1A La Prensa Panamá, jueves 6 de noviembre de 2025 El medio libre de Panamá 75¢ Jueves 6 de noviembre de 2025 - Año 45 - Nº 15192 Hoy por hoy Antes de que sonaran los tambores y marcharan los estamentos de seguridad, el alcalde de Colón, Diógenes Galván, tomó la palabra y cambió el tono de la conmemoración del 5 de noviembre. En un acto donde abundan los saludos protocolares, su discurso fue una denuncia meditada: la inequidad fiscal que asfixia al municipio más estratégico del país. Frente al presidente de la República, ministros y autoridades, Galván recordó que mientras los puertos, la Zona Libre y el ferrocarril generan miles de millones, Colón sobrevive con un presupuesto insuficiente y calles abandonadas. No pidió favores: exigió justicia tributaria. Su intervención no fue un desafío político, sino un ejercicio de civismo. En una fecha que celebra la independencia nacional, el alcalde defendió la autonomía municipal. El Gobierno tiene ahora la oportunidad de escuchar más allá del protocolo y responder con hechos. Porque Colón no necesita discursos: necesita que el desarrollo que mueve al país también se quede en su tierra. Panamá cae ante Irlanda en su debut en el Mundial 8A Deportes Ellas.pa ¿Has visto capibaras comiendo siumai? 5B Economía Mitradel pide a Cervecería justificación de despidos 4B Flores restringe acceso a información pública Rolando Rodríguez [email protected] La Contraloría General de la República restringió el acceso público al Sistema de SeguiEl contralor limitó el uso del sistema Scafid, herramienta clave para la fiscalización ciudadana, reduciendo el libre acceso a la información del Estado. miento, Control, Acceso y Fiscalización de Documentos (Scafid), una plataforma que durante más de una década permitió a ciudadanos y medios consultar contratos, adendas, refrendos y pagos del Estado sin necesidad de registro. Desde ahora, los usuarios deben identificarse con nombre, cédula y correo electrónico, y solo pueden realizar diez consultas diarias, lo que ha generado críticas por limitar el principio de transparencia. La institución, dirigida por Anel Bolo Flores, justificó la medida como un refuerzo de “seguridad digital” tras supuestos intentos de ataques cibernéticos, aunque no aportó evidencia de ello. El cambio contradice la política de acceso abierto promovida por la propia Contraloría y pone en entredicho su compromiso con la Ley de Transparencia de 2002. VEA 2A Colón Patria y miedo Los estudiantes colonenses desfilaron ayer 5 de noviembre con orgullo patrio por las calles de la ciudad portuaria del Caribe. También lo hicieron los agentes de los estamentos de seguridad, quienes exhibieron vehículos artillados y armamento pesado, reflejo de una provincia que celebra su historia mientras se enfrenta a la violencia que no da tregua. VEA 4A Isaac Ortega Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] El hallazgo del cuerpo de Esteban Danilo De León Osorio, de 26 años, reportado como desaparecido el 31 de octubre, estremeció al país. Su vehículo fue encontrado calcinado en Pacora y cinco personas están bajo investigación, según informó la Policía Nacional. El caso se suma a una tendencia inquietante: entre enero y agosto de 2025, el Ministerio Público recibió 1,297 denuncias por personas desaparecidas, un promedio de tres a cuatro diarias. Según el fiscal Gustavo Barrera Barragán, titular de la Unidad Especializada de Personas Desaparecidas, 1,175 personas fueron localizadas, lo que representa una efectividad del 90.5%. Sin embargo, el fiscal advirtió que la unidad solo cuenta con ocho funcionarios para todo el país. En la mayoría de los casos, la Alerta Amber y la denuncia temprana han sido claves para ubicar a las víctimas en las primeras 72 horas. VEA 6A CRISIS SILENCIOSA Hallazgo: una planta que se alimenta de vida microscópica De delatar a Escobar a ser condenado por lavado de dinero 1,297 denuncias por personas desaparecidas en lo que va del año Una diminuta especie carnívora descubierta por el botánico Rodolfo Flores en las sabanas panameñas amplía el inventario botánico del país y resalta su extraordinaria biodiversidad endémica y frágil. VEA 6A El Juzgado Primero Liquidador confirmó las multas millonarias y la condena por blanqueo de capitales contra el colombiano Luis Guillermo Ángel Restrepo, delator de Pablo Escobar y otros. VEA 2A DESCUBRIMIENTO DECISIÓN JUDICIAL Alcalde de Colón reclama justicia fiscal ante José Raúl Mulino y sus ministros En los actos del 5 de noviembre, Diógenes Galván advirtió sobre la desigualdad fiscal que asfixia a Colón y reclamó que los grandes generadores de riqueza —los puertos, la Zona Libre y el ferrocarril— aporten al municipio para promover su desarrollo. VEA 1B UI UNIDAD INVESTIGATIVA Lo que la victoria de Mamdani y de otras figuras de su partido significa para Trump y los demócratas www.prensa.com/bbc/
2A La Prensa Panamá, jueves 6 de noviembre de 2025 Miembros de un grupo de blanqueo de capitales que movió fondos entre Panamá y Colombia deberán pagar multas de $30 millones y $10 millones, impuestas por el Juzgado Primero Liquidador de Causas Penales, luego de que esta instancia judicial rechazara un recurso de nulidad contra la sentencia emitida. En febrero de 2025, la jueza Águeda Rentería impuso una pena de 120 meses de prisión al colombiano Luis Guillermo Ángel Restrepo, considerado una de las personas que proporcionó información que permitió ubicar al abatido jefe del cartel de Medellín, Pablo Escobar Gaviria, abatido a tiros el 2 de diciembre de 1993 por las Fuerzas Especiales de Colombia. La misma pena fue aplicada a Mónica María Ángel Restrepo, Blanca Liliana Ángel Cano y Juan Gonzalo Ángel Restrepo, como autores del delito de blanqueo de capitales. La jueza Rentería también impuso, como pena accesoria, una multa de $30.9 millones a Luis Guillermo Ángel Restrepo y a Blanca Liliana Ángel Cano. En ese mismo fallo, condenó a Juan Gonzalo Ángel Restrepo al pago de $10 millones y determinó que los sancionados tendrían un plazo máximo de un año para cumplir con el pago de las multas. El tribunal además aplicó una pena de 96 meses de prisión por el delito de blanqueo de capitales a los panameños Luz Graciela Quintanar, Juan Montes y Rubén Barnett, así como la inhabilitación para ejercer funciones públicas durante el mismo período de la sanción principal. El recurso de nulidad, rechazado por la jueza Rentería, fue presentado por los abogados José Abel Almengor y AngéliEl delator de Pablo Escobar deberá pagar millonaria multa en Panamá DECISIÓN JUDICIAL ca Sanguillén, quienes solicitaron que se dejara sin efecto la condena impuesta. La decisión del juzgado fue comunicada el pasado 24 de octubre, mediante el edicto No. 1206, publicado en el tablero de notificaciones del citado tribunal. En noviembre de 2020, a Ángel Restrepo se le abrió una investigación en Colombia por la presunta comisión del delito de blanqueo de activos, a raíz de una declaración ofrecida por un agente de la DEA (Agencia Antidrogas de Estados Unidos). En 2024, medios colombianos reportaron que era requerido por la Fiscalía de ese país por presuntas actividades vinculadas con el mismo delito. Restrepo también fue citado por la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) de Colombia para que brindara información sobre crímenes cometidos por grupos paramilitares, la fuerza pública y civiles en el año 1996. En el edicto donde se notifica la decisión no se detalla si el proceso abierto contra los implicados responde a una asistencia judicial solicitada por las autoridades