1B La Prensa Panamá, viernes 7 de noviembre de 2025 Tu opinión nos interesa [email protected] &Negocios @PRENSAECONOMIA Suben las tasas de interés en los créditos hipotecarios La tasa de interés hipotecaria referencial subió de 6.25% a 6.50% para el último trimestre del año. El ajuste impactará los créditos de vivienda con interés preferencial. Los panameños tendrán que pagar más por sus hipotecas. Elysée Fernández Reyna Katiuska Hernández [email protected] Tal como anticipó la Superintendencia de Bancos de Panamá (DBP) en su informe de actualidad bancaria, las tasas de interés hipotecarias registran un incremento en este último trimestre del año. Este ajuste impacta también las letras que se pagan en los préstamos de vivienda con interés preferencial. “Cabe destacar que para el último trimestre del año 2025 se ha incrementado la tasa de referencia hipotecaria, situación que pudiera impactar en las letras mensuales de los créditos hipotecarios de interés preferencial”, anunció el regulador en el informe de actividad bancaria. A inicios de este año la tasa de interés de referencia hipotecaria, es decir, la que se toma en cuenta para ajustar todos los préstamos de vivienda y otros hipotecarios, estaba en 6.25% y se mantuvo estable hasta el tercer trimestre. Sin embargo, ya se ubica en este último trimestre en 6.50% según el ajuste anticipado por el regulador. Algunos usuarios contactados por La Prensa ya han reportado que sus bancos les han notificado el aumento de la tasa de interés hipotecaria de sus créditos subsidiados, lo que afecta tanto el monto de la letra de pago mensual como el plazo del préstamo. El aumento de la tasa de interés referencial hipotecaria se produjo desde el 1 de octubre, y los bancos están aplicando el ajuste, en algunos casos, a partir del 15 de octubre, y en otros, durante este mes de noviembre. “Hemos sido informados por la Superintendencia de Bancos de Panamá de un aumento en la tasa de referencia de mercado para los préstamos hipotecarios preferenciales. Esta ha aumentado de 6.25% a 6.50% para el cuarto trimestre del año, que inicia a partir del 1.° de octubre de 2025. En virtud de lo anterior, y cumpliendo con la Ley de Interés Preferencial No. 3 de 20 de mayo de 1985 y todas sus modificaciones, la tasa de su préstamo hipotecario se ajustará en 25 puntos básicos (0.25%) a partir del 27 de noviembre de 2025”, indica una de las circulares bancarias. Hasta ahora han notificado el ajuste Banco General, Multibank, Global Bank, entre otras entidades bancarias, de acuerdo con clientes a los que hemos tenido acceso. Tramo 2: •Precio: de $50,000.01 a $80,000 •Tasa máxima subsidiada: 4.5% •Vigencia del subsidio: 7 años (84 meses) Tramo 3: •Precio: de $80,000.01 a $120,000 Tasa máxima subsidiada: 4.0% •Vigencia del subsidio: 5 años (60 meses) Región 2: Colón y resto del país •Viviendas nuevas hasta $120,000 Tramo 1: •Precio: hasta $50,000 •Tasa máxima subsidiada: 5.5% •Vigencia del subsidio: 8 años (96 meses) Tramo 2: •Precio: de $50,000.01 a $80,000 •Tasa máxima subsidiada: 5.5% •Vigencia del subsidio: 8 años (96 meses) Tramo 3: •Precio: de $80,000.01 a $120,000 •Tasa máxima subsidiada: 4.0% •Vigencia del subsidio: 5 años (60 meses) •El Estado subsidia hasta un máximo del 85% de la tasa de interés que apliquen los bancos. •El beneficio solo aplica a la compra de vivienda nueva destinada a residencia principal. •No aplica a segundas viviendas, propiedades comerciales o de recreo. •El precio máximo de la vivienda bajo este régimen es de $120,000. •El subsidio no es renovable y cada beneficiario solo puede recibirlo una vez. HIPOTECAS En el caso de un cliente que tenía una tasa de interés preferencial de 2.25%, con el ajuste de la tasa referencial hipotecaria el interés que pagará a partir de este mes será de 2.50%. La mensualidad pasará de $401.52 a $421.58, y además se le extenderá el plazo de vencimiento de la deuda. Cabe destacar que ese cliente tiene un crédito con interés preferencial, por lo que no pagará la totalidad de la tasa de 6.50%, sino el descuento que la deja en 2.50%. Algunos clientes han negociado con sus bancos que ante el alza de la tasa de interés, se mantenga la letra, pero esto implica un ajuste del plazo de vencimiento de la deuda y puede encarecer aún más el créditoa largo plazo. Estos son los tramos de tasas de interés preferenciales vigentes: Región 1: Panamá y Panamá Oeste Viviendas nuevas hasta $120,000 Tramo 1: •Precio: hasta $50,000 •Tasa máxima subsidiada: 5.0% •Vigencia del subsidio: 8 años (96 meses) Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] Empresarios de la ZLC responden al alcalde de Colón sobre impuestos: ¿qué dice la ley? IMPUESTOS Las declaraciones del alcalde de Colón, Diógenes Galván, al afirmar que cientos de empresas en la Zona Libre de