasta 2014, se encuentra asilado en Colombia, a donde viajó el pasado 10 de mayo, luego de permanecer más de un año en la Embajada de Nicaragua en La Alameda, país al que finalmente no se trasladó. Tampoco el juzgado había recibido las asistencias judiciales requeridas a Brasil y Perú, en las que se solicitaba tomar declaración a varios testigos. La falta de de estas asistencias provocó la suspensión del juicio del pasado 20 de enero, cuando estaba previsto celebrarse. En esa fecha, la juez Marquínez acogió una petición de varios abogados defensores y de la propia fiscal anticorrupción, Ruth Morcillo. En aquella ocasión, los abogados Rosendo Miranda (defensor del exministro de Obras Públicas Federico Suárez), Fernando Peñuelas (defensor de María Carmona y Gonzalo Monteverde), Pedro Meilán (abogado de Rodrigo Díaz) y Basilio González (representante de Aaron Mizrachi) solicitaron por escrito el aplazamiento del juicio, alegando que enfrentaban la imposibilidad de repreguntar a nueve testigos que se encuentran en el extranjero durante la fase del contradictorio. A través de una serie de asistencias judiciales, la Fiscalía Anticorrupción había requerido la declaración de varios testigos que podían aportar elementos vinculados con las coimas entregadas por Odebrecht. Hasta ahora, la juez Marquínez ha fijado tres fechas distintas para el inicio del juicio de Odebrecht. Primero lo programó para el 15 de julio de 2024 (con fecha alIsaac Tuñón (Izq) y Félix González representan a una nueva generación de científicos. Isaac Ortega terna el 16 de septiembre). Luego lo reprogramó para el 12 de noviembre de 2024 (con fecha alterna el 20 de enero de 2025). Y, finalmente, lo dejó para este 11 de noviembre de 2025 (con fecha alterna el 12 de enero de 2026), que era la audiencia prevista en cinco días. El Ministerio Público remitió la vista fiscal al juzgado el 9 de abril de 2021, solicitando enjuiciar a 50 personas. El 7 de noviembre de 2022, la juez Marquínez dictó auto de llamamiento a juicio para 35 imputados. En la audiencia del próximo martes 11 debían comparecer 26, ya que algunos están prófugos o son diputados del Parlamento Centroamericano (Parlacen), como el expresidente Juan Carlos Varela. Respecto a Aaron Mizrachi —a quien el Primer Tribunal Superior anuló los cargos de blanqueo de capitales— se conoció que la Fiscalía Anticorrupción apeló ese fallo, de modo que la decisión no está en firme y deberá comparecer al juicio. La fiscalía imputó cargos a Mizrachi por ser firmante y beneficiario final de Caribbean Holding Services Ltd., sociedad utilizada para transferir millones de dólares en coimas provenientes de la Caja 2 de Odebrecht. En su indagatoria, Mizrachi alegó que los fondos recibidos por Caribbean Holding Services Ltd. eran “donaciones” de Odebrecht a la campaña política de 2009 y que no consideró que hubiese irregularidades. Sostuvo además que no utilizó ese dinero para gastos personales. Odebrecht admitió ante la Justicia de Estados Unidos que entre 2001 y 2016 pagó 788 millones de dólares en sobornos a funcionarios de 12 países en relación con cien proyectos de construcción. La empresa Odebrecht solo ha entregado al Tesoro Nacional $76 millones de la multa de $220 millones que le fue impuesta tras admitir que usó el sistema bancario de Panamá para pagar coimas a funcionarios y particulares y así obtener millonarios contratos. El próximo 1 de diciembre la empresa Odebrecht tendrá una nueva audiencia ante un juez de cumplimiento en la que se establecerá si ha cumplido con los pagos de la multa. En febrero pasado, el juez de cumplimiento James Corro ordenó al Ministerio de Economía y Finanzas la retención de pagos a Odebrecht por parte del Estado por obras en ejecución. La empresa alega no tener fondos para cubrir el monto de la multa aplicada, ya que no mantiene contratos con el Estado de donde pueda obtener recursos para hacer frente a ese compromiso. El Ministerio Público ha señalado que Odebrecht ha obviado de manera consistente los pagos al Estado panameño, por lo que solicitó la retención de montos que empresas estatales deben a la compañía por proyectos en ejecución.