colombianas o si se trató de una investigación iniciada por el Ministerio Público panameño por actividades ilícitas. Contraloría restringe acceso al Scafid, pese a su discurso de transparencia Rolando Rodríguez [email protected] Juan Manuel Díaz [email protected] La institución encabezada por Anel ‘Bolo’ Flores impuso nuevas barreras al sistema que permitía seguir el rastro de contratos y pagos públicos, alegando razones de seguridad digital. “La información disponible en esta plataforma es de carácter confidencial…” Así de sencillo: lo que antes era de dominio público se convirtió en acceso restringido por órdenes del contralor de la República, Anel Bolo Flores. Se trata del Sistema de Seguimiento, Control, Acceso y Fiscalización de Documentos, también conocido como Scafid. En abierta contradicción con sus propias políticas, la Contraloría General de la República (CGR) restringió temporalmente —según informó— el uso público de esta plataforma, que permitía a cualquier ciudadano darle seguimiento a la gestión de contratos, adendas, pagos, refrendos, etc., sin necesidad de registrarse para su uso y, mucho menos, limitarlo a solo 10 consultas por día. La plataforma, que antes podía usarse sin necesidad de crear una cuenta, ahora exige el nombre completo de quien desee acceder a la información, así como su cédula y correo electrónico, una medida que se desconoce si será de carácter permanente o temporal. “Esta medida —informó en su momento la Contraloría— busca reforzar la seguridad y confidencialidad de la información, garantizando que cada consulta sea realizada únicamente por su titular”. Con ello, los ciudadanos perdían el derecho a buscar y obtener información pública, en abierta vulneración a la Ley de Transparencia. Pero esta semana, el discurso cambió. La Contraloría alegó otras razones para sus restricciones, desechando entre sus justificaciones la confidencialidad de la información. Ahora, cualquier persona puede ver la información, pero de manera controlada. Ante la consulta de este medio, la Contraloría emitió un comunicado la semana pasada en el que informó que “a partir de la fecha, para consultar el estado de documentos o trámites en su plataforma digital, disponible en la página web institucional, será necesario registrarse previamente en el sistema”. “Esta actualización —asegura la Contraloría— no limita el acceso a la información; su propósito es reforzar la seguridad y proteger los datos personales de cada usuario”. Sin embargo, contrario a lo que afirma, solo se pueden hacer 10 consultas al día en la plataforma, según pudo comprobar este medio, algo que la nota de prensa deliberadamente no informó. Además, no explica qué quiere decir con “proteger los datos personales de cada usuario”, ya que la información que ofrece la plataforma ha sido debidamente protegida para no divulgar más de lo que ordena la Ley de Transparencia de 2002, como los nombres de funcionarios permanentes o eventuales, el monto de sus emolumentos, viáticos, etc., si ese fuera el caso; información que, por lo demás, está disponible en la mayoría de los sitios web de las instituciones y empresas estatales. Hace ocho meses, la propia Contraloría instruía a los ciudadanos a usar la plataforma del Scafid para buscar y obtener la información que esta alberga. Mediante un video conducido personalmente por el director nacional de Fiscalización, Jorge Isaac Escobar, este funcionario afirmaba que el Scafid “permite rastrear una alta gama de documentos relacionados con la gestión fiscal y administrativa del Estado”. En la promoción del video sobre el uso del Scafid, la CGR se enorgullecía de que “desde2012,elSistemadeSeguimiento, Control, Acceso y Fiscalización de Documentos [Scafid] de la Contraloría General de la República ha transformado la forma en que gestionamos la información pública. Mayor control, más transparencia. ¡Un paso más hacia una gestión pública más ágil y abierta!... Continuamos fortaleciendo la protección de datos y la transparencia”, decía. La importancia de la plataforma del llamado Sistema de Seguimiento, Control, Acceso y Fiscalización de Documentos ha sido una herramienta imprescindible para que ciudadanos y medios de comunicación den seguimiento, por ejemplo, al pago de proveedores del Estado, refrendos o situaciones irregulares, como el programa de becas y auxilios económicos del Instituto para la Formación y Aprovechamiento de Recursos Humanos (Ifarhu) o las liquidaciones “por mutuo acuerdo” a favor de los gerentes de la Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. (Etesa). Incluso, más recientemente,seusóparadarseguimiento al refrendo de los contratos de limpieza hospitalaria que otorgó el Ministerio de Salud (Minsa) a la polémica empresa Hombres de Blanco, Corp. Nuevas reglas El Scafid ahora está restringido y se desconoce por cuánto tiempo. La Contraloría alega que la información pública que reposa en esta plataforma se está protegiendo para que no sea blanco de la delincuencia cibernética. Asegura que la institución detectó —aunque sin dar detalles— “intentosdeataquesdefuerzabruta dirigidos a inhabilitar temporalmente la plataforma y de minería de datos, con la intención de extraer la información para posteriormente lucrar con ella, proponiendo servicios a las empresas sobre los trámites en la institución”. Pero nada lo impide ni lo prohíbe la ley. De hecho, existen empresas nacionales e internacionales que ofrecen servicios a ciudadanos, empresas y gobiernos —pagando una cuota mensual o por consulta— para tener acceso a la data pública de Aduanas, el Registro Público, el Registro Judicial, Panamá Compra e incluso al contenido de archivos digitales de medios de comunicación social, así como a la información pública que reposa en los archivos digitales de la Contraloría y del Ministerio de Comercio e Industrias (Mici). Este acceso pagado facilita, en la mayoría de los casos, mejores criterios de búsqueda que los que ofrecen las instituciones estatales, incluida la plataforma del Scafid, que ahora solo permite un número limitadísimo de consultas, con lo cual la propia Contraloría obstaculiza el libre acceso a la información. Pero, con el argumento de evitar esos supuestos ataques, la institución dice que “activó sus protocolos de defensa digital, bloqueando accesos no autorizados y fortaleciendo los mecanismos de protección para asegurar la integridad de la información institucional y ciudadana de forma gratuita”, aunque limitada —habría que agregar— y con criterios de búsqueda deliberadamente poco amigables para el usuario. Incertidumbre La Contraloría también informó, en su nota de prensa, que la plataforma está activa, aunque con limitaciones, “mientras se completan las acciones necesarias para garantizar su continua funcionalidad e integridad de datos y la protección ‘total’ de su data”. La Contraloría no establece una fecha para la restitución del acceso total a la plataforma, ni siquiera una aproximada. Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama FE DE ERRORES En la edición del miércoles 5 de noviembre de 2025, en la nota titulada “La batalla final por $4,000 millones se definirá en 2026”, relacionada con el conflicto legal entre la Autoridad del Canal de Panamá y el consorcio Grupo Unidos por el Canal, se indicó que los cuatro arbitrajes han sido cerrados a favor de Panamá. Debió decir: a favor de la Autoridad del Canal de Panamá, no del país. UI UNIDAD INVESTIGATIVA #RealidadAutismo TENGA UNA RUTINA QUE INCLUYA RETOS PARA SU HIJO. #RealidadAutismo TENGA UNA RUTINA QUE INCLUYA RETOS PARA SU HIJO.
