Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_11_04

2A La Prensa Panamá, martes 4 de noviembre de 2025 El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, felicitó a Panamá por el 122 aniversario de su independencia, pero su mensaje estuvo cargado de advertencias geopolíticas. Aunque resaltó la “alianza clave” entre los gobiernos de Donald Trump y José Raúl Mulino para la seguridad hemisférica, insistió en que ambos países deben “resistir las influencias malignas que amenazan nuestros valores compartidos”, una frase que diplomáticos interpretaron como una alusión a China. Rubio elogió el papel de Panamá en la lucha contra el narcotráfico, el control migratorio y la protección del Canal, pero advirtió sobre riesgos externos que podrían socavar la cooperación bilateral. El embajador de EUA, en Panamá, Kevin Marino Cabrera, envió una felicitación a Panamá y participó en los Rubio insiste en ‘influencias malignas’; embajadora china se viste de pollera GEPOLÍTICA actos protocolares del 3 de noviembre, vestido de guayabera. Por su parte, la Embajada de China en Panamá difundió un mensaje en el que refuerza la amistad y cooperación, destacando el crecimiento de los lazos culturales y económicos entre ambos países. Su embajadora, Xu Xueyuan, participó en las festividades vestida con una pollera, vestido típico de Panamá. Felipe Chapman, ministro de Economía y Finanzas. Elysée Fernández Presupuesto: Legislativo impone límites al tope de los traslados de partidas Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] VIGENCIA FISCAL 2026 El MEF propuso elevar a un millón de dólares el tope para autorizar traslados de partidas sin someterlos a la Comisión de Presupuesto, pero quedó en 300 mil dólares. El presupuesto de 2026, que supera los 34 mil millones de dólares, fue finalmente aprobado tras un debate marcado por tensiones entre la Asamblea Nacional y el Ejecutivo. Entre los puntos más controvertidos se encontraban el límite de las partidas discrecionales y el llamado silencio administrativo, disposiciones que el Legislativo logró consolidar a su favor. La diputada de la coalición Vamos, Janine Prado, integrante de la Comisión de Presupuesto, destacó la relevancia de estas modificaciones para fortalecer la transparencia y el control sobre los recursos públicos. Según Prado, estas medidas permiten que los traslados de fondos sean revisados con mayor detalle y evitan que los trámites se aprueben automáticamente sin supervisión. Inicialmente, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) propuso elevar a un millón de dólares el tope para autorizar directamente traslados de partidas sin necesidad de someterlos a la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional, según lo contemplaba el El decomiso de al menos una tonelada de droga en los últimos tres días por parte de los estamentos de seguridad demuestra que las redes criminales están moviendo sus lanchas rápidas con cargamentos ilícitos hacia Panamá, debido a la presión que se ejerce actualmente en el Caribe. Así lo confirmó el director de la Policía Nacional (PN), Jaime Fernández, quien explicó que en los últimos días se han realizado importantes incautaciones en varios puertos del país, además de decomisos en embarcaciones interceptadas por las autoridades. De acuerdo con Fernández, la presión efectuada tanto en el Caribe como en el Pacífico contra estas lanchas rápidas ha obligado a las redes del narcotráfico a trasladar parte de sus operaciones hacia el territorio panameño. Desde el pasado 2 de septiembre, buques de guerra del Gobierno de Estados Unidos de América (EUA) han ejecutado 16 operaciones en las que han hundido varias embarcaciones cargadas con droga en aguas del Caribe, en el marco de una ofensiva destinada a desarticular las operaciones del Cártel de los Soles, presunta organización criminal que opera en Venezuela. La Armada de Estados Unidos se ha atribuido el hundimiento de varias narcolanchas que transportaban droga con destino a ese país. Según las autoridades estadounidenses, unas 64 personas habrían fallecido en estas acciones. El pasado sábado, el secretario de de Estados Unidos, Peter Hegseth, anunció —a través de la red social X— el hundimiento de una narcolancha y la muerte de tres de sus tripulantes. Estas operaciones se iniciaron el pasado 2 de septiembre, tras un anuncio del presidente de Estados UniPN: presión de EUA en el Caribe obliga a las narcolanchas a moverse hacia Panamá NARCOTRÁFICO dos, Donald Trump, sobre su lucha frontal contra los carteles del narcotráfico, a los que calificó como organizaciones terroristas. Decomisos en Panamá El pasado