1A La Prensa Panamá, martes 4 de noviembre de 2025 El medio libre de Panamá 75¢ Martes 4 de noviembre de 2025 - Año 454 - Nº 15190 Hoy por hoy Cuando se habla de recortes a la planilla estatal o de reformas estructurales para aliviar el gasto público, pareciera que los ministros de Economía -Héctor Alexander en su momento, y actualmente, Felipe Chapman- han consultado una misma obra sobre ineficiencia administrativa. Ahora, hasta el presidente de la República se hace eco: las llamadas leyes especiales han “congelado” buena parte del presupuesto nacional. Estas normas, creadas para sectores específicos, garantizan aumentos automáticos, fueros laborales, jubilaciones especiales y otros beneficios que limitan la capacidad del Estado para ajustar su estructura y contribuyen a la creciente desigualdad social. El ministro actual ha reconocido que su equipo trabaja en un “inventario larguísimo” de estas leyes, pero ninguna iniciativa concreta ha sido presentada a la Asamblea Nacional. Mientras, la planilla sigue creciendo y cada vez más recursos del país se dedican al sostenimiento de una burocracia excesiva y se destina menos a la inversión y la atención de los servicios esenciales. Las palabras del propio presidente indican que el 2026 será un año de transformaciones, pero hasta ahora, el Estado continúa atrapado en la espiral de sus propios privilegios, incapaz de modificar lo que todos admiten que es insostenible. San Francisco asegura ‘playoffs’ y el Plaza lidera el Este 7A Deportes Panorama Brazalete: ¿freno para abusadores o algo inviable? 4A Economía 40 millones en vilo por subsidios alimentarios 3B AN frena al Ejecutivo en traslados de partidas Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] PRESUPUESTO 2026 El MEF propuso llevar el topede los traslados hasta $1 millón, pero los diputados lo dejaron en $300 mil. Durante el debate del presupuesto general del Estado para 2026, se impuso el criterio de los diputados, que lograron mantener el tope de $300 mil para los traslados de partidas, pese a la intención del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) de elevarlo a un millón de dólares. La Comisión de Presupuesto también amplió de 15 a 30 días el plazo del llamado “silencio administrativo”, para que las solicitudes de traslado sean evaluadas con mayor rigor y no se aprueben automáticamente sin revisión. Según la diputada Janine Prado, de la coalición Vamos, estas disposiciones fortalecen la transparencia y el control legislativo sobre el uso de los recursos públicos. Solo en casos de emergencia nacional el Ejecutivo podrá autorizar traslados de hasta un millón de dólares sin pasar por la Asamblea. Las modificaciones quedaron incorporadas en la nueva Ley de Presupuesto 2026, que fija en poco más de $34 mil millones los gastos e inversiones del Estado para el próximo año. VEA 2A Mulino insiste: leyes especiales ‘congelan’ la planilla El presidente José Raúl Mulino reiteró que la planilla estatal se mantiene alta porque numerosas leyes especiales garantizan aumentos automáticos y fueros laborales a miles de funcionarios. Estas normas, dijo, “congelan” gran parte del gasto público y dificultan cualquier reducción inmediata, aunque adelantó que su Gobierno evalúa reformas estructurales. Sin precisar detalles, el mandatario aseguró que 2026 será un año de “transformación y soluciones a problemas postergados”, y destacó la importancia de la unidad nacional. VEA 1B El narcotráfico reorienta su mapa; los impactos en Panamá Según la Policía Nacional, las operaciones antidroga de Estados Unidos en el Caribe han desplazado las rutas del narcotráfico hacia Panamá, donde se ha decomisado más de una tonelada de cocaína en tres días. VEA 2A Desfiles en la capital Homenajes a la patria en sus 122 años Al menos 100 delegaciones participaron en los desfiles patrios en la capital (Casco Antiguo y vía España) para conmemorar los 122 años de vida republicana. Las celebraciones se extendieron a distintas provincias, donde también se realizaron actos cívicos, homenajes y desfiles escolares en honor a la gesta del 3 de noviembre de 1903. Durante el tradicional Te Deum, el arzobispo José Domingo Ulloa dijo que es “hora de decidir entre la indiferencia y el compromiso, entre el ‘sálvese quien pueda’ y la solidaridad que levanta, entre la corrupción que todo lo envenena y la honradez que todo lo construye”. VEA 3A Isaac Ortega Alexander Arosemena