3A La Prensa Panamá, jueves 6 de noviembre de 2025
4A La Prensa Panamá, jueves 6 de noviembre de 2025 Panorama Tal Cual Mónica Palm [email protected] SHOW. Un grupo de docentes destituidos pretendía participar en los desfiles en Colón, pero fueron recibidos por los agentes antimotines de la Policía Nacional. Luego de golpes, empujones y gases, se acordó que sí desfilarían, pero, ante esa solución, los docentes tenían un nuevo problema: exigían la presencia del presidente Mulino en la tarima principal. Eso, más que interés en integrarse a la celebración, parecía una maniobra para entorpecer la participación de los demás. NECIOS. Los otros que intentaron colarse en los desfiles fueron los miembros del Suntracs y de Frenadeso. ¿Qué querían? ¿Competir con las batuteras? ESPALDARAZO. Un juzgado electoral rechazó la impugnación presentada contra la nómina que encabeza el diputado y candidato a la presidencia del Partido Panameñista, Jorge Herrera (quien, a propósito, fue el abanderado del 4 de noviembre en San Carlos). El marcador de esta semana va así: Herrera 1, Piad 0. BOLEADO. El fin de semana circuló información sobre una eventual campaña presidencial del contralor Bolo Flores para las elecciones de mayo de 2029. Ante esos señalamientos, la Contraloría señaló que Flores no participa en actividades electorales y que esos mensajes “carecen de fundamento”. Estaría bueno empezar a hacer uso de la etiqueta “#SinBolo”. OBJECIÓN. El presidente Mulino ha vetado un proyecto que establecía un mecanismo para una transición ordenada entre las autoridades salientes y entrantes de los gobiernos locales. Mulino alegó que el proyecto, en lugar de fomentar la rendición de cuentas Camuflaje en los desfiles del centro de Colón. Isaac Ortega Despliegue de fuerza en una provincia golpeada por el crimen Juan Manuel Díaz [email protected] DESFILES Los estamentos de seguridad mostraron su poder de reacción y equipamiento en una provincia golpeada por el pandillerismo, la violencia doméstica y los delitos sexuales. Durante los desfiles celebrados ayer, 5 de noviembre, en la provincia de Colón, los estamentos de seguridad del Estado realizaron un amplio despliegue de capacidad armamentística y de reacción ante posibles situaciones de riesgo. El Servicio Nacional de Fronteras (Senafront), el Servicio Nacional Aeronaval (Senan), el Servicio de Protección Institucional (SPI) y la Policía Nacional exhibieron vehículos artillados, batallones con armas pesadas y fusiles de asalto. El Senafront presentó vehículos todo terreno con capacidad para operar en áreas de difícil acceso, además de unidades especializadas en sobrevivencia en selva que culminaron el curso Panajunga. El Senan, por su parte, mostró a sus equipos de francotiradores y fuerzas especiales entrenados para responder a situaciones de alto riesgo. También el SPI, encargado de la seguridad del Palacio Presidencial y del propio presidente de la República, exhibió unidades de reacción rápida equipadas con armamento de grueso calibre. El despliegue se desarrolló sin incidentes, como parte de los desfiles cívicos que contaron con la participación de 43 delegaciones, entre centros escolares, bandas independientes y entidades públicas, según informó el Comité Organizador. El evento, para conmemorar los 122 años de la consolidación de la separación de Panamá de Colombia en 1903, se realizó conforme al programa oficial, tras la suspensión temporal del día anterior por condiciones climáticas adversas. Durante los actos, el presidente José Raúl Mulino reconoció los graves problemas de inseguridad que enfrenta la provincia y aseguró que su administración “está haciendo un esfuerzo para devolver la tranquilidad a los colonenses”. En horas de la mañana, el mandatario sostuvo una reunión con el Consejo Municipal de Colón, cuyos representantes le solicitaron apoyo para programas de rescate social dirigidos a jóvenes y adolescentes en riesgo. De acuerdo con cifras del Ministerio Público, Colón registró hasta septiembre pasado 92 homicidios, solo superada por la provincia de Panamá, con 186. También acumula 223 denuncias por delitos sexuales y 1,007 casos de violencia doméstica. En la provincia operan alrededor de 25 pandillas, que se disputan el control del microtráfico, las extorsiones y la custodia de cargamentos de drogas procedentes de Colombia. Ante esta situación, la Policía Nacional ha incrementado el pie de fuerza y reforzado la vigilancia en playas, zonas comerciales y comunidades de mayor conflicto. En los desfiles del 3 y 4 de noviembre en la ciudad de Panamá, los estamentos de seguridad también realizaron presentaciones de sus equipos tácticos y de combate como parte de la exhibición conmemorativa de las fiestas patrias. Los fiestas, que comenzaron el pasado lunes 3 de noviembre, prosiguen el 10 de noviembre, con la conmemoración del Primer Grito de Independencia de la Villa de Los Santos de 1821, y culminarán el 28 de noviembre, fecha en que se celebra la independencia de Panamá de España. VEA 1B EFE. MIAMI, ESTADOS, ESTADOS UNIDOS Donald Trump inauguró el America Business Forum. EFE Trump dice que bombardeos contra los ‘carteles’ no se limitarán a Venezuela TENSIÓN REGIONAL El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó que los bombardeos contra “carteles terroristas” no se limitan solo a Venezuela, al señalar que hay “otros” países involucrados tras más de dos meses de ataques estadounidenses a lanchas en el Pacífico y el Caribe. “Estamos estallando carteles terroristas y estamos reventándolos, ligados al régimen de (Nicolás) Maduro en Venezuela y otros. Miren, no es solo Venezuela, pero un montón de cosas están viniendo”, declaró el mandatario en el America Business Forum (ABF) en Miami. Trump, quien no aclaró a qué otros países se refiere, defendió los ataques que han matado al menos a 66 personas en casi 20 embarcaciones en el Caribe y el Pacífico desde el 1 de septiembre, al asegurar que por cada embarcación bombardeada se salvan 25,000 estadounidenses, al evitar que ingresen al país la supuesta droga destruida por el Comando Sur. Sus declaraciones ocurren mientras su Gobierno analiza bombardear objetivos militares dentro de Venezuela, según reportaron la semana pasada medios como The Wall Street Journal, The New York Times y The Miami Herald, mientras que NBC informó este lunes que Trump estudia ataques militares contra carteles en territorio mexicano. “Venezuela vació sus prisiones dentro de nuestro país. Nadie quiere eso. Ellos vaciaron sus prisiones en nuestro país. Estamos liberando nuestras ciudades del flagelo del crimen violento, haciendo nuestro país seguro y hermoso