Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_11_05

4A La Prensa Panamá, miércoles 5 de noviembre de 2025 Panorama Tal Cual Mónica Palm [email protected] RECORDERIS. Ayer, mientras desfilaba con sus pertrechos y equipos de combate ante el Palacio de las Garzas, el personal del Senan se detuvo para entregar al presidente Mulino una escultura de un águila arpía tallada en madera. Aunque tal vez su valor sea tan solo simbólico, técnicamente el mandatario no debería aceptar obsequios de subalternos, asesores, contratistas ni de nadie. PURO. La representante de San Francisco, Serena Vamvas, compartió el 3 de noviembre una foto en la que aparece ataviada con una pollera mientras fuma un cigarrillo. Tal vez pensó que así proyectaba la imagen de alguien genuino y con independencia de criterio. Si fue así, parece que se equivocó. Al menos la reacción de muchos internautas en redes sociales así lo refleja. ACLARACIÓN. Hablando de cosas del 3 de noviembre, aprovechamos para precisar que el procurador Gómez Rudy sí participó en los festejos de esa fecha y ayer incluso se dejó ver en el palco presidencial. ¿Será que solo bajó su perfil para evitar a los manzanillos que nunca faltan? CHEN-CHEN. Días atrás, el ministro Felipe Chapman cuestionó “la ejecución supremamente baja del ITSE”. Sin embargo, según las cifras aportadas por la entidad, hasta junio de 2025 el ITSE registró compromisos ejecutados por el 55 % de su presupuesto, que para este año es de $69 millones. Del Meduca, en tanto, no hay cifras disponibles en su sitio web desde junio de 2024; es decir, no se conoce la ejecución presupuestaria de ese ministerio desde el cambio de gobierno. Lo único que se sabe del Meduca en la presente administración es que están desesperados por gastar una millonada en ‘laptops’. Si tanto les atrae ese tema, habrían debido designar a la actual ministra en la AIG o en Canal ampliado. GUPC está intentando ganar un arbitraje cuya reclamación sobrepasa el monto por el que se le adjudicó el diseño y construcción de las esclusas. Cortesía/ACP La batalla final por $4,000 millones se definirá en 2026 Yolanda Sandoval [email protected] CONFLICTO INTERNACIONAL El consorcio reclama cerca de $4,000 millones en el arbitraje de ‘perturbaciones’, el más grande relacionado con la ampliación del tercer juego de esclusas. La ACP le ha ganado las disputas previas. A casi una década de la inauguración del tercer juego de esclusas, el conflicto legal entre la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) y el consorcio Grupo Unidos por el Canal (GUP) —integrado por las empresas Sacyr (España), Webuild (Italia) y Jan De Nul (Bélgica)— sigue vivo en los tribunales internacionales, al menos por uno de los procesos más cuantiosos aún en disputa. De los cinco arbitrajes que el contratista interpuso contra la ACP ante la Cámara de Comercio Internacional (CCI), cuatro ya concluyeron con laudos mayormente favorables a la administración canalera, mientras que el quinto, considerado el más grande y complejo, sigue en trámite. Cuatro arbitrajes cerrados a favor de Panamá Los primeros cuatro procesos estaban relacionados con reclamos por sobrecostos, fallas constructivas y pagos adelantados. El tribunal arbitral rechazó el reclamo por la ataguía temporal del Pacífico, donde GUPC solicitaba $194 millones y una extensión de 247 días, negando ambas pretensiones. En el arbitraje de los anticipos, determinó que el contratista debía devolver $847 millones, más $13 millones en intereses, que la ACP le había adelantado durante la ejecución del contrato. En el caso de concreto, agregados, laboratorios y fallas, el laudo fue contundente: GUPC debía pagar $271.8 millones a la ACP. Este fallo fue ratificado por la Corte de Distrito de Miami y confirmado por la Corte de Apelaciones del Circuito 11 de Estados Unidos. Finalmente, la Corte Suprema estadounidense rechazó en marzo de 2024 la apelación del consorcio, dejando el laudo en firme. En el cuarto arbitraje, sobre compuertas, mano de obra y otros reclamos, el tribunal rechazó la mayoría de las reclamaciones — por unos $671 millones— y solo dejó abierta una posibilidad condicional de hasta $34 millones, supeditada al resultado del arbitraje pendiente por “perturbaciones”. Además, el consorcio fue condenado a pagar $20.6 millones en costos y gastos legales a la ACP. ‘Perturbaciones’: la batalla final El único arbitraje activo, conocido como el de perturbaciones, concentra las mayores expectativas económicas del contratista. En este proceso, GUPC reclama cerca de $4,000 millones, alegando que diversas decisiones y condiciones impuestas durante la obra alteraron significativamente el costo y el plazo del contrato. Desde el año 2021, GUPC presentó la demanda consolidada: el llamado arbitraje de perturbaciones por un monto superior a los $3,118 millones del contrato de construcción del tercer juego de esclusas que se adjudicó en 2009. El concepto de perturbaciones es usado por los contratistas para incluir cualquier reclamo que ellos consideren que los haya afectado en el desarrollo