Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_11_05

6A La Prensa Panamá, miércoles 5 de noviembre de 2025 En el marco del Congreso de la Asociación Panameña para el Avance de la Ciencia (Apanac) 2025, el investigador Samuel Robles, del Centro de Investigaciones Históricas, Antropológicas y Culturales (Cihac-AIP), presentó los resultados de una investigación que busca esclarecer el origen de una de las tradiciones más emblemáticas de Panamá: las dianas que cada noviembre anuncian la llegada del mes. Durante su ponencia, Robles explicó que la tradición de la diana tiene raíces en la música militar francesa, utilizada originalmente para despertar a las tropas. Esta práctica se introdujo en Colombia durante el siglo XIX, en el contexto de la influencia global del ejército francés, y posteriormente llegó a Panamá en la época en que el país formaba parte de Colombia. “Panamá, al convertirse en una nación desmilitarizada a finales del siglo XIX y principios del XX, mantuvo la música como un vestigio de aquella era militar, transformándola en un símbolo de paz”, señaló Robles. “Hoy, la diana es reconocida por los panameños como una manifestación cultural propia, presente en bandas oficiales, colegios y agrupaciones independientes”. Contrario a la creencia popular que vincula muchas de estas prácticas con el legado español, la investigación de Robles demuestra que la diana tiene un origen francés documentado. Según el investigador, la Dianas de noviembre: cómo nació esta tradición con raíces francesas CULTURA primera mención conocida de este toque militar “El Rompe” data de 1625, en el manual de Duprézac, y posteriormente fue adaptada por España antes de llegar a Colombia y, finalmente, a Panamá. El estudio también evidencia que la música interpretada por los tamboreros durante el tradicional “rompe de las dianas” guarda numerosas afinidades con la diana francesa del siglo XIX. “Con esta investigación buscamos contribuir a la comprensión del origen de esta tradición y de la propia música que la acompaña”, aseguró Robles. El trabajo de investigación será publicado en 2026 en la revista Memorias, de editorial Uninorte, una publicación científica revisada por pares. Para quienes deseen acceder al artículo, Robles recomendó estar atentos a la página oficial del Cihac (cihac.org.pa) y a sus redes sociales, donde se anunciará la disponibilidad del documento. Con este estudio, los panameños podrán apreciar que una de sus tradiciones más reconocidas no solo celebra la llegada de noviembre, sino que también refleja un profundo legado histórico y cultural que conecta al país con la música militar francesa y la construcción de la identidad nacional. De esta manera, cada diana que suena en Panamá no solo anuncia la llegada de noviembre, sino que también recuerda a los panameños su historia, su cultura y la influencia de tradiciones internacionales que, con el tiempo, se convirtieron en símbolos propios de la identidad nacional. La inteligencia artificial (IA) es una rama de la informática que se enfoca en crear sistemas y programas capaces de simular la inteligencia humana, es decir, que puedan aprender, razonar, analizar información, resolver problemas y tomar decisiones de manera autónoma o asistida. iStock Encuesta revela que 7 de cada 10 panameños apoyan la IA Aleida Samaniego C. [email protected] Aleida Samaniego C. [email protected] ENCUESTA La Senacyt identifica tres desafíos clave para el desarrollo de la inteligencia artificial en Panamá: la falta de talento especializado, la limitada gestión de datos y la capacidad energética requerida para su implementación. Los primeros resultados de la encuesta aplicada por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) a 6,464 personas revelan una actitud mayoritariamente positiva hacia la inteligencia artificial (IA) entre los panameños. De acuerdo con los datos, casi 7 de cada 10 encuestados (69.4%) manifestaron una percepción favorable hacia la implementación de esta tecnología, mientras que el 30.6% restante se mostró neutral o con reservas. Las áreas donde los ciudadanos perciben mayores oportunidades de aplicación son la salud, la educación y la productividad, sectores en los que la IA podría mejorar la calidad de los servicios, optimizar procesos y ampliar el acceso al conocimiento. Además, una amplia mayoría expresó interés en aprender más sobre la IA, sus beneficios y sus posibles usos en la vida cotidiana, lo que refleja una creciente apertura hacia la innovación tecnológica en el país. Estos hallazgos forman parte del proceso de elaboración de la primera Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial, una iniciativa liderada por la Senacyt en colaboración con el Instituto de Tecnología de Georgia (Georgia Tech). El objetivo de este proyecto es alinear las prioridades nacionales con las oportunidades que ofrece la IA, promoviendo el desarrollo del talento humano, la investigación científica y la adopción tecnológica en sectores estratégicos para Panamá. Según la Senacyt, la inteligencia artificial se ha consolidado como una de las tecnologías más influyentes de la historia moderna, con presencia en