de nuevo”, manifestó el líder republicano. Además, sostuvo que su Gobierno está “arrestando y removiendo del país a miles y miles de peligrosos pandilleros” como del MS13 y el Tren de Aragua. “Estos son criminales, son personas malas. Las estamos sacando fuera del país, de vuelta a donde vinieron. Renombramos el Departamento de Defensa como Departamento de Guerra”, comentó. Antes de la intervención de Trump, la líder opositora venezolana y ganadora del Premio Nobel de la Paz de 2025, María Corina Machado, respaldó la estrategia del mandatario estadounidense, al sostener que “Maduro empezó esta guerra y el presidente Trump la está terminando”. “La estrategia del presidente Trump hacia esta estructura criminal, narcoterrorista, es absolutamente correcta porque Nicolás Maduro no es un jefe de Estado legítimo, es el jefe de esta estructura narcoterrorista que realiza una guerra contra el pueblo venezolano”, dijo Machado de forma virtual en el ABF. Trump fue el orador destacado del primer día del ABF, que este miércoles y jueves reúne en Miami a líderes como él, Machado, el presidente argentino, Javier Milei, y deportistas como Rafael Nadal y Lionel Messi. y fiscalización, imponía limitaciones y excepciones. Por ejemplo, condicionaba la obligación de presentar querellas a la existencia de una auditoría de la Contraloría. También establecía que solo los alcaldes y representantes reelectos debían elaborar informes de gestión al terminar su mandato. ¿Cómo es que 71 diputados fueron incapaces de ver estos aspectos que Mulino pudo captar en un mes?
5A La Prensa Panamá, jueves 6 de noviembre de 2025
6A La Prensa Panamá, jueves 6 de noviembre de 2025 Panorama El Ministerio Público recibe entre tres y cuatro denuncias diarias por personas desaparecidas en distintas regiones del país. Aunque la mayoría de los casos logran resolverse con la ubicación de las víctimas, el flujo constante de reportes evidencia una tendencia preocupante que mantiene en alerta tanto a las autoridades como a las familias. El fiscal Gustavo Barrera Barragán, titular de la Unidad Especializada de Personas Desaparecidas del Ministerio Público, reveló recientemente, durante una sesión de la Comisión de la Mujer, la Niñez, la Juventud y la Familia de la Asamblea Nacional, que este año se han registrado 1,297 denuncias de desaparición a nivel nacional, de las cuales 1,175 personas han sido localizadas, lo que representa una efectividad del 90.5%. “La principal finalidad de la unidad es ubicar a las personas, porque hacerlo en tiempo oportuno garantiza su seguridad y bienestar”, explicó Barragán. Sistema unificado Según el fiscal, la decisión de crear la unidad surgió tras detectarse un aumento en los reportes de personas desaparecidas y la falta de un sistema unificado de registro. “No se tenía claro cuántas personas eran reportadas a nivel nacional ni bajo qué figura penal: si era privación de libertad, secuestro o sustracción. Había una amalgama de situaciones”, detalló. Desde su puesta en marcha este año, la unidad ha concentrado los reportes provenientes de todas las fiscalías regionales y ha cruzado información con la Dirección de Investigación Judicial (DIJ), con el fin de consolidar una base de datos nacional. Este esfuerzo permitió, por primera vez, unificar cifras y prácticas de investigación en torno a la desaparición de personas en Panamá. En su informe, Barragán precisó que, del total mencionado, 846 menores de edad han sido reportados como desaparecidos y que de ellos 792 han sido ubicados, lo que equivale a un 93.6% de efectividad. “La ubicación de los menores es cíclica; se reportan nuevos casos y, a medida que son localizados, ingresan otros. Por eso es fundamental mantener un monitoreo constante”, explicó el fiscal. Entre las herramientas que utiliza la unidad figura la Alerta Amber, activada en casos de alto riesgo para menores de edad. Barrera destacó que este mecanismo ha sido clave para localizar a decenas de niños y adolescentes en los primeros días tras su desaparición. “Las primeras 72 horas son cruciales. Cuanto antes se denuncie, mayores son las posibilidades de hallarlos con vida”, subrayó. Fiscalía recibe hasta cuatro denuncias diarias por personas desaparecidas UNA CRISIS SILENCIOSA Las denuncias El fiscal hizo un llamado a la ciudadanía a denunciar de inmediato la desaparición de familiares o allegados, sin esperar las 24 o 48 horas que tradicionalmente se creían necesarias. “Ese cliché no aplica. Apenas una persona no llega a casa o se pierde contacto, se puede acudir a las agencias del Ministerio Público a presentar la denuncia”, enfatizó. Una vez recibida, los equipos inician la búsqueda mediante la verificación de cámaras, entrevistas y rastreos en los últimos lugares donde fue vista la persona. A pesar de los resultados, Barragán advirtió que la unidad enfrenta limitaciones de recursos humanos y presupuestarios. “Somos una unidad pequeña, de apenas ocho personas, incluyendo a este fiscal. Aun así, hemos logrado la ubicación directa de más de 120 personas”, afirmó. En varios de esos casos, los hallazgos fueron producto de investigaciones conjuntas con las fiscalías regionales. Finalmente, el fiscal destacó que cada vez que se ubica a un menor reportado como desaparecido, se debe verificar si la desaparición constituye o no un delito. “Nuestro trabajo no termina con la ubicación. Debemos determinar si existió una conducta delictiva y remitir el expediente al despacho correspondiente”, puntualizó. Casos emblemáticos En 2025, dos desapariciones estremecieron a Panamá: la de Dayra Caicedo, estudiante de 23 años secuestrada en Arraiján por sujetos armados, y la de Víctor Arias Pezzotti, un joven de 26 años visto por última vez tras salir de la casa de su expareja en Aguadulce. Mientras el caso de Caicedo generó una búsqueda nacional con más de 50 allanamientos —y su hallazgo sana y salva, 35 días después—, la desaparición de Arias permanece sin respuestas claras, pese al clamor de su familia y a los llamados en redes sociales. Otro de los casos más dramáticos fue el de la desaparición de Esteban Danilo De León, un joven cuyo cuerpo fue encontrado este 5 de noviembre en el corregimiento 24 de Diciembre. La preocupación aumentó días antes luego de que las autoridades ubicaran, en el sector de Malengue, en Pacora, un vehículo que se presume le pertenecía. El hallazgo de Rodolfo Flores amplía el registro natural de Panamá y redefine su mapa botánico con una especie nunca antes observada en el territorio. Cortesía Nueva planta carnívora de Panamá es única en el mundo Aleida Samaniego C. [email protected] Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] DESCUBRIMIENTO