7A La Prensa Panamá, sábado 8 de noviembre de 2025 Panorama Oro por baratijas . Los primeros espejos en Panamá Joaquín González J. ESPECIAL PARA LA PRENSA [email protected] RELATOS Aunque la idea de que los españoles trajeron espejos a América se repite como verdad establecida, la historia demuestra lo contrario: los primeros espejos modernos surgieron siglos después en Europa, mientras que en Panamá y Mesoamérica ya existían versiones ancestrales elaboradas con obsidiana y otros materiales rituales. Como todos sabemos, la llegada de los españoles a América en 1492 — lo que primero fue denominado “el descubrimiento de América” y, tiempo después, para corregir el desatino, se llamó “el encuentro de dos mundos”— marcó el inicio de la expansión y dominación española en el continente. Los cronistas españoles de la época recogieron numerosos y variados testimonios sobre el intercambio de baratijas por joyas de oro entre españoles y aborígenes. Entre las baratijas se incluían cuentas de vidrio de variados colores, broches y agujas. Resulta interesante apuntar que no pocos historiadores modernos han señalado en sus escritos que, entre las piezas de intercambio, también se encontraban pequeños espejos, los cuales —según se dice— eran muy apreciados por los mesoamericanos, quienes los consideraban objetos mágicos. Esta “aseveración histórica” se ha popularizado tanto con el paso del tiempo que, incluso hoy, cuando queremos referirnos a un negocio truculento, usamos la expresión “intercambiar oro por espejitos”. Tendríamos que concluir entonces que este fue el momento en que los primeros espejos llegaron a América y, por ende, a Panamá. No obstante, es necesario corregir esta apreciación histórica. No fue sino hasta el año 1650 cuando en Venecia se inició la fabricación de los primeros espejos modernos. Los artesanos venecianos de la isla de Murano eran condenados a muerte si osaban divulgar el secreto de su fabricación. Así comenzó a integrarse este singular elemento a la decoración de los interiores europeos como una pieza ornamental de lujo, altamente apreciada y accesible solo para la realeza por su elevado costo. Por cierto, los espejos venecianos eran tan codiciados entre la nobleza francesa que Luis XIV, en 1665, envió agentes secretos a Venecia para robar el secreto de su fabricación, cuyo monopolio mantenía aquella ciudad. El conflicto se conoció como “la guerra de los espejos”. Finalmente, Francia desarrolló su propia industria de espejos a partir de 1679, cuando inició la construcción de la famosa Galería de los Espejos en Versalles, completada en 1684. No fue sino muchos años más tarde, en 1835, cuando el químico alemán Justus von Liebig perfeccionó y popularizó la técnica para elaborar espejos a menor costo. Desde entonces, pasaron de ser objetos de lujo a objetos de uso cotidiano, como lo son hasta hoy. De lo anterior se colige que los españoles, a su llegada a América, no podían tener a su disposición este fabuloso y preciado objeto moderno —aún por inventar— como pieza de intercambio. Por ende, la afirmación hecha por algunos historiadores carece de veracidad y se convierte en un mito. Sin embargo, si bien no hay registros históricos específicos sobre el primer espejo como tal utilizado en la zona que hoy es Panamá, existen hallazgos de espejos antiguos hechos de obsidiana pulida que se remontan al Neolítico en regiones de Centroamérica, hace unos 8,000 años. Es muy probable, en consecuencia, que los primeros espejos en Panamá —al igual que en otras partes de la América precolombina— hayan sido fabricados con materiales locales como la obsidiana u otros tipos de vidrio volcánico pulido. Estos espejos primitivos, que datan de miles de años atrás, eran utilizados por las culturas indígenas para diversos propósitos, tanto prácticos como rituales. Por su parte, los espejos de metal —como el bronce— fueron desarrollados en el antiguo Egipto y Mesopotamia alrededor del año 3,000 a. C. Lo cierto es que, desde tiempos ancestrales, los espejos —sean antiguos o modernos— ocupan un lugar importante en la mitología y las supersticiones