2B La Prensa Panamá, miércoles 5 de noviembre de 2025 Economía & Negocios El fuerte de San Jerónimo, ubicado en Portobelo, provincia de Colón, resultó afectado por inundaciones durante la tarde del 3 de noviembre, a causa de las fuertes lluvias registradas en la zona. El Ministerio de Cultura (MiCultura) informó que las precipitaciones, sumadas al incremento en los niveles de sedimentación en la bahía y a los efectos del cambio climático, ocasionaron el desbordamiento del borde costero y el anegamiento de áreas internas del fuerte, el cual forma parte del Sitio de Patrimonio Mundial de la Organización de Naciones Unidas para la Ciencia y la Cultura (Unesco) “Fortificaciones de la Costa Caribe de Panamá”. “Estos fenómenos confirman la vulnerabilidad del sitio ante los eventos climáticos extremos y la urgencia de intervenir con soluciones técnicas sostenibles”, señaló la entidad en un comunicado oficial. MiCultura destacó que actualmente se desarrollan trabajos de restauración integral tanto en el fuerte de San Jerónimo como en otras estructuras del conjunto monumental de Portobelo. Estas acciones forman parte de un plan de intervención y conservación que incluye: •Estudios especializados Sitio turístico de Portobelo resultó afectado por las inundaciones MAL TIEMPO de las laderas y cuencas del área de Portobelo. •El diseño de un sistema integral de manejo de aguas pluviales y estabilización de suelos. •Intervenciones para reducir riesgos de erosión, inundaciones y pérdida de integridad estructural del monumento. •Acciones de salvaguarda del patrimonio cultural y fortalecimiento del desarrollo sostenible de las comunidades locales. Las fortificaciones de la costa Caribe de Panamá, declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1980, constituyen un ejemplo destacado de la arquitectura militar de los siglos XVII y XVIII. La designación incluye las fortificaciones de Portobelo y San Lorenzo, que formaron parte del sistema defensivo que protegía el comercio transatlántico de la Corona de España, de acuerdo con la descripción oficial de la Unesco. Se espera que el producto pueda ser exportado desde Panamá con la marca Chiquita. Katiuska Hernández Proyectan exportar banano entre diciembre y enero próximo Reyna Katiuska Hernández [email protected] Getzalette Reyes [email protected] REACTIVACIÓN El ministro de Comercio e Industrias, Julio Moltó, señaló que la reunión es para hacer un balance sobre la primera fase de recuperación de las fincas y se espera que en la segunda fase contraten a 3 mil personas. El gobierno panameño se reunirá este mes con los representantes de la empresa Chiquita Brands para establecer una mesa técnica y hacer un balance sobre la primera fase de reactivación de la producción de banano y plátano en Bocas del Toro, luego de la fima del memorandum de entendimiento que dio paso a que esta empresa retomara sus operaciones en el país. Así lo informó desde el Palacio de las Garzas el ministro de Comercio e Industrias, Julio Moltó, quien precisó que la empresa prevé reiniciar las exportaciones de banano entre diciembre de 2025 y enero de 2026. El ministro explicó que una reunión prevista para finales de octubre no se pudo realizar, por lo que se llevará a cabo en noviembre. “Ellos [Chiquita] están trabajando tal cual se acordó en el memorándum de entendimiento, que ya fue refrendado por la Contraloría Nacional y que hemos publicado de forma transparente. En esta primera fase se han limpiado las fincas y eso ha generado más de 3,000 empleos”, puntualizó. Moltó agregó que la segunda etapa de la reactivación iniciará entre diciembre y enero, cuando se comenzará nuevamente la exportación del banano panameño, uno de los principales productos de exportación del país. Esta nueva fase generará 2,000 empleos adicionales, alcanzando un total de 5,000 plazas en la provincia de Bocas del Toro. Chiquita Brands había suspendido operaciones en Panamá entre mayo y julio de este año, a raíz de la paralización de la actividad forzada por las protestas y bloqueos de calles y vías en Bocas del Toro, lo que dejó sin empleo a cerca de 6,000 personas. Luego de negociaciones el 29 de agosto se firmó un acuerdo entre la empresa y el Gobierno panameño para que se reiniciaran las operaciones. “Creo que es muy importante recuperar este producto insignia de Panamá. La compañía ha hecho su trabajo y nosotros, como gobierno, estamos cumpliendo con el nuestro. Vamos a establecer una mesa de trabajo con Chiquita, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario y otras instituciones para garantizar que el proceso avance correctamente”, afirmó. El titular del MICI destacó que este año Panamá ha roto récords de exportaciones, incluso sin incluir el cobre ni el banano. “Cuando recuperemos el banano, seguiremos batiendo récords”, aseguró, al tiempo que resaltó los logros de otros rubros como el café, el cacao, el azúcar, los productos del mar, la piña y la sandía, así como el éxito de exportadores panameños que han obtenido premios internacionales, como el caso de una empresa chiricana galardonada en Inglaterra por la calidad de su pimienta. Moltó también subrayó los resultados de las rondas de negocios internacionales para atraer compradores y promover la oferta exportadora nacional. “Hace poco realizamos una ronda aquí en Panamá para que los pequeños empresarios que no pueden pagar boletos aéreos pudieran vender. En solo dos días se concretaron ventas por 10 millones de dólares”, informó. El Gobierno panameño asumió nueve compromisos con el propósito de garantizar la reactivación sostenible del sector bananero en Bocas del Toro y atraer inversión privada. Entre ellos destacan la garantía de seguridad jurídica e institucional, la agilización de permisos y