Se trata de Genlisea filiformis, una especie descubierta por el botánico Rodolfo Flores en las sabanas y humedales de Panamá. Su hallazgo amplía el mapa botánico del país y confirma su riqueza endémica. Panamá suma una nueva especie a su registro botánico: Genlisea filiformis, una planta carnívora hasta ahora desconocida en el país. “Cuando la encontramos, supimos que estábamos frente a algo extraordinario. Nunca antes se había registrado en Panamá, y su singularidad es fascinante”, manifestó a este medio el botánico e investigador Rodolfo Flores, responsable del hallazgo. Más allá de su valor científico, este descubrimiento revela ecosistemas olvidados y pone en evidencia la riqueza natural que aún permanece oculta en las sabanas y humedales panameños. Para Flores, la importancia de este descubrimiento trasciende la ciencia. “Muchos panameños desconocen que tenemos plantas carnívoras nativas. Además, la mayoría confunde las sabanas naturales con simples potreros, cuando en realidad son ecosistemas únicos que albergan la mayor diversidad de estas especies en nuestro país”, explicó. ¿Qué hace única a Genlisea filiformis? Flores detalló con entusiasmo las características que distinguen a esta planta. Genlisea filiformis pertenece al género Genlisea, que antes no estaba registrado en Panamá. Lo que la diferencia de otras plantas carnívoras son sus estructuras subterráneas especializadas para atrapar pequeños animales y su morfología particular de hojas y flores. “Esto le permite sobrevivir en suelos pobres en nutrientes, donde otras plantas simplemente no podrían crecer”, señaló. Además de su biología, Flores enfatizó su papel ecológico, ya que “estas plantas no solo se alimentan de insectos; también actúan como fertilizantes naturales para el suelo. Son controladoras biológicas de insectos y ayudan a mantener el equilibrio de sus ecosistemas. Incluso son indicadoras ambientales: si desaparecen, significa que algo está cambiando en nuestros humedales y sabanas”. Hasta ahora, Panamá cuenta con seis especies de plantas carnívoras registradas, pero Genlisea filiformis es un descubrimiento que marca un antes y un después. “Es un hallazgo endémico; solo existe en nuestro país. Descubrirla es un orgullo científico y, al mismo tiempo, una responsabilidad para protegerla”, afirmó Flores. Sabanas y humedales: ecosistemas olvidados que esconden tesoros Flores alerta sobre la vulnerabilidad de estos ecosistemas: “Muchos no entienden la importancia de las sabanas y las tratan como si fueran terrenos agrícolas. La siembra de pinos u otros árboles en estas zonas es un crimen ecológico. La sombra destruye las plantas carnívoras y altera todo el equilibrio natural”. Los humedales tampoco escapan a la amenaza. “Un ejemplo claro es el Humedal de Matusagaratí, en Darién. La mayoría de nuestras plantas carnívoras dependen de estos lugares. Por eso, declarar sabanas y humedales como áreas protegidas es la medida más efectiva para asegurar su supervivencia”. Flores realizó un llamado urgente, advirtiendo que “si no protegemos estos ecosistemas, corremos el riesgo de perder especies únicas que no se encuentran en ninguna otra parte del mundo. Cada planta que desaparece es un capítulo que se borra de nuestra historia natural”. El hallazgo también tiene implicaciones para la ciencia global. “Cuando descubrimos una especie desconocida, se abren puertas para otros campos, como la química, la medicina o la agricultura. Algunas plantas podrían contener compuestos útiles para combatir enfermedades o mejorar cultivos”, explicó Flores. Asimismo, subrayó la importancia de la comunicación científica, pues considera que “no basta con descubrir la especie; es vital compartir este conocimiento de manera que la población lo comprenda y valore. Si la gente conoce nuestras plantas únicas, empezará a sentirse parte de su conservación”. Un mensaje para los jóvenes científicos Flores tiene un consejo para las nuevas generaciones: “La biología es el estudio de la vida. Descubrir especies desconocidas es uno de los regalos más grandes que podemos darnos. La pasión por el conocimiento puede abrir puertas en la medicina, la agricultura y la conservación, y también puede convertirse en una forma de vida”. Recientemente, Flores recibió el Premio Pilares del Biomuseo, un galardón que reconoce tanto su aporte científico como su labor de divulgación. “Este premio me llena de satisfacción y esperanza. Satisfacción porque reconoce años de esfuerzo personal y colectivo, y esperanza porque demuestra que todavía hay personas que valoran la ciencia, incluso cuando los recursos disminuyen”, comentó. Para él, la visibilidad que ofrece el premio es tan importante como el reconocimiento económico, ya que “cuando la ciencia se premia, incluso quienes no comprenden su valor empiezan a verla como algo importante. Eso nos permite sembrar la semilla del conocimiento y la conservación en la población”. La historia de Genlisea filiformis no es solo la historia de una planta carnívora; es la historia de un científico apasionado, de ecosistemas ignorados y de un país con una biodiversidad extraordinaria. Gracias al trabajo de Flores, Panamá no solo suma una especie única a su registro botánico, sino que también gana un símbolo de conservación, investigación y educación científica. Como él mismo dice: “Cada descubrimiento nos acerca un poco más a comprender la vida en nuestro país, y cada reconocimiento nos recuerda que la ciencia vale la pena cuando se comparte con el corazón”. El descubrimiento de Genlisea filiformis confirma que Panamá sigue siendo un tesoro por explorar en términos de biodiversidad. Esta planta carnívora no solo amplía el inventario botánico del país, sino que también evidencia la riqueza y fragilidad de ecosistemas como las sabanas y humedales, que requieren protección urgente. Cada planta descubierta es un recordatorio de que aún hay secretos por revelar en la naturaleza y de que protegerlos es un deber de todos los ciudadanos. Como señala Flores, el valor de la ciencia trasciende los laboratorios y “cada descubrimiento nos acerca a comprender mejor la vida en nuestro país, y cada reconocimiento nos recuerda que la ciencia vale la pena cuando se comparte con el corazón”. El propio procurador Luis Carlos Gómez ha liderado algunos operativos de búsqueda. Cortesía