de muchos pueblos, incluyendo el nuestro. La imagen que se refleja en ellos se identifica, a menudo, en sesiones espiritistas, con el alma o el espíritu de la persona. De ahí surge, por ejemplo, la leyenda de que los vampiros, cuerpos sin alma, no se reflejan en el espejo. Aún hoy, en muchos pueblos del interior de nuestro país, cuando un moribundo está a punto de dejar este mundo, es común que se cubran los espejos de la casa por temor a que el alma del agonizante quede atrapada en ellos. El espejo se concibe, así, como una ventana al mundo de los espíritus, y esta creencia tan arraigada ha sido aprovechada incluso en la literatura. En el cuento de Blanca Nieves, por ejemplo, el espejo tiene la facultad de hablar y responde a las preguntas de la madrastra. J. R. R. Tolkien retoma esa tradición con su célebre espejo de Galadriel, capaz de mostrar el futuro. En Harry Potter y la piedra filosofal, J. K. Rowling introduce el espejo de Oesed (deseo leído al revés), que no refleja la imagen de quien lo contempla, sino sus deseos más profundos. También es notable el Espejo de la Sabiduría, descrito por Oscar Wilde en El pescador y su alma, donde se reflejan todas las cosas del cielo y de la tierra, excepto el rostro de quien se mira en él. Otro elemento importante a considerar es que los espejos han tenido un papel protagónico en algunas guerras antiguas. En el asedio de Siracusa por los romanos (214 a. C.), el sabio Arquímedes, utilizando grandes espejos cóncavos de metal pulido —conocidos como espejos ustorios—, concentró los rayos del sol y redirigió el haz de luz hacia las velas de los barcos enemigos, incendiándolos antes de que pudieran desembarcar. Esta arma legendaria se conoció más tarde como el Rayo de Arquímedes. Confío, finalmente, en que al menos alguna de estas consideraciones en torno al espejo —su origen y su significado a lo largo del tiempo— la recuerdes, amigo lector, la próxima vez que te mires en uno. Hasta pronto. Llegó el mes de la Patria, lleno de emociones palpables por el tricolor, los desfiles y las bandas. Es una fiesta que forma parte de nuestra identidad. Hay muchas formas de honrar a la patria, a nuestro gran Panamá. Algunas son magnánimas y otras más sencillas, como esta breve lectura, con la que recordaremos a personajes que contribuyeron a la construcción del país. En lo particular, uno de mis personajes favoritos es Belisario Porras Barahona, cuyo natalicio coincide con una fecha importante para la historia panameña: el 28 de noviembre de 1856. Heródoto, griego considerado el padre de la historia, la definía como la narración de hechos. Hoy, mejor entendida, la historia es la ciencia que estudia los eventos del pasado a través de metodologías que analizan el contexto social, político, económico, geográfico y psicológico del ser humano en su entorno. Y este personaje cubre todos esos contextos. Belisario Porras nació en Las Tablas, hijo del doctor Demetrio Porras Cavero, abogado colombiano y gobernador de esa región, y de Juana Barahona. Su madre murió cuando él tenía cuatro años, por lo que fue criado por su abuela, ya que su padre regresó a Colombia. Terminó la primaria en su pueblo natal y continuó sus estudios en Bogotá con la ayuda de su padre. Se graduó como abogado, obtuvo el doctorado en Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad Nacional de Colombia, y se especializó en la Universidad de Lovaina, en Bélgica. Al finalizar su formación, regresó a Panamá. Aquí trabajó como periodista y se vinculó oficialmente al Partido Liberal. Recordemos que su padre fue político y que sus estudios seguían esa misma línea, por lo que su inclinación liberal resultaba lógica. Su viaje a Europa y su desarrollo intelectual reforzaron sus ideas liberales. Como panameño, además, sentía la opresión y el abandono de los conservadores que ostentaban el poder político en Colombia. Justamente la persecución política lo llevó al exilio en El Salvador y Nicaragua; en este último país trabajó como periodista y profesor, vinculado con los liberales nicaragüenses. Al iniciar la Guerra de los Mil Días —conflicto bélico entre