Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_11_04

4A La Prensa Panamá, martes 4 de noviembre de 2025 Panorama Tal Cual Mónica Palm [email protected] RUMBA. La Alcaldía de Panamá tenía una tarima con artistas y fuegos artificiales a primera hora del 3 de noviembre, en Vista Hermosa y vía España. El evento fue muy concurrido y, como siempre que hay una rumba, bien ponderado. Pero no estaría mal organizar alguna vez un acto para exhortar la memoria de aquellos a quienes les debemos la construcción del país. Después de todo, estamos en fiestas patrias. MENSAJE. En el Te Deum celebrado ayer en la Catedral, monseñor José Domingo Ulloa recalcó que “una nación que descuida la educación de sus hijos se suicida lentamente”. ¿La ministra estará enterada de ese mensaje? ¿Le importará? RUEGO. Monseñor también hizo un llamado a elegir “entre la corrupción que todo lo envenena y la honradez que todo lo construye”. A ciertos miembros del Gabinete, con sus compras faraónicas —y también a los diputados que, con su voto, contribuyeron a hundir los proyectos anticorrupción—, convendría mandarles una copia de ese audio y hacérselo sonar todo el día. Aunque solo uno de ellos recapacitara, ya se le haría un favor al país. EMPOLLERADA. La embajadora de China en Panamá, Xu Xueyuan, compartió unas fotos en redes sociales en las que aparece ataviada con la pollera. Todo muy bien dispuesto y arreglaCada año el clamor en las marchas en el Día Internacional de la Mujer es el mismo: alto a la violencia. Isaac Ortega El 90% de las víctimas de violencia doméstica son mujeres y niños Juan Manuel Díaz [email protected] CRIMINALIDAD El brazalete electrónico busca frenar la violencia doméstica en Panamá, pero su aplicación enfrenta fallas técnicas, altos costos y una respuesta policial limitada, que reduce su efectividad para proteger a las víctimas. La violencia doméstica continúa siendo uno de los delitos con mayor incidencia en Panamá, superando a otros como el robo, el fraude o el hurto. Entre enero y septiembre de 2025 se han registrado 16,025 casos en todo el país, según cifras del Ministerio Público (MP). El artículo 200 del Código Penal establece que quien hostigue o agreda física, psicológica o patrimonialmente a otro miembro de la familia será sancionado con prisión de cinco a ocho años y deberá recibir tratamiento terapéutico multidisciplinario en un centro de salud público o privado con atención especializada, siempre que la conducta no constituya un delito con pena mayor. Las estadísticas muestran que en el 90% de los casos las víctimas son mujeres, niñas o niños que conviven con una persona violenta, la cual suele agredirlos verbal o físicamente de forma cotidiana. Aunque el MP reporta una reducción del 2.43% respecto a 2024, especialistas advierten que el número sigue siendo alarmante, pues muchas víctimas no denuncian y sufren en silencio. En los últimos cuatro años, las denuncias se han mantenido entre 16 mil y 17 mil casos, con variaciones mínimas. Gilma González, de la Red de Mujeres, advirtió que en algunos casos la violencia doméstica termina en tragedia, cobrando vidas y afectando profundamente a todo el entorno familiar: hijos, madres y padres. En lo que va de 2025 se han registrado 12 femicidios, cinco menos que en 2024, cuando se contabilizaron 17 casos. En 2023 también se registraron 12, mientras que 2022 fue el año con mayor número, con 19 femicidios. Gilma González explicó que muchos de estos crímenes son el resultado de meses o años de abuso y maltrato que finalmente desembocan en la tragedia. Señaló que en varios casos las víctimas habían acudido a las autoridades y recibido boletas de protección que no lograron garantizar su seguridad. ¿Funcionaría el brazalete electrónico? Esa es la pregunta que plantea la abogada Gilma De León, reconocida activista contra la violencia hacia las mujeres. Considera que el brazalete electrónico podría ser una herramienta efectiva para impedir que los agresores se acerquen a sus víctimas, siempre que exista un sistema de monitoreo eficiente y una respuesta policial inmediata. Sin embargo, De León expresó dudas sobre su aplicación en Panamá, pues requiere que el equipo funcione correctamente y que las autoridades actúen con rapidez ante cualquier alerta. Este sistema es dual: incluye un dispositivo para el agresor y otro para la víctima, ambos conectados a un centro de monitoreo permanente. El brazalete, colocado en el tobillo del presunto agresor, contiene un GPS que transmite su ubicación en tiempo real. Previamente, un juez establece un anillo de seguridad o perímetro de restricción, generalmente de 200 metros, alrededor de la víctima, su residencia, lugar de trabajo o estudio. La víctima recibe un dispositivo receptor o una aplicación móvil que se comunica directamente con el brazalete del agresor. Si el agresor