2A La Prensa Panamá, martes 4 de noviembre de 2025 El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, felicitó a Panamá por el 122 aniversario de su independencia, pero su mensaje estuvo cargado de advertencias geopolíticas. Aunque resaltó la “alianza clave” entre los gobiernos de Donald Trump y José Raúl Mulino para la seguridad hemisférica, insistió en que ambos países deben “resistir las influencias malignas que amenazan nuestros valores compartidos”, una frase que diplomáticos interpretaron como una alusión a China. Rubio elogió el papel de Panamá en la lucha contra el narcotráfico, el control migratorio y la protección del Canal, pero advirtió sobre riesgos externos que podrían socavar la cooperación bilateral. El embajador de EUA, en Panamá, Kevin Marino Cabrera, envió una felicitación a Panamá y participó en los Rubio insiste en ‘influencias malignas’; embajadora china se viste de pollera GEPOLÍTICA actos protocolares del 3 de noviembre, vestido de guayabera. Por su parte, la Embajada de China en Panamá difundió un mensaje en el que refuerza la amistad y cooperación, destacando el crecimiento de los lazos culturales y económicos entre ambos países. Su embajadora, Xu Xueyuan, participó en las festividades vestida con una pollera, vestido típico de Panamá. Felipe Chapman, ministro de Economía y Finanzas. Elysée Fernández Presupuesto: Legislativo impone límites al tope de los traslados de partidas Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] VIGENCIA FISCAL 2026 El MEF propuso elevar a un millón de dólares el tope para autorizar traslados de partidas sin someterlos a la Comisión de Presupuesto, pero quedó en 300 mil dólares. El presupuesto de 2026, que supera los 34 mil millones de dólares, fue finalmente aprobado tras un debate marcado por tensiones entre la Asamblea Nacional y el Ejecutivo. Entre los puntos más controvertidos se encontraban el límite de las partidas discrecionales y el llamado silencio administrativo, disposiciones que el Legislativo logró consolidar a su favor. La diputada de la coalición Vamos, Janine Prado, integrante de la Comisión de Presupuesto, destacó la relevancia de estas modificaciones para fortalecer la transparencia y el control sobre los recursos públicos. Según Prado, estas medidas permiten que los traslados de fondos sean revisados con mayor detalle y evitan que los trámites se aprueben automáticamente sin supervisión. Inicialmente, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) propuso elevar a un millón de dólares el tope para autorizar directamente traslados de partidas sin necesidad de someterlos a la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional, según lo contemplaba el El decomiso de al menos una tonelada de droga en los últimos tres días por parte de los estamentos de seguridad demuestra que las redes criminales están moviendo sus lanchas rápidas con cargamentos ilícitos hacia Panamá, debido a la presión que se ejerce actualmente en el Caribe. Así lo confirmó el director de la Policía Nacional (PN), Jaime Fernández, quien explicó que en los últimos días se han realizado importantes incautaciones en varios puertos del país, además de decomisos en embarcaciones interceptadas por las autoridades. De acuerdo con Fernández, la presión efectuada tanto en el Caribe como en el Pacífico contra estas lanchas rápidas ha obligado a las redes del narcotráfico a trasladar parte de sus operaciones hacia el territorio panameño. Desde el pasado 2 de septiembre, buques de guerra del Gobierno de Estados Unidos de América (EUA) han ejecutado 16 operaciones en las que han hundido varias embarcaciones cargadas con droga en aguas del Caribe, en el marco de una ofensiva destinada a desarticular las operaciones del Cártel de los Soles, presunta organización criminal que opera en Venezuela. La Armada de Estados Unidos se ha atribuido el hundimiento de varias narcolanchas que transportaban droga con destino a ese país. Según las autoridades estadounidenses, unas 64 personas habrían fallecido en estas acciones. El pasado sábado, el secretario de de Estados Unidos, Peter Hegseth, anunció —a través de la red social X— el hundimiento de una narcolancha y la muerte de tres de sus tripulantes. Estas operaciones se iniciaron el pasado 2 de septiembre, tras un anuncio del presidente de Estados UniPN: presión de EUA en el Caribe obliga a las narcolanchas a moverse hacia Panamá NARCOTRÁFICO dos, Donald Trump, sobre su lucha frontal contra los carteles del narcotráfico, a los que calificó como organizaciones terroristas. Decomisos en Panamá El pasado sábado, el Servicio Nacional Aeronaval (Senan) decomisó un cargamento de 1,082 kilos de cocaína al sur de la Ermita de San Carlos, y logró la aprehensión de dos personas que transportaban la droga en una lancha rápida. Según las investigaciones, la embarcación partió del área de Buenaventura, Colombia, y tenía como destino Centroamérica y posteriormente Estados Unidos. La droga estaba oculta en varios bultos distribuidos dentro de la nave. También el sábado, el Servicio Nacional Aeronaval (Senan) decomisó otros 350 paquetes de cocaína dentro de un contenedor en tránsito por un puerto del Pacífico, cuyo destino final era Europa. En este caso, los estupefacientes se encontraban dentro de varios maletines mezclados con la carga legítima que transportaba el contenedor. En tanto, en una operación realizada ayer, el Senan se incautó de 300 kilos de cocaína dentro de otro contenedor que tenía como destino el puerto de Helsingborg, Suecia. En ambos casos, las autoridades estiman que los contenedores fueron contaminados con la droga por redes locales que operan en asocio con funcionarios portuarios. Durante el presente año, las autoridades han decomisado unas 80 toneladas de droga en operaciones ejecutadas por el Senan, el Servicio Nacional de Fronteras (Senafront) y la Policía Nacional. Juan Manuel Díaz [email protected] Jaime Fernández, director de la Policía. Isaac ortega Kevin Marino Cabrera y Xu Xueyuan. Isaac ortega/ @chinaembpa Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama proyecto de presupuesto para 2026. Se trataba de un monto mucho mayor al establecido en el presupuesto de 2025, que ascendía a 300 mil dólares, y que, según el MEF, buscaba agilizar los procesos. Finalmente, la Comisión de Presupuesto recomendó mantener el límite de 300 mil dólares, monto que figura en el documento final firmado por el presidente José Raúl Mulino. Silencio administrativo Otro aspecto que valoró la diputada fue la regulación del silencio administrativo, mecanismo mediante el cual un trámite se considera aprobado si no recibe respuesta dentro de un plazo establecido. “También logramos que quedara en los 30 días y no en 15, como lo querían poner [el MEF]”, explicó Prado, subrayando que la medida busca garantizar mayor transparencia y evitar aprobaciones automáticas que podrían prestarse a irregularidades. Prado señaló que ampliar el plazo permite un análisis más completo de los traslados de fondos y asegura que el Ejecutivo no ejerza discrecionalidad excesiva sobre los recursos públicos. Un ejemplo práctico es el caso del Ministerio de Educación: si solicita trasladar fondos de un rubro a otro para la reparación de escuelas, la Comisión de Presupuesto tiene 30 días para evaluar y aprobar la solicitud. Si no hay respuesta dentro de ese período, el traslado se aprueba automáticamente, lo que evita movimientos apresurados o discrecionales y garantiza que cada trámite sea revisado con mayor cuidado. Según Prado, esta disposición evita que los recursos sean movidos de manera apresurada o discrecional, y permite que cada trámite sea evaluado con mayor cuidado. La excepción La excepción en cuanto a los traslados de partidas se aplica únicamente en situaciones de emergencia nacional, declaradas por el Consejo de Gabinete mediante resolución. En estos casos, el Órgano Ejecutivo, a través del MEF, puede realizar traslados de partidas hasta por un millón de dólares para atender la crisis de manera inmediata. Durante el gobierno de Laurentino Cortizo (20192024), el tope que obligaba a llevar los traslados ante la Comisión de Presupuesto no fue uniforme: algunos años se exigía que superaran los 200 mil dólares, en otros, los 300 mil. En las administraciones de Juan Carlos Varela (2014-2019) y Ricardo Martinelli (2009-2014), las leyes de presupuesto fijaban en 