múltiples ámbitos de la vida cotidiana: desde los asistentes digitales y los motores de búsqueda, hasta la detección de fraudes, la gestión del transporte inteligente y la personalización de la educación. Sin embargo, este avance también plantea retos éticos, sociales y económicos que requieren una planificación responsable y una visión a largo plazo. Una estrategia nacional para el futuro En este contexto, la estrategia panameña busca definir una hoja de ruta clara que oriente el desarrollo y la adopción de la IA de manera ética, sostenible e inclusiva, aprovechando su potencial para impulsar el desarrollo nacional y fortalecer la competitividad del país. El proceso de formulación de la estrategia comprende tres fases principales: la evaluación del ecosistema, la formulación estratégica y la implementación, cada una acompañada de validaciones técnicas y multisectoriales antes de su aprobación final por el Consejo de Gabinete. Este enfoque participativo permitirá incorporar las perspectivas del gobierno, la academia, la industria y la sociedad civil, garantizando que la estrategia responda a las necesidades reales del país. Entre los pilares estratégicos identificados por la Senacyt destacan la formación, el acceso, las oportunidades y el desarrollo social, junto con aspectos éticos vinculados con la privacidad, la gobernanza, la transparencia y la democracia. La estrategia también contempla el fortalecimiento de capacidades nacionales, la creación de alianzas internacionales y el posicionamiento de Panamá como líder regional en la aplicación responsable de la IA en sectores como la salud, la logística, las finanzas, la energía, la agricultura y la ciberseguridad. No obstante, la institución reconoce que el proceso enfrenta tres desafíos críticos: la escasez de capital humano especializado, la disponibilidad y aprovechamiento de datos y la capacidad energética necesaria para el procesamiento de grandes volúmenes de información. Estas limitaciones, advierte la Senacyt, dificultan la adopción eficiente de tecnologías avanzadas y requieren acciones coordinadas entre el sector público, la academia y la empresa privada. A pesar de estos retos, la institución considera que Panamá posee un amplio potencial para el desarrollo de proyectos basados en inteligencia artificial, especialmente en áreas donde ya cuenta con ventajas competitivas y fuentes de datos relevantes. En el sector salud, por ejemplo, la IA puede apoyar la investigación biomédica y el análisis predictivo de enfermedades; en logística, contribuir a optimizar las cadenas de suministro y mejorar la eficiencia del transporte; y en energía, facilitar el uso inteligente de los recursos y promover la sostenibilidad ambiental. La ciberseguridad también ocupa un lugar prioritario dentro de la estrategia, en respuesta al acelerado crecimiento de los servicios digitales y la necesidad de proteger las infraestructuras críticas, la información gubernamental y los datos personales de los ciudadanos. La SENACYT subraya que Panamá, por su condición de economía de servicios y centro logístico internacional, debe fortalecer sus capacidades en esta materia para garantizar un entorno digital confiable y seguro. En los próximos meses, Georgia Tech presentará una propuesta estratégica que será revisada por un grupo de expertos nacionales y posteriormente validada por representantes de distintos sectores. Una vez concluido este proceso, la estrategia será sometida a una comisión especializada antes de su presentación al Consejo de Gabinete para su aprobación final. “La inteligencia artificial tiene el potencial de transformar nuestra economía y sociedad, pero requiere planificación, talento y visión país”, destacó el secretario nacional de la Senacyt Eduardo Ortega Barría, quien lidera el proceso. “Panamá debe estar preparada para aprovechar estas tecnologías de manera ética, inclusiva y sostenible”. Ortega Barría añadió que “la inteligencia artificial ha sido identificada por la Senacyt como una tecnología crítica y emergente que requiere una acción prioritaria para potenciar su impacto en la economía, la innovación y la competitividad del país. Por ello, la Estrategia Nacional de IA que estamos desarrollando prioriza una reflexión amplia y participativa; este es un paso importante para construir una visión consensuada”. Cada año, al amanecer del 3 de noviembre, la sede de la Presidencia acoge las populares dianas. Cortesía Algunos datos del investigador Formación académica: •Doctorado por la Universidad de North West. •Maestría en Música por la Universidad de Chicago. •Maestría en Música por el Conservatorio de la Universidad de Cincinnati, mediante beca Fulbright. Experiencia académica y profesional: •Profesor en la Universidad de Panamá, donde enseñó historia y teoría de la música, dirección y contrapunto, y dirigió la Orquesta Sinfónica Universitaria. •Profesor adjunto de música en Florida State University. •Colaborador con organizaciones como Orchestra of the Americas y la Asociación Nacional de Conciertos, esta última bajo su dirección durante tres años.  Panorama

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==