sábado, el Servicio Nacional Aeronaval (Senan) decomisó un cargamento de 1,082 kilos de cocaína al sur de la Ermita de San Carlos, y logró la aprehensión de dos personas que transportaban la droga en una lancha rápida. Según las investigaciones, la embarcación partió del área de Buenaventura, Colombia, y tenía como destino Centroamérica y posteriormente Estados Unidos. La droga estaba oculta en varios bultos distribuidos dentro de la nave. También el sábado, el Servicio Nacional Aeronaval (Senan) decomisó otros 350 paquetes de cocaína dentro de un contenedor en tránsito por un puerto del Pacífico, cuyo destino final era Europa. En este caso, los estupefacientes se encontraban dentro de varios maletines mezclados con la carga legítima que transportaba el contenedor. En tanto, en una operación realizada ayer, el Senan se incautó de 300 kilos de cocaína dentro de otro contenedor que tenía como destino el puerto de Helsingborg, Suecia. En ambos casos, las autoridades estiman que los contenedores fueron contaminados con la droga por redes locales que operan en asocio con funcionarios portuarios. Durante el presente año, las autoridades han decomisado unas 80 toneladas de droga en operaciones ejecutadas por el Senan, el Servicio Nacional de Fronteras (Senafront) y la Policía Nacional. Juan Manuel Díaz [email protected] Jaime Fernández, director de la Policía. Isaac ortega Kevin Marino Cabrera y Xu Xueyuan. Isaac ortega/ @chinaembpa Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama proyecto de presupuesto para 2026. Se trataba de un monto mucho mayor al establecido en el presupuesto de 2025, que ascendía a 300 mil dólares, y que, según el MEF, buscaba agilizar los procesos. Finalmente, la Comisión de Presupuesto recomendó mantener el límite de 300 mil dólares, monto que figura en el documento final firmado por el presidente José Raúl Mulino. Silencio administrativo Otro aspecto que valoró la diputada fue la regulación del silencio administrativo, mecanismo mediante el cual un trámite se considera aprobado si no recibe respuesta dentro de un plazo establecido. “También logramos que quedara en los 30 días y no en 15, como lo querían poner [el MEF]”, explicó Prado, subrayando que la medida busca garantizar mayor transparencia y evitar aprobaciones automáticas que podrían prestarse a irregularidades. Prado señaló que ampliar el plazo permite un análisis más completo de los traslados de fondos y asegura que el Ejecutivo no ejerza discrecionalidad excesiva sobre los recursos públicos. Un ejemplo práctico es el caso del Ministerio de Educación: si solicita trasladar fondos de un rubro a otro para la reparación de escuelas, la Comisión de Presupuesto tiene 30 días para evaluar y aprobar la solicitud. Si no hay respuesta dentro de ese período, el traslado se aprueba automáticamente, lo que evita movimientos apresurados o discrecionales y garantiza que cada trámite sea revisado con mayor cuidado. Según Prado, esta disposición evita que los recursos sean movidos de manera apresurada o discrecional, y permite que cada trámite sea evaluado con mayor cuidado. La excepción La excepción en cuanto a los traslados de partidas se aplica únicamente en situaciones de emergencia nacional, declaradas por el Consejo de Gabinete mediante resolución. En estos casos, el Órgano Ejecutivo, a través del MEF, puede realizar traslados de partidas hasta por un millón de dólares para atender la crisis de manera inmediata. Durante el gobierno de Laurentino Cortizo (20192024), el tope que obligaba a llevar los traslados ante la Comisión de Presupuesto no fue uniforme: algunos años se exigía que superaran los 200 mil dólares, en otros, los 300 mil. En las administraciones de Juan Carlos Varela (2014-2019) y Ricardo Martinelli (2009-2014), las leyes de presupuesto fijaban en 300 mil dólares el umbral a partir del cual se requería la aprobación legislativa. En su momento, el viceministro de Finanzas, Fausto Fernández, explicó que el aumento del tope en los traslados de partidas respondía a la necesidad de agilizar la ejecución financiera del Estado. “Se vuelve algo muy engorroso”, señaló Fernández, al referirse a los retrasos provocados por la programación de sesiones y la espera de la aprobación legislativa, que dificultan la gestión oportuna de los recursos públicos. El presupuesto de 2026 destina 11,151 millones de dólares a inversión pública, un aumento del 26% respecto a 2025, de los cuales el 12% se dirigirá a infraestructura y el 9.5% a programas sociales y de desarrollo humano, incluyendo salud, educación y acceso a agua potable.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==