300 mil dólares el umbral a partir del cual se requería la aprobación legislativa. En su momento, el viceministro de Finanzas, Fausto Fernández, explicó que el aumento del tope en los traslados de partidas respondía a la necesidad de agilizar la ejecución financiera del Estado. “Se vuelve algo muy engorroso”, señaló Fernández, al referirse a los retrasos provocados por la programación de sesiones y la espera de la aprobación legislativa, que dificultan la gestión oportuna de los recursos públicos. El presupuesto de 2026 destina 11,151 millones de dólares a inversión pública, un aumento del 26% respecto a 2025, de los cuales el 12% se dirigirá a infraestructura y el 9.5% a programas sociales y de desarrollo humano, incluyendo salud, educación y acceso a agua potable.
3A La Prensa Panamá, martes 4 de noviembre de 2025 Panorama Lo que nunca falta: carne y chorizo para paliar el hambre. Alexander Arosemena Música y civismo en las calles Yaritza Mojica [email protected] SEPARACIÓN DE PANAMÁ DE COLOMBIA En la ciudad de Panamá al menos 101 delegaciones marcharon entre las dos rutas de desfile: el Casco Antiguo y Vía España; rindiendo honor a la patria y conmemorando 122 años de vida Republicana. Con mucha alegría, color y patriotismo, las calles del Casco Antiguo y Vía España fueron escenario de la participación de 101 delegaciones —entre instituciones, bandas estudiantiles e independientes— que celebraron los 122 años de vida republicana este 3 de noviembre en la ciudad capital. Las fiestas patrias iniciaron con las tradicionales dianas en el Palacio de las Garzas, en San Felipe, donde participó el presidente de la República, José Raúl Mulino, acompañado de la primera dama, Maricel Cohen de Mulino, y su Gabinete. El abanderado en el Casco Antiguo fue el empresario Rodolfo Moreno, reconocido productor del sector agropecuario. La alegría de celebrar a Panamá como república se vivió en todo el país, donde cientos de estudiantes engalanados también desfilaron por las diferentes calles de las provincias. La ministra de Educación, Lucy Molinar, reiteró que los desfiles, tanto en el interior del país como en la capital, se desarrollaron con normalidad y 101 delegaciones participaron en las dos rutas de los desfiles de la capital. Alexander Arosemena Los colores de la pollera. Isaac ortega sin incidentes, a excepción de los desfiles en la comarca Ngäbe Buglé, que fueron suspendidos debido a las condiciones climáticas adversas. En la capital, en la Ruta 1 del Casco Antiguo participaron 36 delegaciones estudiantiles. Con uniformes de desfile, polleras, sombreros o portando la banda tricolor, los estudiantes rindieron honor a la patria. Además, participaron 10 delegaciones institucionales y cinco bandas independientes. Mientras que en la Ruta 2, en la Vía España, los estudiantes —tras 14 años de no desfilar por esta vía— recorrieron con entusiasmo, bajo el sol y más tarde bajo la lluvia, la principal arteria del sector, desde la Iglesia del Carmen hasta la Caja de Ahorros. En total, en la vía España participaron 37 bandas escolares, siete delegaciones institucionales y seis bandas independientes. En esta ruta, los abanderados fueron 15 jóvenes destacados en los Juegos Intercolegiales y en los Juegos Codicader 2025, un reconocimiento del Meduca por sus logros deportivos y académicos. En el distrito de San Miguelito, también se vivió una jornada de civismo con los desfiles patrios que se desarrollaron en la calle principal de circunvalación de Paraíso, donde unas 30 delegaciones estudiantiles marcharon al son de las bandas. Fiesta de los Símbolos Patrios Para este 4 de noviembre, cuando Panamá celebra el Día de los Símbolos Patrios, como homenaje a la identidad del país, se espera la participación de 50 delegaciones —entre estudiantilees, de los estamentos de seguridad y bandas independientes— en la Ruta 1 del Casco Antiguo. Los desfiles en este punto iniciarán a las 9:00 a.m. La abanderada designada para hoy, 4 de noviembre, en la Ruta 1 de la ciudad de Panamá es Maritza Cedeño Vázquez, en representación del Colegio Nacional de Abogados. En tanto, en vía España estarán desfilando 41 delegaciones entre instituciones y escuelas. Además, se concentrarán 17 bandas independientes, como El Hogar, Búho de Oro, Banda Nacional Centenario, Apocalipsis, Belisario Porras, Banda Autónoma de Veteranos y Banda Panamá para Cristo, entre otras. Estos desfiles patrios han marcado una jornada llena de civismo, música y orgullo panameño. Baile congo. Isaac Ortega Instituto Sun Yat Sen, una muestra de la diversidad de Panamá. Alexander Arosemena De polleras, tembleques y ritmo. Isaac Ortega