de la obra. Pero la victoria de la ACP en el arbitraje sobre la mezcla de concreto y los agregados debilitó los pilares del reclamo por perturbaciones. Ese fallo no solo redujo las probabilidades de éxito del contratista, sino que también le otorga a la ACP mayor margen de maniobra para defender sus intereses en un proceso que podría redefinir los pagos y responsabilidades asociados con la ampliación del tercer juego de esclusas. Las audiencias de mérito están programadas del 19 de enero al 6 de febrero de 2026 y del 9 de marzo al 31 de marzo de 2026, con posibilidad de extenderse hasta el 3 de abril de 2026. La ACP ha reiterado en comunicación con La Prensa, que defenderá enérgicamente los intereses del país, manteniendo su posición de que los reclamos carecen de sustento contractual y técnico. Sacyr también perdió frente al Estado Sacyr, por su lado, también responsable de construir el tercer juego de esclusas del Canal de Panamá, presentó en 2018 una reclamación por $2,362 millones, alegando que las actuaciones de la ACP durante la licitación y ejecución del proyecto violaron el tratado bilateral de inversiones entre España y Panamá. Siete años más tarde, el tribunal arbitral rechazó estas reclamaciones, concluyendo que Sacyr no logró probar sus alegatos y que las actuaciones de la ACP no pueden atribuirse al Estado panameño, de acuerdo con información suministrada por la Presidencia de la República de Panamá la semana pasada. En los distintos arbitrajes, ya sea contra la ACP o contra el Estado panameño, las empresas —tanto en conjunto como de manera individual— no han logrado imponerse. Las reclamaciones multimillonarias del consorcio han sido en gran medida desestimadas. EFE. SAN JOSÉ, COSTA RICA En 2023, Costa Rica registró 905 homicidios, un aumento del 38% en comparación con 2022; y en 2024 hubo 880, los dos períodos con más cantidad de homicios. Archivo Costa Rica realiza operación contra cartel que enviaba droga a EUA y Europa CRIMEN ORGANIZADO Las autoridades de Costa Rica llevaron a cabo ayer la que consideran la mayor operación en la historia del país contra un grupo narcotraficante que enviaba cocaína a Europa y Norteamérica, al que han bautizado como el Cartel del caribe sur y cuyos líderes ya se encontraban detenidos con anterioridad con fines de extradición a Estados Unidos (EUA). “[...] el ‘Cartel del caribe sur’ tiene todos los componentes y características de una estructura criminal transnacional que prácticamente era la proveedora principal de toda la cocaína y la marihuana que se distribuía en el país”, declaró el subdirector del Organismo de Investigación Judicial (OIJ), Michael Soto. Según el funcionario, este grupo criminal contaba con un brazo armado y divisiones de logística terrestre, marítima, de legitimación de capitales, de asuntos jurídicos, de tecnología y de seguridad. La investigación comenzó en 2021 y determinó que el grupo captaba cargamentos de droga para venderlos a otros en el país y que además enviaba cocaína hacia Europa y EUA. En la operación de ayer participaronn 1,200 agentes del OIJ, la Fiscalía, el Ministerio de Seguridad y policías municipales, en 64 allanamientos a propiedades en la provincia de Limón (Caribe), Puntarenas (Pacífico), en el centro del país en Cartago, San José y Alajuela, donde hasta el cierre de esta edición se habían detenido 33 sospechosos. Asimismo, los agentes habían decomisado 97 millones de colones en efectivo (unos 190,000 dólares) y 200 millones de colones (unos 400,000 dólares) en cuentas bancarias, además de propiedades y 16 vehículos. El objetivo es detener a 57 personas y decomisar artículos y bienes inmuebles valorados en aproximadamente 2,000 millones de colones (unos 4 millones de dólares), entre estos 7 casas en condominios de lujo, 40 propiedades y 73 vehículos y embarcaciones, informó el OIJ. Los líderes de esta organización han sido identificados como los hermanos costarricenses Luis Manuel Picado, alias Shock, y Jordie Picado, alias Noni, quienes se encuentran detenidos desde hace algunos meses con fines de extradición a Estados Unidos.Alias Shock fue detenido el 29 de diciembre de 2024 en Londres, Inglaterra, luego de una orden de captura internacional emitida por la Corte del Distrito Este de Texas, Estados Unidos; mientras que alias Noni fue detenido el pasado 27 de agosto en San José. La investigación inició en 2021 y desde entonces se han decomisado 13.7 toneladas de droga, principalmente cocaína y marihuana tanto en Costa Rica como en Estados Unidos y Europa; así como 68 armas de fuego, entre estas AR-15. la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas. MODELO. El alcalde capitalino, Mayer Mizrachi, invitó a sus colegas a seguir su ejemplo y suspender la ley seca del 2 de noviembre en sus respectivos distritos, ya que —según dijo— esta resultó ser un “taboo”. Informó que este año (lo mismo que el anterior, cuando también se eliminó la ley seca) no hubo venta clandestina, desorden ni irrespeto a los difuntos. Quizá tenga razón.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==