cruza el límite de la zona de restricción, el dispositivo de la víctima se activa de inmediato y el Centro de Monitoreo y Localización recibe una alerta automática. Una vez detectada la violación del perímetro, el centro contacta de forma expedita a las unidades de la Policía Nacional del sector, para que intervengan de manera inmediata en la ubicación de la víctima. Según Gilma De León, esta última parte representa el punto más débil del sistema, ya que no existen garantías de una reacción policial inmediata, debido a que las unidades pueden estar cumpliendo otras tareas de seguridad. Además, advirtió que replicar este sistema en todas las provincias y comarcas implicaría altos costos económicos y requeriría personal de monitoreo las 24 horas. A su juicio, es indispensable un equipo multidisciplinario que evalúe el perfil de los agresores que deben ser monitoreados, ya que la aplicación del sistema demanda la intervención de diversos expertos. De León subrayó que el Estado debe priorizar los casos que implican riesgo de vida y asignar los recursos necesarios para implementar el programa de forma acelerada, especialmente en zonas con alta incidencia de violencia doméstica. El proyecto en Panamá El 22 de marzo de 2024 se aplicó, como plan piloto, el primer dispositivo de monitoreo electrónico (brazalete electrónico) como medida de protección a víctimas de violencia doméstica, de género y delitos sexuales. La iniciativa surgió de un acuerdo interinstitucional entre la Procuraduría General de la Nación, el Órgano Judicial, el Ministerio de Gobierno, el Ministerio de la Mujer y el Ministerio de Seguridad Pública, con el fin de establecer un sistema nacional de monitoreo. Sin embargo, la implementación masiva ha enfrentado dificultades logísticas y contractuales. En la primera fase de pruebas se colocaron 200 brazaletes, pero los resultados de efectividad en casos de violencia doméstica o abuso sexual aún no han sido publicados. Los brazaletes también pueden ser utilizados en personas privadas de libertad que padecen enfermedades graves o de edad avanzada y requieren atención médica. Inicialmente, el Ministerio de Gobierno y Justicia realizó una contratación directa para el suministro y operación de 2,000 brazaletes electrónicos con la empresa Sprintico Corp, por un monto de $37 millones. No obstante, la gestión fue suspendida tras comprobarse que la empresa prestaba el servicio en fase de prueba sin contrato formal con el Estado, lo que llevó a la decisión de convocar una licitación pública para regularizar el servicio. Getzalette Reyes [email protected] El presidente de la República, José Raúl Mulino, y el presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz, observaron juntos los desfiles patrios. Foto: Presidencia de la República. ‘Panamá nos dio cobijo y nos trató de forma excepcional’, dice Rodrigo Paz VISITA El presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz Pereira, realizó una visita oficial a Panamá en el marco de las celebraciones por los 122 años de independencia. Su agenda incluyó un encuentro con el presidente José Raúl Mulino en el Palacio de las Garzas, donde ambas autoridades reafirmaron su intención de fortalecer los lazos diplomáticos y económicos, con énfasis en la integración regional y el rol de ambos países como miembros plenos de Mercosur, considerado la quinta economía más grande del mundo. Paz destacó que Panamá “jugará una pieza importante en la nueva etapa de desarrollo que vivirá Bolivia” y expresó su interés en impulsar una agenda conjunta orientada a la conexión internacional y la apertura económica. “Queremos poner a Bolivia en el mundo y el mundo en Bolivia… Hay muchas cosas que vamos a trabajar de forma conjunta”, afirmó. El mandatario electo, quien asumirá el cargo el 8 de noviembre, también anunció su participación en el Foro Económico de Panamá en enero de 2026, organizado por la CAF. Recordó además su estadía en Panamá durante su exilio político: “Aquí estuvimos tres años exiliados… Panamá nos dio cobijo y nos trató de forma excepcional”. Mulino ya había felicitado a Paz el pasado 19 de octubre, tras su victoria con más del 54% de los votos, destacando su interés en estrechar los vínculos entre ambas naciones. Paz asume el gobierno boliviano en medio de una compleja coyuntura económica y con la promesa de impulsar un modelo de “capitalismo para todos”, con prioridades en abastecimiento energético y fortalecimiento de autonomías regionales. do. Solo le faltó la casa de quincha. VIP. La presidenta de la Corte, María Eugenia López Arias, departió con medio Gabinete en el palco presidencial durante los desfiles patrios, pero ni rastro del procurador Luis Carlos Gómez Rudy. ¿Será que ya no es bien recibido o no quiere coincidir con su excliente?

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==