Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_11_05

2A La Prensa Panamá, miércoles 5 de noviembre de 2025 La ministra de Trabajo y Desarrollo Laboral, Jackeline Muñoz. Alexander Arosemena Mesa de salario mínimo: Trabajadores divididos y llamado a la prudencia Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] MINISTERIO DE TRABAJO A diferencia de otros años, en esta ocasión el sector trabajador llegará dividido: algunos gremios han anunciado que presentarán sus propias propuestas de aumento. La Comisión Nacional de Salario Mínimo será instalada después del 15 de noviembre, según confirmó la ministra de Trabajo y Desarrollo Laboral, Jackeline Muñoz de Cedeño. En esta mesa tripartita —integrada por el Gobierno, los empresarios y los trabajadores— se revisará la escala salarial que regirá a partir de 2026. A diferencia de otros años, en esta ocasión el sector trabajador llegará dividido: algunos gremios han anunciado que presentarán sus propias propuestas de aumento, mientras otros mantienen posiciones más cautelosas frente al panorama económico del país. El debate Marcos Andrade, secretario general de la Confederación Nacional de Unidad Sindical Independiente (Conusi), advirtió que la discusión del nuevo salario mínimo se desarrollará en un contexto adverso para el movimiento sindical. “Estamos enfrentando a un gobierno que persigue sindicatos; el propio Presidente ha dicho que es un gobierno empresarial”, señaló. Andrade subrayó que el actual salario mínimo “no llena las expectativas de los trabajadores” y que la revisión debe considerar el costo real de la vida. “La canasta básica no puede medirse en $316, como se insiste, sino en los $430 mensuales que calculó el Minsa en 2023. A eso hay que sumar vivienda, transporte, energía eléctrica y medicamentos”, enfatizó. El dirigente recordó que, en la última revisión realizada en 2023, Conusi propuso un aumento del 30% para las grandes empresas y del 20% para las microempresas, aunque no prosperó. Añadió que una nueva propuesta debería superar ese 30% planteado hace dos años, considerando que el costo de la vida ha seguido en aumento. En esta ocasión, Andrade estará acompañado por Ariel Muñoz, del Sindicato de Trabajadores de la Industria Eléctrica, y por Alexis Pineda, del Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción (Suntracs), mientras que los economistas Maribel Gordón y Jaime González actuarán como asesores técnicos de la representación obrera en la mesa del salario mínimo. La división Por su parte, Aniano Pinzón, presidente del Consejo Nacional de Trabajadores Organizados (Conato), afirmó que la instalación de la mesa del salario mínimo genera “mucha expectativa” debido a la coyuntura económica y a la negociación con un nuevo gobierno. Explicó que, en esta ocasión, el movimiento sindical no acudirá unido, ya que “Conusi es una central más y Conato agrupa a varias centrales”, aunque ambos coinciden en la necesidad de un ajuste. “En su momento presentaremos nuestra propuesta basada en la canasta básica y el costo de la vida”, adelantó. Pinzón añadió que Conato aspira a establecer un solo salario mínimo nacional —y no dos escalas como en el pasado—, recordando que en revisiones anteriores la organización ha planteado cifras que rondan los $1,000 mensuales. El Gobierno La ministra de Trabajo anunció que la mesa del salario mínimo se instalará con la participación de representantes de los trabajadores —entre ellos Conato y Conusi—, del sector empleador —la Cámara Panameña de la Construcción (Capac), el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) y la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá—, así como de instituciones públicas como el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el Ministerio de Comercio e Industrias (Mici), el Ministerio de Salud (Minsa) y el propio Mitradel. “Vamos a establecer la mesa y escuchar a los sectores, pero no se harán giras nacionales como antes. No habrá gastos excesivos”, advirtió la ministra, quien precisó que las sesiones se extenderán por seis horas diarias. Muñoz subrayó que el país enfrenta una tasa de desempleo de dos dígitos y una economía en crecimiento “que aún no se refleja en la calle”, por lo que pidió “prudencia y sensatez” en las discusiones. Los empresarios El expresidente de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede), Temístocles Rosas, expresó que el sector privado espera que la próxima mesa de salario mínimo se desarrolle “con diálogo y participación”, alejada de las confrontaciones ideológicas. Señaló que el debate debe centrarse en la realidad económica de cada sector y región del país, recordando que “Panamá crece en números, pero no en generación de empleos”. A su juicio, la prioridad debe ser “prevalecer el criterio que permita crear más plazas laborales”, ya que —advirtió— “no todos los sectores pueden soportar un aumento en el salario mínimo”. En la última negociación de 2023, la mesa del salario mínimo acordó un ajuste general que elevó el promedio nacional a $636.8 mensuales. El incremento se aplicó de forma diferenciada según el tamaño y la actividad económica de las empresas: 4.5% para las pequeñas, 6% para las grandes y 7% para