4A La Prensa Panamá, martes 4 de noviembre de 2025 Panorama Tal Cual Mónica Palm [email protected] RUMBA. La Alcaldía de Panamá tenía una tarima con artistas y fuegos artificiales a primera hora del 3 de noviembre, en Vista Hermosa y vía España. El evento fue muy concurrido y, como siempre que hay una rumba, bien ponderado. Pero no estaría mal organizar alguna vez un acto para exhortar la memoria de aquellos a quienes les debemos la construcción del país. Después de todo, estamos en fiestas patrias. MENSAJE. En el Te Deum celebrado ayer en la Catedral, monseñor José Domingo Ulloa recalcó que “una nación que descuida la educación de sus hijos se suicida lentamente”. ¿La ministra estará enterada de ese mensaje? ¿Le importará? RUEGO. Monseñor también hizo un llamado a elegir “entre la corrupción que todo lo envenena y la honradez que todo lo construye”. A ciertos miembros del Gabinete, con sus compras faraónicas —y también a los diputados que, con su voto, contribuyeron a hundir los proyectos anticorrupción—, convendría mandarles una copia de ese audio y hacérselo sonar todo el día. Aunque solo uno de ellos recapacitara, ya se le haría un favor al país. EMPOLLERADA. La embajadora de China en Panamá, Xu Xueyuan, compartió unas fotos en redes sociales en las que aparece ataviada con la pollera. Todo muy bien dispuesto y arreglaCada año el clamor en las marchas en el Día Internacional de la Mujer es el mismo: alto a la violencia. Isaac Ortega El 90% de las víctimas de violencia doméstica son mujeres y niños Juan Manuel Díaz [email protected] CRIMINALIDAD El brazalete electrónico busca frenar la violencia doméstica en Panamá, pero su aplicación enfrenta fallas técnicas, altos costos y una respuesta policial limitada, que reduce su efectividad para proteger a las víctimas. La violencia doméstica continúa siendo uno de los delitos con mayor incidencia en Panamá, superando a otros como el robo, el fraude o el hurto. Entre enero y septiembre de 2025 se han registrado 16,025 casos en todo el país, según cifras del Ministerio Público (MP). El artículo 200 del Código Penal establece que quien hostigue o agreda física, psicológica o patrimonialmente a otro miembro de la familia será sancionado con prisión de cinco a ocho años y deberá recibir tratamiento terapéutico multidisciplinario en un centro de salud público o privado con atención especializada, siempre que la conducta no constituya un delito con pena mayor. Las estadísticas muestran que en el 90% de los casos las víctimas son mujeres, niñas o niños que conviven con una persona violenta, la cual suele agredirlos verbal o físicamente de forma cotidiana. Aunque el MP reporta una reducción del 2.43% respecto a 2024, especialistas advierten que el número sigue siendo alarmante, pues muchas víctimas no denuncian y sufren en silencio. En los últimos cuatro años, las denuncias se han mantenido entre 16 mil y 17 mil casos, con variaciones mínimas. Gilma González, de la Red de Mujeres, advirtió que en algunos casos la violencia doméstica termina en tragedia, cobrando vidas y afectando profundamente a todo el entorno familiar: hijos, madres y padres. En lo que va de 2025 se han registrado 12 femicidios, cinco menos que en 2024, cuando se contabilizaron 17 casos. En 2023 también se registraron 12, mientras que 2022 fue el año con mayor número, con 19 femicidios. Gilma González explicó que muchos de estos crímenes son el resultado de meses o años de abuso y maltrato que finalmente desembocan en la tragedia. Señaló que en varios casos las víctimas habían acudido a las autoridades y recibido boletas de protección que no lograron garantizar su seguridad. ¿Funcionaría el brazalete electrónico? Esa es la pregunta que plantea la abogada Gilma De León, reconocida activista contra la violencia hacia las mujeres. Considera que el brazalete electrónico podría ser una herramienta efectiva para impedir que