Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_11_06

4B La Prensa Panamá, jueves 6 de noviembre de 2025 Economía & Negocios Jackeline Muñoz, Ministra de Trabajo y Desarrollo Laboral. Alexander Arosemena Mitradel pide a Cervecería justificación de despidos Reyna Katiuska Hernández [email protected] LABORAL La ministra de Trabajo y Desarrollo Laboral, Jackeline Muñoz, informó que los sustentos correspondientes busan verificar la legalidad de los despidos. El Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel) solicitó a Cervecería Nacional presentar los documentos que sustenten los despidos de personal recientes, con el fin de verificar que se hayan cumplido los procesos legales establecidos. La ministra del Trabajo, Jackeline Muñoz, informó que realizaron una inspección en las instalaciones de la compañía y que se otorgó un plazo hasta las 10:00 a.m. del jueves 6 de noviembre para la entrega de toda la documentación relacionada con las terminaciones y desincorporaciones laborales. “Se le solicitó a la empresa los documentos correspondientes. Ellos manifiestan que se trató de una terminación legal, y por eso deben presentar los sustentos al ministerio”, indicó Muñoz. Agregó que los trabajadores que firmaron mutuos acuerdos, esos casos se consideran decisiones voluntarias entre las partes, mientras que el Mitradel acompañará a los empleados que fueron despedidos de forma unilateral. La ministra precisó que la empresa está representada por una firma de abogados, por lo que se espera que sean ellos quienes entreguen los informes requeridos para el análisis de legalidad. El Mitradel revisará los expedientes presentados para determinar si las acciones ejecutadas por Cervecería Nacional se ajustan a la normativa laboral panameña y, de ser necesario, garantizar la protección de los derechos de los trabajadores afectados. El pasado 1 de noviembre, Cervecería Nacional informó que, como parte de una operación empresarial para adaptarse a una nueva realidad del mercado, decidió reducir su número de trabajadores. La empresa explicó que esta medida responde a la caída de ventas en la industria cervecera y al aumento de impuestos aplicados al sector en el gobierno pasado. En un comunicado, la compañía señaló que la decisión busca optimizar procesos y garantizar su sostenibilidad a largo plazo, asegurando además que las desvinculaciones se realizaron conforme a las leyes panameñas y con el respeto de todos los derechos laborales de los trabajadores. La medida se produce en un contexto de presión para la industria, tras el incremento del 44% del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) aprobado en junio de 2024 durante la administración de Laurentino Cortizo, que según gremios empresariales ha afectado las ventas y la estabilidad de las empresas del sector. El presidente Donald Trump. EFE Dudas en el Supremo de Estados Unidos sobre aranceles de Trump POLÍTIA ECONÓMICA EFE. WASHINGTON, EUA El Tribunal Supremo de Estados Unidos se mostró ayer miércoles escéptico sobre el poder del presidente, Donald Trump, para imponer aranceles a prácticamente todos los territorios del mundo al plantear que el uso que el mandatario hizo sobre una ley de emergencia para justificar los gravámenes pudo no ser correcto. El alto tribunal, de mayoría conservadora, celebró una audiencia para determinar si la Ley de Poderes Económicos en Emergencias Internacionales (IEEPA), que otorga a los mandatarios el poder de hacer frente a una “amenaza” durante “una emergencia nacional”, es aplicable en este caso en caso del aumento de aranceles anunciado desde abril. Desde el principio de la sesión, los magistrados plantearon dudas sobre la legalidad de su política arancelaria, incluidos los jueces conservadores, que acostumbran a ir en línea con el planteamiento del republicano, y si el poder de imponer los gravámenes recae en el Congreso de acuerdo con la Constitución. Un fallo en contra de la política arancelaria de Trump, aunque parcial, sería un duro golpe para el mandatario, que ha construido su plan económico y hasta sus relaciones diplomáticas en base a estas tarifas. El fiscal John Sauer, que representó la postura de la Administración, intentó defender la necesidad de aplicar estos gravámenes por una emergencia económica, pero negó que se buscase el beneficio económico. Sin embargo, Trump ha hecho bandera en más de una ocasión del dinero que iba a recaudar gracias a los aranceles. El presidente del Supremo, el juez conservador John Roberts, aseguró que la imposición de aranceles ha sido siempre competencia del Congreso.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==