Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_11_06

2B La Prensa Panamá, jueves 6 de noviembre de 2025 Economía & Negocios El juego de los aranceles Comercio Roberto Alfaro Estripeaut economí[email protected] Apartir de enero de 2026, se deberá eliminar el arancel preferencial (cuota arancelaria de protección) a la carne de cerdo, pavo, pollo, maíz, arroz y lácteos, de acuerdo con el Trade Promotion Agreement (TPA) con Estados Unidos (EUA), que entró en vigor en octubre de 2012. Sin pertenecer a ningún partido político, el destino me puso en el ojo de la tormenta, ya que a principios de 1990 recibí el llamado del presidente Guillermo Endara para que lo apoyara en el Ministerio de Comercio e Industrias, pues después de la invasión fue poco lo que permaneció en pie a causa del bombardeo o del enorme vandalismo. Poder reiniciar las actividades propias del MICI, tales como la Autoridad Portuaria, la Zona Libre de Colón, la Superintendencia de Seguros y Reaseguros, la Bolsa de Valores, la minería, los hidrocarburos, la pesca, las artesanías, la Autoridad de Turismo y los acuerdos comerciales, no fue para nada una tarea sencilla. Como fui distribuidor de tractores y equipos agrícolas en Colón, Azuero, Chiriquí y la capital, y teniendo como mi principal cliente a la Chiriquí Land Co., conocía bien la importancia de obtener cuanto antes un libre acceso comercial al mercado más importante del mundo, en especial después de la triste imposición de la Comunidad Europea de altos aranceles y cuotas a nuestra principal exportación, el banano. Inicié poniendo especial interés en conocer las condiciones mínimas para aspirar a negociar un tratado de libre comercio, y fue así que fui autorizado por el Consejo de Gabinete en 1992 a negociar y firmar un acuerdo marco (Framework Agreement) en la Casa Blanca con la entonces embajadora de comercio, Dra. Carla Hills, y en presencia del presidente George H. W. Bush (padre). Ese preacuerdo nos permitió, diez años más tarde, después de la visita a Washington de la presidenta Mireya Moscoso, siendo embajador plenipotenciario de Panamá, iniciar oficialmente las negociaciones de un tratado bilateral de comercio con el entonces embajador de comercio Robert Zoellick, y con la aprobación del presidente George W. Bush (hijo), quien incluso nos concedió la importante vía rápida (Fast Track). En las múltiples reuniones que llevamos a cabo con los industriales y agricultores panameños, dejamos claro que estos mecanismos eran herramientas útiles de intercambio y que solo en la medida en que aprendiéramos a utilizarlas y a prepararnos para competir serían de gran provecho para ellos y para equilibrar en algo la enorme diferencia en nuestra balanza comercial con el coloso del Norte. Logramos que casi todos los productos agropecuarios y bienes exportados desde Panamá a los EUA, a partir del día uno, entraran a ese país con cero impuestos y, como salvaguardia a nuestros productores, varios rubros de la canasta básica han disfrutado de plazos de hasta 14 años de Un operador en la Bolsa de Valores de Nueva York. EFE Wall Street cierra en verde tras audiencia sobre aranceles de Trump BOLSA DE VALORES EFE. NUEVA YORK, EUA Wall Street cerró ayer miércoles en verde, después de que el Tribunal Supremo de EUA se mostrara escéptico sobre el poder del presidente Donald Trump para imponer aranceles. Al término de la sesión en el parqué neoyorquino, el Dow Jones de Industriales subió un 0.48%, hasta 47,311 puntos; el S&P 500 avanzó un 0.37%, hasta 6,796 unidades, y el tecnológico Nasdaq ganó un 0.65%, hasta 23,499 enteros. El Tribunal Supremo, de mayoría conservadora, celebró hoy una audiencia para determinar si la Ley de Poderes Económicos en Emergencias Internacionales (IEEPA), que otorga a los GRAN ESTRENO protección arancelaria que, a partir del próximo año, se extinguirán y cuyo objetivo era servirles para prepararse para competir. Ya las alarmas en muchos sectores locales indican que no nos hemos preparado y que abrir el mercado significa la posibilidad de afectar a varios productores, lo cual obligará al gobierno a buscar una extensión de dicha protección. Conociendo la rigidez de las reglas de dicho tratado y la actual política comercial del gobierno norteamericano, considero casi imposible que acepten mantener por más años dicha protección. Sin embargo, en abril de este año, el gobierno de los EUA impuso unilateralmente un arancel general de 10% a las importaciones originadas desde Panamá, lo que estaría violando los tratados y acuerdos vigentes y, por tanto, nuestro gobierno puede presentar consultas bajo el artículo 20.4 del TPA, tanto en la OMC como ante la Oficina del Representante Comercial de EUA (USTR). Dichas consultas nos permitirían suspender temporalmente la extinción, en enero, de la protección a nuestros productos agrícolas hasta que se defina dicho nuevo arancel unilateral. De no lograrse su eliminación voluntaria, el MICI podría pedir la constitución de un panel, según el artículo 20 del acuerdo, para definir la controversia mediante un proceso trilateral que podría incluso tomar años en resolverse. Sin embargo, advierto que al expresidente Donald Trump le encanta jugar con los aranceles y tal vez no le temblaría la mano para castigar aún más nuestras pequeñas aspiraciones, incluso con otras medidas no arancelarias. El autor fue ministro de Comercio e Industrias y embajador de Panamá tanto en Washington como en Italia. mandatarios el poder de hacer frente a una “amenaza” durante “una emergencia nacional”, es aplicable en este caso en caso del aumento de aranceles anunciado desde abril. Desde el principio de la sesión, los magistrados plantearon dudas sobre la legalidad de su política arancelaria y si el poder de imponer los gravámenes recae en el Congreso de acuerdo con la Constitución. En el plano corporativo, destacaron las caídas de Pinterest, que descendió un 21.76% tras unos resultados trimestrales decepcionantes y una precisión débil para el siguiente por el impacto negativo en la publicidad derivado de los aranceles, que afectan a los grandes minoristas. Mientras, el fabricante de semiconductores AMD cerró con una subida del 2.5%, recuperándose de las pérdidas registradas al inicio de la jornada tras decepcionar a los inversores con su previsión de margen bruto para el cuarto trimestre. Asimismo, las tecnológicas Oracle y Broadcom subieron un 0.86% y un 2%, respectivamente, mientras que el fabricante de chips Micron Technology avanzó un 8.9% al cierre.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==