aprobaciones administrativas, y la implementación de incentivos fiscales y aduaneros dentro del marco legal. Además, el Estado se comprometió a desarrollar programas sociales y de capacitación laboral, preservar el orden público en las zonas productivas y coordinar esfuerzos entre entidades públicas, empresas y comunidades locales para impulsar el desarrollo económico y social de la región. Por su parte, Chiquita Panamá LLC acordó reactivar las operaciones bajo un modelo de colaboración con el Estado, cumpliendo con sus obligaciones contractuales y asegurando la calidad en la producción y exportación del banano. La empresa también se comprometió a reincorporar progresivamente a unos 5,000 trabajadores, priorizando a los residentes de Bocas del Toro: 3,000 en la fase inicial de recuperación agrícola y 2,000 adicionales en la etapa de cosecha y empaque, prevista para febrero de 2026. Además, mantendrá un diálogo constante con autoridades y comunidades para garantizar una reactivación inclusiva y estable. Fuerte San Jerónimo. Cortesía/MiCultura El nuevo rostro de las organizaciones de servicios globales de negocio Puente de negocios Luis Ocando B. economí[email protected] y estratégica. Según el estudio, el 68% de los líderes consultados identifica la experiencia del cliente interno como su prioridad principal. Este dato marca un antes y un después: la eficiencia operativa sigue siendo importante, pero ya no es suficiente. Las GBS exitosas no solo procesan transacciones o automatizan tareas, sino que ofrecen una experiencia fluida, personalizada y con valor añadido para las áreas del negocio a las que sirven. El informe también destaca que las organizaciones con un liderazgo global de GBS consolidado logran ahorros promedio superiores al 20%, frente a aquellas que operan de forma descentralizada. La lección es clara: la gobernanza y el liderazgo integrador marcan la diferencia. Cuando existe una figura global capaz de conectar estrategia, talento, tecnología y cultura, los resultados se multiplican. Pero el gran protagonista de esta edición del estudio es, sin duda, la inteligencia artificial generativa (Gen AI, por sus siglas en inglés). El 58% de las organizaciones encuestadas ya la está incorporando o planea hacerlo en los próximos doce meses, principalmente en áreas como finanzas, compras, tecnologías de la información (TI) y recursos humanos. Chatbots internos, análisis predictivo y automatización cognitiva están dejando de ser conceptos futuristas para convertirse en la nueva normalidad de la operación empresarial. Sin embargo, Deloitte advierte que la adopción tecnológica sin una base sólida de datos, seguridad y estandarización puede generar más fricción que eficiencia. No se trata solo de incorporar herramientas, sino de integrarlas inteligentemente dentro de un marco de gobernanza, gestión de riesgos y desarrollo de talento. En el plano geográfico, el estudio evidencia un movimiento interesante. Si bien India mantiene su liderazgo como destino preferido de GBS, países como México, Polonia y Portugal se consolidan como hubs estratégicos gracias a su combinación de talento, costos competitivos y cercanía cultural con los mercados clave. Este hallazgo debería llamar la atención de América Latina —y en particular de Panamá—, que posee ventajas únicas: estabilidad, conectividad, bilingüismo y regímenes especiales atractivos, donde el Régimen de Sedes de Empresas Multinacionales (SEM) se destaca. El desafío está en pasar de la aspiración al posicionamiento real dentro de ese mapa global de servicios. Otro aspecto crítico es el talento, ya que más del 50% de las organizaciones planea expandir su huella de GBS, pero enfrenta brechas significativas de habilidades digitales y alta rotación. La guerra por el talento no es nueva, pero se ha vuelto más sofisticada: ya no basta con contratar bien, hay que desarrollar, retener y motivar a profesionales capaces de pensar en clave de transformación. El informe señala que las GBS que invierten en cultura y experiencia del empleado alcanzan niveles de productividad y compromiso significativamente mayores. Desde mi perspectiva, el estudio deja tres lecciones esenciales: 1. La disrupción ya no se mide en tecnología, sino en mentalidad. Las GBS que integren propósito, agilidad y experiencia serán las que lideren el cambio. 2. El liderazgo global no es un lujo, es una necesidad. La figura del líder de GBS es hoy un arquitecto de valor, capaz de conectar la visión corporativa con la ejecución diaria y traducir la innovación en resultados tangibles. 3. El talento humano sigue siendo el motor invisible de toda transformación. Ninguna plataforma de inteligencia artificial sustituirá la creatividad, el juicio y la empatía necesarios para rediseñar procesos y experiencias. La tecnología puede acelerar, pero solo las personas pueden inspirar. El 2025 Deloitte’s Global Business Services (GBS) Survey es más que una radiografía de tendencias: es un llamado a la acción. Las organizaciones que comprendan que el futuro del negocio se construye desde dentro —con datos, talento, liderazgo y propósito— serán las que no solo sobrevivan, sino que prosperen. Las demás, simplemente, seguirán ejecutando tareas mientras el mundo cambia a su alrededor. En tiempos de disrupción constante, donde la velocidad y la eficiencia parecen dominar cada conversación empresarial, las organizaciones de servicios globales de negocio (GBS, por sus siglas en inglés) están redefiniendo su propósito. El informe 2025 Deloitte’s Global Business Services (GBS) Survey muestra un cambio profundo: las GBS ya no son simples centros de costos, sino verdaderos catalizadores de transformación digital, cultural
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==