Colón (ZLC) no pagan impuestos municipales, encendieron el debate sobre la responsabilidad fiscal de uno de los principales enclaves comerciales del país. Pero ¿qué dice realmente la ley sobre este tema? El 17 de diciembre de 2024, el entonces procurador de la Administración, Rigoberto González, emitió una opinión jurídica en respuesta a una consulta del ministro de Comercio e Industrias, Julio Moltó, sobre si las zonas libres deben pagar impuestos municipales. En su análisis, González aclaró que los municipios no pueden gravar con impuestos, tasas o contribuciones las actividades comerciales que se realicen dentro de las zonas libres o áreas de comercio internacional, según lo dispuesto en la Ley 9 de 1958 y una sentencia del Pleno de la Corte Suprema de Justicia. “Los municipios donde se hayan establecido o se establezcan áreas de comercio internacional, zonas libres o zonitas no podrán gravar con impuestos, contribuciones, derechos, rentas, tasas y otros gravámenes las mercaderías y efectos de comercio que se introduzcan, almacenen, transformen o retiren de dichas áreas”, señaló la Procuraduría de la Administración. La restricción también aplica a los establecimientos dedicados al recibo, almacenaje, transformación o expedición de esas mercancías, incluso si cuentan con aviso de operación u otro registro comercial. El entonces procurador de la Administración precisó que las únicas excepciones corresponden a los impuestos o tasas sobre vehículos de ruedas, así como a los compromisos contractuales que las empresas celebren con los municipios. “En compensación por la restricción tributaria municipal, la Nación se compromete a reconocer a favor de los municipios afectados un subsidio anual”, concluye la opinión, al reforzar que el régimen fiscal especial de las zonas libres busca evitar la doble tributación y garantizar un marco de incentivos para la inversión comercial. Empresarios opinan Uno de los que se pronunció sobre las declaraciones de Galván fue el presidente de la Asociación de Usuarios de la Zona Libre de Colón, Dovi Eisenman, quien subrayó que las compañías que operan en la zona franca cumplen con todas sus a la alcaldía, ¿por qué no menciona mejor la plata que han recibido los municipios y la han malgastado en gobiernos anteriores?”, preguntó. A su vez, detalló que en la Zona Libre de Colón operan más de 2,800 empresas registradas, las cuales generan unos 36 mil puestos de trabajo directos e indirectos. Finalmente, hizo un llamado a la cooperación entre las autoridades locales, el Gobierno Central y el sector privado. “El municipio no puede avanzar solo, y la empresa privada tampoco. Hay que trabajar juntos por la seguridad y el desarrollo de Colón”, afirmó Eisenman. El alcalde de Colón, Diógenes Galván, encendió la polémica el 5 de noviembre al afirmar que unas 2,600 empresas de la ZLC no pagan impuestos municipales y que, por efecto de leyes especiales, tampoco los puertos ni el ferrocarril están sujetos a esos tributos. Según el alcalde, esta situación “compromete la fortaleza financiera de una institución que debe liderar el desarrollo, la transformación y el crecimiento de su región”. obligaciones fiscales. “Nosotros, como empresa privada dentro de la Zona Libre de Colón, tenemos que pagar desde el impuesto sobre la renta por las ventas hacia Panamá hasta tasas de aseo, seguridad, entrada y salida de contenedores, seguro social y todos los impuestos que la ley exige”, afirmó. El dirigente explicó que el impuesto municipal al que se refirió el alcalde se canaliza a través del régimen establecido por ley y no mediante pagos directos al municipio. “El tema del impuesto municipal al que el alcalde se refiere, nosotros lo pagamos a través de las operaciones dentro de la Zona Libre, y de eso salen como 30 millones de dólares al año que la Zona Libre entrega al Gobierno Central, y este último es quien lo distribuye según lo dispone el Presupuesto General de la Nación”, detalló. Agregó que el modelo de recaudación fue definido legalmente desde la creación del régimen especial de la zona franca. “Básicamente, lo que dijo el alcalde ayer fue preocupante, porque ese tipo de discurso lo que hace es poner a la gente que no conoce o no entiende de la realidad en contra del empresario”,expresóEisenman. El dirigente cuestionó que Galván culpe al sector privado de los problemas financieros del municipio sin mencionar el manejo de fondos en administraciones pasadas. “Por los fondos que le hacen falta Dovi Eisenman, presidente de la AU de la ZLC. Archivo EMBALSE GATÚN EMBALSE ALHAJUELA 87.83 pies 244.53 pies Nivel de aguas mínimo - 75 pies Nivel de aguas mínimo - 190 pies 77 83 87 195 205 215 Infografía: LP - Fuente: ACP Niveles de lagos afluentes del Canal
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==