los agresores se acerquen a sus víctimas, siempre que exista un sistema de monitoreo eficiente y una respuesta policial inmediata. Sin embargo, De León expresó dudas sobre su aplicación en Panamá, pues requiere que el equipo funcione correctamente y que las autoridades actúen con rapidez ante cualquier alerta. Este sistema es dual: incluye un dispositivo para el agresor y otro para la víctima, ambos conectados a un centro de monitoreo permanente. El brazalete, colocado en el tobillo del presunto agresor, contiene un GPS que transmite su ubicación en tiempo real. Previamente, un juez establece un anillo de seguridad o perímetro de restricción, generalmente de 200 metros, alrededor de la víctima, su residencia, lugar de trabajo o estudio. La víctima recibe un dispositivo receptor o una aplicación móvil que se comunica directamente con el brazalete del agresor. Si el agresor cruza el límite de la zona de restricción, el dispositivo de la víctima se activa de inmediato y el Centro de Monitoreo y Localización recibe una alerta automática. Una vez detectada la violación del perímetro, el centro contacta de forma expedita a las unidades de la Policía Nacional del sector, para que intervengan de manera inmediata en la ubicación de la víctima. Según Gilma De León, esta última parte representa el punto más débil del sistema, ya que no existen garantías de una reacción policial inmediata, debido a que las unidades pueden estar cumpliendo otras tareas de seguridad. Además, advirtió que replicar este sistema en todas las provincias y comarcas implicaría altos costos económicos y requeriría personal de monitoreo las 24 horas. A su juicio, es indispensable un equipo multidisciplinario que evalúe el perfil de los agresores que deben ser monitoreados, ya que la aplicación del sistema demanda la intervención de diversos expertos. De León subrayó que el Estado debe priorizar los casos que implican riesgo de vida y asignar los recursos necesarios para implementar el programa de forma acelerada, especialmente en zonas con alta incidencia de violencia doméstica. El proyecto en Panamá El 22 de marzo de 2024 se aplicó, como plan piloto, el primer dispositivo de monitoreo electrónico (brazalete electrónico) como medida de protección a víctimas de violencia doméstica, de género y delitos sexuales. La iniciativa surgió de un acuerdo interinstitucional entre la Procuraduría General de la Nación, el Órgano Judicial, el Ministerio de Gobierno, el Ministerio de la Mujer y el Ministerio de Seguridad Pública, con el fin de establecer un sistema nacional de monitoreo. Sin embargo, la implementación masiva ha enfrentado dificultades logísticas y contractuales. En la primera fase de pruebas se colocaron 200 brazaletes, pero los resultados de efectividad en casos de violencia doméstica o abuso sexual aún no han sido publicados. Los brazaletes también pueden ser utilizados en personas privadas de libertad que padecen enfermedades graves o de edad avanzada y requieren atención médica. Inicialmente, el Ministerio de Gobierno y Justicia realizó una contratación directa para el suministro y operación de 2,000 brazaletes electrónicos con la empresa Sprintico Corp, por un monto de $37 millones. No obstante, la gestión fue suspendida tras comprobarse que la empresa prestaba el servicio en fase de prueba sin contrato formal con el Estado, lo que llevó a la decisión de convocar una licitación pública para regularizar el servicio. Getzalette Reyes [email protected] El presidente de la República, José Raúl Mulino, y el presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz, observaron juntos los desfiles patrios. Foto: Presidencia de la República. ‘Panamá nos dio cobijo y nos trató de forma excepcional’, dice Rodrigo Paz VISITA El presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz Pereira, realizó una visita oficial a Panamá en el marco de las celebraciones por los 122 años de independencia. Su agenda incluyó un encuentro con el presidente José Raúl Mulino en el Palacio de las Garzas, donde ambas autoridades reafirmaron su intención de fortalecer los lazos diplomáticos y económicos, con énfasis en la integración regional y el rol de ambos países como miembros plenos de Mercosur, considerado la quinta economía más grande del