7A La Prensa Panamá, jueves 6 de noviembre de 2025 Contacto [email protected] Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión de La Prensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. te cambio busca concentración procesal, transparencia y participación activa del juez. La figura del juez también se redefine. Pasa de ser un observador distante a un director del proceso, con facultades para controlar plazos, ordenar pruebas y garantizar la lealtad procesal. La inmediación fortalece su criterio al valorar la prueba directamente, lo que redunda en decisiones más sólidas y razonadas. Por otro lado, la tecnología deja de ser un complemento y se convierte en pilar de la reforma. El expediente electrónico, el casillero judicial digital y el Sistema Automatizado de Gestión Judicial apuntan a una justicia disponible 24/7, con menos tramitología y mayor eficiencia. Luces y sombras del nuevo modelo Si bien la reforma representa un salto histórico, no está exenta de riesgos. Uno de ellos es el del “juez superhombre”, obligado a resolver con rapidez, dirigir audiencias, dictar fallos en plazos cortos y mantener la calidad jurídica de sus decisiones. La presión por la celeridad podría convertir la eficiencia en un fin en sí mismo, sacrificando la reflexión profunda que exige cada caso. Otro riesgo es la dilución de las normas en principios. La constitucionalización del proceso introduce valores como celeridad, economía y lealtad procesal, pero su interpretación flexible puede geLas colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Otro 3 de noviembre, ¿y qué? ¿Historia o mito? viejo Manuel Amador Guerrero, quien no era panameño, con más de ochenta años, se echó a cuestas un viaje a Nueva York para urdir el plan de secesión. Asumió los riesgos legales dimanantes de su gestión —por su carácter sedicioso— y los físicos, dada su avanzada edad y salud comprometida. Entre los próceres había hombres con juventud, recursos y capacidad para viajar y comprometerse en la preparación del movimiento, pero ninguno asumió el riesgo personal de complotar en los Estados Unidos contra el gobierno colombiano. Tal acción les habría acarreado la pena de muerte y la confiscación de bienes. Esta circunstancia explica, aunque no justifica, el cobarde abandono del movimiento insurgente al conocerse la llegada de tropas colombianas a Colón, dejando al octogenario Amador Guerrero abandonado y solo ante el inminente riesgo de perder la vida o la libertad. La actuación de esta pléyade de personajes cobra luminiscencia solo cuando se asegura la intervención de las tropas norteamericanas en Colón y se confirma el apoyo estadounidense promovido, casualmente, por Bunau-Varilla. Ninguno tuvo el valor ni la intención de asumir tal riesgo. En todo caso, el viejo Amador fue utilizado como carnero de sacrificio: si algo salía mal, él y tal vez unos pocos pagarían las consecuencias. Desde esa perspectiva, el movimiento separatista fue una estrategia de riesgo medido, disponiendo de peones para el Ramón Mendoza La reingeniería de la justicia civil: del papel a la palabra Oralidad La promulgación de la Ley 402 de 2023, que adopta el nuevo Código Procesal Civil (CPC), marca una de las transformaciones más trascendentales en la historia judicial panameña. Su exposición de motivos no solo explica la intención del legislador, sino que desnuda una realidad: el antiguo modelo escritural había llegado a un punto de ineficacia estructural que generó desconfianza y descontento ciudadano. El viejo esquema procesal, basado en trámites extensos y actuaciones escritas, propiciaba lentitud, tácticas dilatorias y sentencias tardías que, en la práctica, equivalían a justicia denegada. El juez era un lector de expedientes, sin contacto directo con las partes ni con la prueba viva. La excesiva ritualidad y el formalismo extremo hacían del proceso un laberinto más burocrático que justo. Frente a ello, el nuevo CPC propone una reingeniería total del proceso civil, anclada en la oralidad, la inmediación judicial y la modernización tecnológica. La meta es clara: transformar la cultura jurídica y devolverle a la justicia su agilidad, transparencia y credibilidad. El cambio de paradigma El eje central de la reforma es la oralidad como principio rector. Aunque ciertas fases —como la postulación inicial y las impugnaciones— permanecen escritas, las etapas decisivas (pruebas, alegatos y sentencias) se realizan ahora en audiencias orales y grabadas. Esnerar inseguridad jurídica si no se aplican con equilibrio. La norma debe seguir siendo límite, no sustituto, de la ley. A ello se suma un desafío muy concreto: la desigualdad territorial y presupuestaria. Las audiencias orales y los sistemas digitales exigen infraestructura y capacitación constante. Sin embargo, la realidad es que no todos los circuitos judiciales del país cuentan con los mismos recursos. Lo que en la capital funciona con fluidez puede verse estancado en provincias, donde la oralidad aún enfrenta carencias logísticas y tecnológicas. El riesgo es crear una justicia de dos velocidades: moderna en las capitales y rezagada en el resto del país. Salto histórico con retos pendientes Aun con estos desafíos, la expectativa general es optimista. El nuevo CPC promete celeridad real, mejor calidad de las sentencias y mayor transparencia en el actuar judicial. Si el Órgano Judicial logra equilibrar la rapidez con la calidad, y si la tecnología se implementa de forma equitativa, Panamá podrá consolidar una justicia civil moderna y cercana al ciudadano. La exposición de motivos de la Ley 402 lo deja claro: esta transición de la escritura a la oralidad no es una opción, sino una necesidad para recuperar la confianza pública. Pero el verdadero éxito dependerá de que la celeridad no se imponga sobre el análisis y de que la discrecionalidad judicial no debilite la seguridad jurídica. El reto es monumental, pero la meta es digna: una justicia más humana, accesible y creíble, donde la palabra, finalmente, pese más que el papel. Opinión LA AUTORA es abogada y docente. EL AUTOR es abogado y exprofesor de Ciencia Política y Teoría del Estado. sacrificio. El grueso de los próceres buscó refugio en sus fincas, a la espera del desenlace libertario. Abandonado Amador, el respaldo al movimiento vino de un sector que no había sido tomado en cuenta en los planes de los sediciosos: el pueblo santanero. En el arrabal de Santa Ana, donde vivía el pueblo de a pie, muchos eran veteranos de la recién terminada Guerra de los Mil Días y aún mantenían el liderazgo del general Domingo Díaz. Motivado por los comentarios de su esposa, Amador hizo contacto con el general Díaz, quien —como militar curtido en combates— aceptó reclutar hombres para forjar la semilla de lo que posteriormente se llamarían los Soldados de la Independencia, hombres que, sin pensar en gloria ni prebendas, estuvieron dispuestos a dar su vida por la