Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_11_05

6B La Prensa Panamá, miércoles 5 de noviembre de 2025 La doctora Barberena es historiadora del arte y artista. Cortesía La historiadora Candy Barberena presenta su libro por Diana Fernández [email protected] La publicación forma parte de la divulgación de su investigación doctoral sobre el barroco andaluz indigenizado. La historiadora del arte, Candy Barberena, presentó su más reciente libro titulado: Aproximación al barroco andaluz indigenizado en el Museo de Arte Religioso Colonial. El evento tuvo lugar en el salón de conferencias de la Facultad de Ciencias y Tecnología del Campus Central de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP). La publicación forma parte de la divulgación de su investigación doctoral sobre el barroco andaluz indigenizado, que revalora el papel de los artesanos indígenas en la construcción de monumentos religiosos del período que los españoles estuvieron colonizando suelo panameño. La doctora Barberena, es historiadora del arte y artista, así lo compartió en entrevista a ELLAS. También agregó que realizó su formación académica de licenciatura y doctorado en la Universidad Francisco Marroquín en Guatemala. Entre 2017 y 2021 realizó su tesis doctoral con el nombre: El arte hispánico y tradición virreinal en Panamá, bajo la tutoría del doctor José Miguel Muñoz Jiménez, profesor de la Universidad Complutense de Madrid. Siguiendo su línea de investigación, este libro comprende temas que la doctora Candy desarrolló desde la licenciatura, la maestría y el doctorado. Fueron tres años de gira por Panamá para poder documentar y analizar los patrones presentados en diversas piezas de arte confeccionadas en su mayoría en el siglo XVII y XVIII. En la presentación del libro, Barberena destacó que su obra tiene como objetivo principal presentar nuevas propuestas interpretativas en las simbologías e iconografías de las piezas de estilo barroco ubicadas en el Museo de Arte Religioso Colonial en el Casco Antiguo, y sus conexiones con las obras en altares religiosos en la iglesia de San Atanasio en La Villa de los Santos, la de la iglesia de San Francisco de la Montaña en Veraguas, la del Cristo de Alanje en la provincia de Chiriquí, entre otras iglesias católicas construidas en aquella época. La investigadora ha pausado su producción artística para dedicarse a la teoría y la investigación dinámica. Actualmente desarrolla una labor de difusión sobre la investigación dedicada al tema relacionado al barroco indigenizado panameño. El libro Aproximación al barroco andaluz indigenizado en el Museo de Arte Religioso Colonial estará próximamente disponible, de forma gratuita, en el sitio web de la Editorial de la Universidad Tecnológica de Panamá.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==