conservadores y liberales de 1899 a 1902—, Porras fue designado como líder militar y político liberal en Panamá. Este hecho demuestra la relevancia que tenía en el istmo dentro del El país que levantó Belisario Porras PATRIA poder liberal colombiano. Es importante aclarar que Porras no tenía una visión separatista para Panamá; su liderazgo liberal estaba orientado a Colombia. En Nicaragua, con ayuda de José Santos Zelaya y del presidente ecuatoriano Eloy Alfaro, organizó un contingente con capacidad de combate para llegar a Panamá a bordo del Momotombo, desembarcando en Punta Burica. Una vez en Panamá, organizó su Estado Mayor, nombrando al general Emiliano Herrera como jefe de operaciones militares. Avanzaron con paso de vencedores hasta la ciudad, donde finalmente fueron derrotados por los conservadores en la Batalla del Puente de Calidonia. Una vez más, Porras fue exiliado. Una de las consecuencias de esa guerra para Colombia fue la separación de Panamá, concretada el 3 de noviembre de 1903. Aunque Porras nunca estuvo de acuerdo con dicha separación, sí manifestó su rechazo al Tratado Hay–Bunau-Varilla, al considerar que otorgaba demasiados privilegios a los Estados Unidos. Regresó a Panamá en 1904 y siguió siendo influyente por su ideología y trayectoria dentro del Partido Liberal. Finalmente fue elegido presidente de Panamá en tres períodos (entre 1912 y 1924). Le correspondieron momentos difíciles, como la Guerra de Coto, durante la cual incluso quiso —en remembranza de sus días de combatiente— dirigir la operación militar, algo incompatible con su posición de mandatario, quizá buscando la victoria que antes le había sido negada. A Porras se le reconoce la redacción de códigos nacionales, leyes e importantes avances en infraestructura, comunicaciones y economía. Fundó el Hospital Santo Tomás, nacionalizó la Lotería Nacional y promovió obras que modernizaron al país. Hoy, su nombre se recuerda en parques, escuelas, academias de policía y calles. Murió el 28 de agosto de 1942 en una clínica privada; irónicamente, no había camas disponibles en el Hospital Santo Tomás, a pesar de que en su época fue criticado porque aquel “elefante blanco” parecía una obra desmesurada. Honrar a Belisario Porras es reconocer a quien fue liberal antes y después: un hombre que creyó en la educación, el progreso y la soberanía nacional. Héctor Daniel De Sedas ESPECIAL PARA LA PRENSA [email protected] Belisario Porras. Imagen de IA en 1665, envió agentes secre tos a Venecia para robar el se 1679, cuando inició la construc
8A La Prensa Panamá, sábado 8 de noviembre de 2025 La opinión de Hilde Contacto [email protected] Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión de La Prensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. cultural, lenguas y valores comunes. Y, sobre todo, sigamos integrando nuestras economías. Partimos de una sólida base. Europa es el principal inversor extranjero en la región. Las empresas europeas generan directamente alrededor de tres millones de puestos de trabajo en América Latina y el Caribe. Y hay potencial para mucho más. El comercio entre la UE y los países de la CELAC ha crecido más de un 45% desde 2013, y vamos a seguir expandiendo nuestra red de acuerdos comerciales hasta que prácticamente toda América Latina y el Caribe comercien libremente con la Unión. Aunque otros, en el mundo actual, puedan sentirse tentados por el proteccionismo, que cierra puertas y plantea el comercio como una amenaza, nosotros apostamos por lo contrario: más comercio, más inversión y Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Instrucciones para matar el asombro Lectura profunda “espacios silenciosos”: es decir, los lugares mentales donde surgen ideas propias, analogías, conexiones profundas y el asombro. Ni Carr ni Wolf rechazan el uso de la tecnología, pero alertan sobre sus efectos cognitivos no deseados, como la incapacidad de pensamiento complejo, que incluso provoca la pérdida de empatía, al debilitar los circuitos cerebrales que sustentan el pensamiento profundo y la comprensión del otro. Por eso, proponen un equilibrio para valorar y