las compañías del sector bananero, una de las principales fuentes de empleo en las provincias de Bocas del Toro y Chiriquí. El ministro de Comercio e Industrias, Julio Moltó, informó ayer que la auditoría integral de la mina Cobre Panamá, en Donoso, tomará entre cuatro y cinco meses, y que los primeros resultados podrían conocerse a inicios del próximo año. El proceso está en curso tras la aprobación del plan de gestión segura y busca evaluar la situación ambiental, legal y operativa del proyecto minero. “Después de haber aprobado el plan de gestión segura, estamos ahora en el periodo de auditoría integral. Esta debe tomar unos cuatro o cinco meses. Creo que en los primeros meses del año debemos tener los resultados que nos permitan seguir avanzando con este tema”, adelantó Moltó. Antes, desde el mes de julio, se exportaron 121 mil toneladas de concentrado de cobre almacenado en la gran mina a cielo abierto, operada en Panamá por First Quantum Minerals (FQM) e inhabilitada desde noviembre de 2023. La mina Cobre Panamá, considerada una de las mayores explotaciones de cobre del mundo, fue cerrada en 2023 a raíz de la sentencia de la Corte Suprema de Justicia que declaró inconstitucional el contrato entre el Estado y Minera Panamá. Esta decisión trajo consigo varias batallas legales. En este sentido, el ministro dijo que la suspensión de varios arbitrajes internacionales —uno de ellos por un monto de $2 mil millones— representa un alivio para el país y baja la tensión entre el Estado y First Quantum. La empresa encargada de la auditoría La firma SGS Panama Control Services fue seleccionada para llevar a cabo la auditoría integral de la mina Cobre Panamá luego de una licitación efectuada por el Ministerio de Ambiente (MiAmbiente). La contratación se tramitó mediante un procedimiento excepcional, tras la solicitud del ministro de Ambiente, Juan Carlos Navarro, al Consejo Económico Nacional, que aprobó la petición el pasado 27 de Auditoría a la mina Cobre Panamá concluiría en primer trimestre de 2026 FIRST QUANTUM agosto. De acuerdo con los documentos en el portal Panamá Compra, el monto de la contratación es de 539 mil 791 dólares, con una duración prevista de hasta seis meses. La auditoría incluirá un diagnóstico detallado de la mina en aspectos ambientales, legales, operativos y de riesgo, y abarcará la revisión de calidad de agua, suelo, aire, vegetación y manejo de relaves mineros. SGS, filial de la multinacional suiza Société Générale de Surveillance, ya había sido contratada anteriormente para auditar las 132 mil toneladas de concentrado de cobre que quedaron en el sitio tras la declaración de inconstitucionalidad del contrato con el Estado en 2023. Contexto reciente La semana pasada, el presidente José Raúl Mulino calificó como “positivo” que el director ejecutivo de First Quantum Minerals, Tristan Pascall, planteara la posibilidad de que el Estado panameño sea propietario del mineral extraído en el proyecto Cobre Panamá, como base para negociar un nuevo acuerdo operativo. Las declaraciones de Pascall se dieron el 29 de octubre, durante una llamada con analistas financieros reportada por Bloomberg. En rueda de prensa, Mulino destacó que el diálogo con la minera avanza en un clima más constructivo: “Poco a poco hemos ido bajando el nivel de tensión con Minera Panamá; están en un proceso de reactivar la mina para los propósitos de mantenimiento. A eso se deben las ferias de empleo”, dijo el mandatario. Reyna Katiuska Hernández [email protected] Fotografía de archivo del proyecto de la canadiense First Quantum Minerals, en Donoso. EFE Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama Panamá respalda a República Dominicana El Gobierno de Panamá expresó ayer su “pleno respaldo” a República Dominicana por su decisión de aplazar a 2026 la X Cumbre de las Américas, prevista a inicios de diciembre, al entender que se ha tomado en aras de “garantizar” un diálogo constructivo en el foro. “Panamá reconoce la importancia de garantizar que este foro hemisférico se realice en un ambiente idóneo, de diálogo constructivo y convivencia respetuosa entre todas las naciones del continente”, indicó un comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores panameño. La Cancillería dominicana anunció el lunes que tras un “cuidadoso análisis de la situación en la región” aplazaba para 2026 la X Cumbre de las Américas, prevista a celebrarse el 4 y el 5 de diciembre próximo en Punta Cana, este del país. “En el año 2022, al momento de asumir la responsabilidad de realizar la Cumbre de las Américas, eran imprevisibles las profundas divergencias que actualmente dificultan un diálogo productivo en las Américas. [...]”, explicó un comunicado de la Cancillería dominicana. La X Cumbre de las Américas ya estaba envuelta en la polémica por la decisión del Gobierno dominicano de no invitar a Cuba, Nicaragua y Venezuela, lo que provocó la decisión de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y de su colega de Colombia, Gustavo Petro, de no asistir a la cita. CUMBRE DE LAS AMÉRICAS EFE. CIUDAD DE PANAMÁ Sede del Ministerio de Relaciones Exteriores. Archivo

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==