mundo. Paz destacó que Panamá “jugará una pieza importante en la nueva etapa de desarrollo que vivirá Bolivia” y expresó su interés en impulsar una agenda conjunta orientada a la conexión internacional y la apertura económica. “Queremos poner a Bolivia en el mundo y el mundo en Bolivia… Hay muchas cosas que vamos a trabajar de forma conjunta”, afirmó. El mandatario electo, quien asumirá el cargo el 8 de noviembre, también anunció su participación en el Foro Económico de Panamá en enero de 2026, organizado por la CAF. Recordó además su estadía en Panamá durante su exilio político: “Aquí estuvimos tres años exiliados… Panamá nos dio cobijo y nos trató de forma excepcional”. Mulino ya había felicitado a Paz el pasado 19 de octubre, tras su victoria con más del 54% de los votos, destacando su interés en estrechar los vínculos entre ambas naciones. Paz asume el gobierno boliviano en medio de una compleja coyuntura económica y con la promesa de impulsar un modelo de “capitalismo para todos”, con prioridades en abastecimiento energético y fortalecimiento de autonomías regionales. do. Solo le faltó la casa de quincha. VIP. La presidenta de la Corte, María Eugenia López Arias, departió con medio Gabinete en el palco presidencial durante los desfiles patrios, pero ni rastro del procurador Luis Carlos Gómez Rudy. ¿Será que ya no es bien recibido o no quiere coincidir con su excliente?
5A La Prensa Panamá, martes 4 de noviembre de 2025 Barrancabermeja, puerto petrolero del río Magdalena. Foto: Stanley Heckadon Moreno, 1970. A punto de naufragar en el río Magdalena Stanley Heckadon-Moreno ESPECIAL PARA LA PRENSA [email protected] MEMORIA En el verano de 1970, el autor descendió por el río Magdalena en remolcadores y barcazas, recorriendo pueblos marcados por La Violencia y la dureza del río. Este capítulo de su aventura revive el peligro, la memoria y el pulso humano de aquella travesía. Esta es la tercera entrega de mi diario bajando el río Magdalena en el verano de 1970. En La Dorada, el gruñón pero simpático capitán del remolcador San Roque acordó llevarme hasta Barrancabermeja. Allí buscaría otra nave que me acercara a Barranquilla. En Cartagena esperaba encontrar al capitán de una canoa del comercio del coco con las islas de San Blas, habitadas por los kuna, que me llevara a Panamá. Comparten el Istmo y el Magdalena muchas historias. En 1501 ambos fueron descubiertos por Rodrigo de Bastidas. El Magdalena sería la espina dorsal de Colombia, su vínculo con el Caribe y Europa. El panameño río Chagres, la ruta obligada entre el Atlántico y el Pacífico. Tiene el Magdalena 1,440 km de largo y su cuenca abarca 257,000 km2. Germán Sánchez Calle lo calificó en 2015 como un río difícil de navegar. Con frecuencia los diarios traen noticias de embarcaciones accidentadas, hundidas y de gentes ahogadas. Por embarcar a fines del verano, las aguas del río estaban muy bajas, haciendo más complicada la navegación. Pero nuestro capitán casi intuía su curso. Me deleita verlo comandar el convoy —el remolcador con sus planchones cargados de cemento— y negociar las curvas cerradas y en bajada. Por seguridad solo navegábamos de día y dormíamos en el caserío donde cayese la noche. Retomo mi diario Martes 30 de abrilLa Violencia en el bajo Magdalena “Según el capitán y el primer maquinista, todo el valle del Magdalena fue escenario de muchísimos crímenes durante el auge de La Violencia. Durante lo peor, entre 1948 y 1953, a diario bajaban cadáveres flotando río abajo con las cabezas cortadas. Entonces nadie sabía con certeza quién pertenecía al gobierno, quién era liberal y quién conservador. Quemaban las embarcaciones, asaltaban las fincas y las familias tuvieron que abandonarlas, desperdigándose el ganado. Como el segundo piloto no era tan diestro, no alcanzamos Puerto Berrío y debimos pasar la noche en Mata Redonda, un pequeño y pobre caserío en un sector muy golpeado por La Violencia. Su gente es negra, pero hablan como los antioqueños blancos: ‘¡Ave María, pues!’” Miércoles 1 de abril: Mata Redonda y Puerto Berrío Dejamos Mata Redonda a las 5:25 a.m. Puerto Berrío dista cinco leguas de aquí. Todas las distancias se miden en leguas. Una legua son 5 km o tres millas náuticas. Bajando, la San Roque navega tres leguas por