preservar los modos de pensamiento profundo que fomentan la cultura impresa. Debemos leer y escribir más en papel si queremos mejores sociedades. Es interesante observar que muchos autores coinciden en sus investigaciones. No son teorías de conspiración contra la tecnología, sino el resultado de estudios que llevan a un mismo descubrimiento: el uso excesivo de pantallas afecta negativamente el proceso de aprendizaje en el desarrollo infantil. Por ejemplo, el neurocientífico Michel Desmurget, en su libro Más libros y menos pantallas (2024), hace énfasis en la lectura por placer como una necesidad para el desarrollo infantil, fomentando el lenguaje, la creatividad y la empatía, en contraste con los efectos negativos de las pantallas. El libro físico se presenta como una herramienta superior a Internet, y el papel, mejor que la pantalla, para el desarrollo cognitivo y emocional. La lectura en papel contribuye al desarrollo de la inteligencia, el enriCarlos Fong Construyendo nuestro futuro común Encuentro Europa, América Latina y el Caribe siempre han sido socios naturales. Hoy, en un mundo cada vez más inestable, nuestra determinación es acercarnos todavía más y reforzar nuestros lazos de amistad. La próxima cumbre CELAC-UE, que tendrá lugar el 9 de noviembre en Santa Marta (Colombia), nos brinda una oportunidad única para hacerlo. Nuestra amistad se asienta sobre valores comunes, fundados en la democracia y la libertad. Todos defendemos la apertura, la cooperación y un orden multilateral basado en reglas. Y, cuando pensamos en el futuro de nuestros hijos, compartimos las mismas esperanzas y responsabilidades: garantizar su seguridad y su prosperidad, y proteger el planeta que heredarán. Esta es la visión que debe guiarnos en esta cumbre. Reforcemos nuestros lazos. Tendamos puentes entre nuestros pueblos, que tanto comparten: un rico patrimonio y de lucha contra la delincuencia organizada y el tráfico de drogas, reforzando las operaciones conjuntas y la colaboración entre nuestras fuerzas del orden y sistemas judiciales. También nos comprometemos a estrechar nuestra cooperación marítima para desmantelar redes delictivas. Además, estamos colaborando para paliar los devastadores efectos del cambio climático. La destrucción ocasionada por el huracán Melissa ha sido un doloroso recordatorio de esa realidad. Estamos totalmente comprometidos a seguir trabajando juntos para mejorar la preparación frente a estos fenómenos, invertir en su monitoreo y aprender de nuestras respectivas experiencias para afrontar este desafío mundial. Emprendo mi viaje a Santa Marta con una firme convicción: América Latina, el Caribe y Europa pueden enviar un potente mensaje común al mundo: el mensaje de que la apertura y la asociación son auténticos motores de oportunidades y prosperidad para nuestros ciudadanos. Hagamos realidad esa visión. Por nuestros ciudadanos. Por el futuro que compartimos. Opinión EL AUTOR es abogado, presidente del Consejo Europeo y copresidente de la cumbre CELAC-UE. EL AUTOR es escritor. cuando afirma que el asombro es la actitud inicial con la que vemos los pensamientos de la filosofía, como lo vieron Platón y Aristóteles. No obstante, para Ruiz, el asombro está en crisis en el siglo XXI debido a la “cantidad de estímulos” y la naturaleza abrumadora de las imágenes, lo que hace difícil que algo provoque asombro. Hay que repetirlo, una y otra vez: no estamos en contra de la tecnología. De hecho, buena parte de este artículo nació con la ayuda de herramientas digitales. Defendemos una educación que fomente el pensamiento crítico, basado en el asombro, la curiosidad y el cuestionamiento, que se resista a las narrativas del entretenimiento que son más seductoras, pero que carecen de empatía y de imaginación inteligente. La pobreza del lenguaje empobrece el pensamiento. Un pensamiento empobrecido no es capaz de dar a luz ideas de valor que sean sostenibles en un mundo que necesita urgentemente la empatía que los medios digitales no pueden ofrecer. Voy a terminar parafraseando a Maryanne Wolf: necesito que se den cuenta de lo que estamos haciendo cuando llevamos laptops a las escuelas para enseñar, al mismo tiempo que tratemos de reflexionar y entender qué se está interrumpiendo en todos ellos, y que será un daño irreversible. En la edición de julio/agosto de 2008, la revista norteamericana The Atlantic publicó un artículo del escritor Nicholas Carr titulado: ‘¿Nos vuelve Google estúpidos?’ El ensayo provocó un gran debate en su momento. Carr indagaba en cómo Internet y Google están cambiando la forma en que pensamos y aprendemos. Más de tres lustros después, el relato de Carr sigue siendo un referente que preocupa más que nunca, porque uno de sus argumentos parece confirmarse: la estructura hipertextual de la web, con sus enlaces y distracciones, está reconfigurando nuestro cerebro y debilitando nuestra capacidad de concentración para la lectura profunda y el pensamiento crítico. Entre las científicas que cita el autor se encuentra Maryanne Wolf, una neurocientífica cognitiva reconocida por sus investigaciones sobre la lectura, el lenguaje y la dislexia. Según Wolf, la pérdida de lectura profunda afecta nuestra capacidad de interpretación, reflexión y pensamiento crítico. La especialista habla de la pérdida de Es necesario reforzar los lazos entre la Unión Europea y la CELAC mediante la cooperación económica, ambiental y de seguridad basada en valores democráticos. António Costa quecimiento del lenguaje, la adquisición de conocimientos y la estimulación de la creatividad. En El poder de las palabras (2007), el especialista en programación neurolingüística Terry Mahony explora cómo la Programación Neurolingüística (PNL) puede mejorar la comunicación, el aprendizaje y la conducta, especialmente en el ámbito educativo. El lenguaje del profesor (léase: oralidad) potencia la capacidad de aprendizaje de los alumnos, creando imágenes mentales y circuitos neuronales deseados. La obra Educar en el asombro (2012) de la doctora en Educación y Psicología Catherine L’Ecuyer, explora cómo educar en el asombro en un mundo frenético es el motor innato del aprendizaje y el conocimiento en los niños, y cómo la sobreestimulación y el enfoque mecanicista en la educación anulan esta capacidad natural. Los niños pequeños, afirma la experta, poseen un sentido innato del asombro ante lo cotidiano, lo que impulsa su curiosidad y aprendizaje autónomo. El asombro es el principio de la filosofía y el aprendizaje, como señalaron los griegos y Montessori. José Carlos Ruiz, filósofo y profesor, autor de El arte de pensar: Cómo los grandes filósofos pueden estimular nuestro pensamiento crítico (2018), en una conferencia que podemos encontrar en YouTube, coincide con Catherine L’Ecuyer más cooperación. Juntos somos fuertes. Juntos combinamos innovación tecnológica, una biodiversidad excepcional, conocimientos técnicos y un enorme potencial en el terreno de las energías renovables. Juntos construiremos industrias estratégicas en sectores como el hidrógeno verde, las tecnologías limpias, los minerales críticos y la economía circular. La UE va a seguir trabajando para invertir más fondos y atraer más capital privado. Podemos ayudar a convertir a la CELAC en una de las regiones más atractivas del mundo para hacer negocios, creando empleos de calidad y crecimiento sostenible a nivel local. Así es como Europa construye sus alianzas: pensando en el beneficio mutuo y en la prosperidad compartida. Ese es el espíritu de Global Gateway, el plan de inversiones de Europa para el mundo. A través de sus más de cien proyectos en la región, estamos desarrollando mercados eléctricos regionales e interconexiones para ofrecer a los ciudadanos una energía más limpia y asequible. Estamos avanzando en la conectividad digital, llevando internet a las zonas más remotas del Amazonas y reforzando la soberanía tecnológica de la región. Finalmente, queremos intensificar nuestra cooperación en materia de seguridad Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente y Director Editorial (Encargado) Jorge Molina Mendoza Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Subdirector Asociado Rolando Rodríguez B. Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==