naciente república. Existe la lista oficial de tales soldados, pero en ella no aparece ninguno de los llamados próceres, hecho comprobable en los Archivos Nacionales. Consumada la declaración de independencia, la noticia no fue publicada en La Estrella de Panamá a tiempo oportuno: apareció como una pequeña esquela varios días después. ¿Por qué? Simplemente por cautela y temor, asegurándose —al igual que los próceres— de que la separación fuese irreversible y el apoyo estadounidense, indefectible. Lo demás es sabido. Los llamados próceres realizaron entonces lo que yo llamo un asalto político incruento y sin un tiro. Se enquistaron en los organismos del poder político de la naciente república, controlando dicho poder por años, incluso hoy, bajo el perfil de élites dominantes. ¿Vendrá otro 3 de noviembre, y qué? Este año, Panamá marca en su historia 122 años de su separación o independencia de Colombia. Cada 3 de noviembre, las alegorías y los recuentos históricos surgen de una especie de dormancia en la que cobran vida anécdotas y retazos del pasado, iluminando el recuerdo de presuntos próceres y héroes que, motivados por un impulso patriótico, arriesgaron vida y fortuna para construir una nueva república. Pero, escarbando en las fuentes primarias y empalmando retazos históricos, surge un manojo de incongruencias que origina una nube inverosímil sobre la valentía, el heroísmo y el riesgo de los llamados próceres de la patria. Exaltados por nuestros historiadores, muchos de ellos han usurpado el papel de otros actores que, de manera decidida y cierta, contribuyeron a la gesta independentista. Sin su participación real y comprometida, hoy el desatinado Gustavo Petro sería el presidente de Panamá. Uno de esos personajes, tachado y adjetivado como traidor, es Philippe Bunau-Varilla. Independientemente de los intereses que lo hayan motivado, su actuación fue determinante para que la secesión de Panamá se consolidara. No solo participó activamente en la conjura, armándola y diseñándola desde los Estados Unidos, sino que además financió con fondos propios los gastos del movimiento revolucionario. De parte de los próceres no hay constancia de que hayan dispuesto de un solo peso para financiar la separación. El El nuevo Código Procesal Civil redefine la justicia panameña al priorizar la oralidad y la inmediatez, pero su éxito dependerá del equilibrio entre rapidez, calidad y equidad territorial. Bertha Payan La historia oficial del 3 de noviembre sigue llena de mitos. Los llamados próceres ocuparon el poder, pero fueron otros —los anónimos y los olvidados— quienes asumieron el verdadero riesgo de la independencia. La trampa del sistema: cuando culpar se vuelve más fácil que pensar Responsabilidad Nos enseñaron a culpar al sistema. Es la excusa más sofisticada de nuestra época: una forma elegante de decir “no puedo hacer nada”. Pero ese supuesto enemigo no vive fuera de nosotros. No es una máquina fría ni un fantasma político. Es un espejo de nuestras decisiones, silencios y conveniencias. Lo alimentamos cada día cuando obedecemos sin pensar, cuando callamos por comodidad o cuando fingimos no ver las injusticias que nos benefician. Nos saltamos filas, celebramos al que “resuelve” sin importarcómo,copiamostrabajos,participamos en chismes que dividen más que informan… y hasta reelegimos a políticos que roban. Cada uno de estos actos cotidianos refuerza el sistema que tanto criticamos, y aun así preferimos señalarlo desde lejos, como si fuéramos inocentes de lo que censuramos. Esa es la paradoja: rompemos las reglas sin culpa cuando nos conviene, pero nos volvemos obedientes cuando el cambio exige valentía. Tenemos una inteligencia afilada para lo individual, pero la usamos poco para lo colectivo. Si somos capaces de manipular el sistema para sacar ventaja, ¿por qué no usar esa misma astucia para no hacer daño? La pregunta incomoda porque desnuda nuestra hipocresía: exigimos justicia mientras jugamos con las mismas trampas que decimos detestar. Pensemos en el jefe que siempre busca culpables, en los colegas que chismean para medrar o en los gremialistas que promueven más conflictos que soluciones. Cada vez que nos dejamos arrastrar por sus juegos o nos quedamos callados, reforzamos la maquinaria del sistema que tanto criticamos. Y mientras tanto, el sistema —ese gran “culpable” que tanto odiamos— se fortalece. Aprende a distraernos, a dividirnos, a vendernos indignación en cómodas cuotas emocionales. Cuanto más creemos que no tenemos poder, más fácil somos de controlar. El sistema no necesita tiranos; necesita ciudadanos distraídos. Se sostiene con cada “así son las cosas” dicho con resignación. Y ahí está su trampa más perfecta: convencernos de que pensar no sirve, que nada cambia, que la reflexión es una pérdida de tiempo. Culpar al sistema es, en el fondo, una forma de rendición.Esmáscómodorepetirelpapeldevíctima que asumir la responsabilidad de transformar. Ninguna estructura injusta sobrevive sin personas que la imiten, la repitan o la justifiquen. Antes de volver a decir “es culpa del sistema”, mire bien alrededor. Tal vez descubra que el sistema no está tan lejos: responde sus correos, le paga el sueldo, le da “me gusta” en redes y hasta comparte su cansancio los lunes. No es un monstruo externo, es un hábito colectivo con rostro humano. Y si todo sigue igual, quizá no sea porque el sistema es invencible, sino porque aún nos resulta demasiado cómodo pertenecerle. Pensar sigue siendo el único acto verdaderamente subversivo. Pero claro… es mucho más fácil culpar al sistema. LA AUTORA es profesora de filosofía. Indhira Londoño Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente y Director Editorial (Encargado) Jorge Molina Mendoza Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Subdirector Asociado Rolando Rodríguez B. Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón
8A La Prensa Panamá, jueves 6 de noviembre de 2025 El Salvador el día 18, en el estadio Rommel Fernández. Si Panamá logra ganar sus dos partidos, llegaría a Humberto Cornejo O. [email protected] La selección de fútbol de Panamá disputará este 13 y 18 de noviembre sus dos últimos compromisos de la eliminatoria rumbo al Mundial Estados Unidos, México y Canadá 2026, en los que definirá si logra avanzar de forma directa o si deberá esperar por un repechaje. El equipo dirigido por Thomas Christiansen marcha segundo del grupo con seis puntos en cuatro partidos, los mismos que Surinam, pero con menor cantidad de goles anotados. El primer lugar avanza directamente a la Copa del Mundo, mientras que el segundo tendría que esperar una posible plaza de repechaje continental. Panamá depende, en parte, de sí misma para conseguir el pase directo. Una victoria ante Guatemala este 13 de noviembre, en el estadio Manuel Felipe Carrera, sería fundamental para mantener viva la esperanza antes de cerrar en casa ante ELIMINATORIA La Roja se juega el pase directo al Mundial Humberto Cornejo O. [email protected] La selección Sub-17 de Panamá cayó 1-4 ante Irlanda en su debut en el Mundial Catar 2025, disputado en el Aspire Zone de Al Rayyan, en un compromiso donde los europeos impusieron su fortaleza física y su efectividad en el juego aéreo. Irlanda tomó la iniciativa desde los primeros minutos, aprovechando los espacios y la desconcentración defensiva del conjunto istmeño. A los 17 minutos, Jaden Umeh abrió el marcador con un potente cabezazo tras un centro desde la banda. Dos minutos más tarde, el equipo panameño lucía desordenado, mientras los irlandeses mantenían el control y generaban peligro constante con la velocidad y potencia del propio Umeh, quien fue un verdadero dolor de cabeza para la zaga panameña. Con el paso del tiempo, Panamá comenzó a asentarse en el campo. Desde el minuto 26, los dirigidos por Leonardo Pipino mostraron más actitud ofensiva. Pablo Aranda y Moisés RiHumberto Cornejo O. [email protected] A tan solo siete meses del inicio de la Copa Mundial de la FIFA 2026, la emoción comienza a sentirse dentro y fuera de las canchas. Este 5 de noviembre de 2025, Adidas presentó oficialmente los nuevos uniPanamá cae ante Irlanda en su debut en el Mundial Así son los nuevos uniformes para el Mundial de Fútbol 2026 CATAR 2025 FIFA Panamá, que marcha segunda, necesita ganar ambos encuentros y superar a Surinam en diferencia de goles para no depender de otros resultados. Panamá se topó con un equipo más rápido y fuerte, que aprovechó sus oportunidades. Cortesía/Fepafut Lionel Messi jugará su sexta Copa del Mundo y defenderá el título obtenido con Argentina en 2022. Tomado de adidas football La Roja, dirigida por Thomas Christiansen, viene de vencer a El Salvador y empatar ante Surinam. Elysée Fernández Tu opinión nos interesa [email protected] Selección de béisbol Panamá enfrentará a los Yamkees y Tigres La selección de béisbol de Panamá tendrá partidos de preparación de alto nivel de cara al Clásico Mundial de Béisbol 2026, que se disputará del 5 al 17 de marzo. Esto se conoció luego de que las Grandes Ligas anunciaran el calendario de pretemporada 2026, en el que la novena istmeña se medirá ante los Yankees de Nueva York y los Tigres de Detroit. formes que lucirán las selecciones patrocinadas por la marca durante el torneo que se disputará en Estados Unidos, México y Canadá, del 11 de junio al 19 de julio. En total, 22 selecciones estrenarán la nueva colección, entre ellas potencias como Alemania, España, Bélgica, Argentina y México, así como varios equipos clasificados al Mundial que los símbolos tradicionales de su país, reinterpretados con un enfoque contemporáneo. Con esta presentación, sigue la cuenta regresiva hacia un Mundial que promete ser uno de los más grandes de la historia, con 48 selecciones participantes y tres países anfitriones. Los nuevos uniformes debutarán oficialmente en los partidos amistosos previos al torneo, cuando cada selección empiece a perfilar su once ideal rumbo al gran reto de Estados Unidos, México y Canadá 2026. forman parte del catálogo de la marca. La propuesta de Adidas busca fusionar las raíces históricas y culturales de cada nación con un toque moderno y futurista, en una línea que combina materiales sostenibles, innovación tecnológica y diseño de alto rendimiento. Cada camiseta incorpora elementos que reflejan la identidad visual y chards intentaron inquietar al arquero rival, mientras Estevis López lideraba contragolpes con gran velocidad. Sin embargo, Irlanda continuó siendo más efectiva. A los 32 minutos, Michael Noonam estrelló un remate en el travesaño y, tres minutos después, Kian McMahom amplió la ventaja con el 2-0. Antes del descanso, el arquero Adamir Aparicio se convirtió en figura al detener varias acciones claras de gol, mientras Panamá intentaba reaccionar con una llegada de Jossimar Insturain, quien no logró definir dentro del área al 45+2’. En la segunda mitad, Irlanda mantuvo el dominio. Michael Noonam marcó su doblete al minuto 58 con otro cabezazo impecable, y tres minutos después, Max Kovaleskis aprovechó una desatención defensiva para poner el 4-0. A pesar del marcador adverso, Panamá no bajó los brazos. Moisés Richards lideró los intentos ofensivos y, tras varios avisos, encontró recompensa al minuto 88, aprovechando una asistencia de Joseph Pacheco para marcar el descuento. En el cierre del partido, el propio Pacheco volvió a generar peligro, dejando buenas sensaciones de cara a los próximos compromisos. La Rojita Sub-17 volverá a la acción el 8 de noviembre ante Paraguay, en el Aspire Zone – Pitch 4, y cerrará la fase de grupos el 11 de noviembre frente a Uzbekistán, en el Aspire Zone – Pitch 1. 12 puntos y obligaría a Surinam a hacer lo mismo para mantener el primer lugar. Sin embargo, dado que ambos tienen la misma diferencia de goles (+1), la clasificación podría decidirse por el criterio de goles a favor, lo que hace crucial que conjunto nacional busque triunfos amplios en sus dos compromisos. En caso de que Panamá gane un partido y empate otro, sumaría 10 puntos y dependería de que Surinam no sume más de tres unidades en sus duelos ante El Salvador (de local) y Guatemala (de visita). Por otro lado, un empate o una derrota en cualquiera de los dos encuentros dejaría a Panamá en una posición comprometida, obligada a esperar que Surinam tropiece en ambos juegos. Lo que necesita pasar con Surinam El líder del grupo enfrentará primero a El Salvador, colero de la tabla, en Paramaribo, donde parte como favorito, y luego visitará a Guatemala, un equipo que aún conserva opciones matemáticas con cinco unidades. Si Surinam gana ambos partidos, terminaría con 12 puntos y no podría ser superado por La Roja. En cambio, si pierde o empata uno de ellos, Panamá tendría la oportunidad de pasarlo, siempre y cuando sume al menos cuatro puntos y mejore su registro goleador. Decisivo Panamá llega invicta, aunque con tres empates y una sola victoria. La falta de contundencia ha sido su mayor obstáculo, pero el buen momento de atacantes podrían ser determinantes en este cierre de eliminatoria. El camino al Mundial aún está abierto, y los futbolistas y el cuerpo técnico panameño sabe que ganando y marcando diferencia podrá asegurar su presencia en la gran cita Mundialista 2026.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==