hora. Como bajamos, tenemos el derecho de vía sobre las embarcaciones que suben y escogemos el lado que vamos a seguir. Nuestro piloto advierte a la otra nave con el pito: un pitazo indica que irá por el lado derecho, y dos, que escogerá el izquierdo. Barrancabermeja Dejamos Puerto Berrío a las 8:45 a.m., alcanzando Barrancabermeja a las 2:30 p.m. Parecía el pueblo más caliente de Colombia y, como el remolcador es todo de fierro, era un horno. El asunto era dormir en los camarotes o en cubierta, con los mosquitos. Llevaba mi mosquitero, que compré en la Villa de Caracas, en Panamá. Las únicas fuentes de trabajo son la refinería de Ecopetrol y la fábrica de fertilizantes. El pueblo tiene tres salas de cine, y las casas de prostitución están en las afueras, mientras que en Puerto Berrío y La Dorada están a la vera del río. En Barranca, las muchachas vienen hasta el muelle. Los marineros me advirtieron no ir al pueblo de noche. Todo es más caro que en las otras poblaciones que pasamos, por el petróleo. Los obreros petroleros son los que reciben el mejor sueldo por esta área y, aparentemente, les siguen los marinos del río. Jueves 2 de abril, a bordo de La Monserrate A bordo de La Monserrate salí de Barrancabermeja a las 6:00 a.m. Es más pequeña que la San Roque y toda de madera. El capitán de la San Roque no me cobró por el viaje y habló con el capitán de mi nueva nave para que me tratara igual. Pasamos como dos horas tratando de asegurar y remolcar la barcaza del lado derecho, hasta que por fin logramos sujetarla entre las 7:00 y 8:00 a.m. Recogimos a unos pescadores y sus piraguas que iban río abajo tras el fin de la subienda o temporada de pesca, y se acomodaron en la barcaza vacía del lado izquierdo. Como una hora después, en una curva, el piloto calculó mal la velocidad y la barcaza izquierda se estrelló durísimo contra el barranco. El remolcador la embistió y quedamos montados sobre ella. Al ver a los pescadores gritar y abandonar la barcaza me preocupé. Crujían los maderos de La Monserrate, que se viró peligrosamente a la derecha. ¡Alguien gritó: “¡Dios mío, nos volteamos!”! Busqué mi mochila y, en segundos, identifiqué un playón por donde podría salir a tierra. Lentamente, el remolcador se destrabó y se enderezó. Si la corriente hubiera estado maluca, el remolcador se habría virado. Gabriel E. Leonard ESPECIAL PARA LA PRENSA [email protected] Batuteras en las fiestas patrias 2025 Alexander Arosemena Fin del debate: Panamá nació en 1821 IDENTIDAD En el colegio aprendí que Panamá tuvo dos independencias: de España, el 28 de noviembre de 1821, y de Colombia, el 3 de noviembre de 1903. Ya en mi edad adulta —hace quizá una veintena de años— algún revisionista con buenas intenciones (no recuerdo quién) propuso diferenciar ambas fechas: mantener la designación de independencia para la primera y otorgar el distintivo de separación a la segunda. Sin que hubiese espacio en la sociedad para una discusión profunda y madura sobre el tema, se modificaron los calendarios, y el pueblo —acostumbrado a aprender por repetición— empezó a defender, a capa y espada, los cambios señalados, sin tomar en cuenta que la palabra utilizada en ambas actas históricas (cuyos facsímiles abundan en toda escuela istmeña) es la misma: independencia. El propósito de esta nota no es propiciar otro cambio banal en nuestras efemérides, sino fomentar entre nosotros más amor por quienes somos como nación. Es mi más ferviente anhelo que, como panameños, nos convirtamos en un país verdaderamente maduro y pensante, y que empecemos a dejar a un lado las superficialidades que caracterizan nuestra idiosincrasia popular para abrazar una autoestima nacional basada en el pensamiento crítico. En este contexto, os invito a evitar los insensatos comentarios en redes: aquellos en los que, hasta con cierto grado de enojo, corregimos a algún extranjero con lo de “separación e independencia” sin brindar mayores explicaciones, como si ellos tuviesen la culpa de que nosotros no hayamos podido articular un discurso nacional coherente y sonoro ante las naciones. Uno capaz de desarticular, de una vez por todas, la simplista y potente narrativa estadounidense (“el país nació por y para el Canal en 1903”), que lamentablemente aún muchos de nuestros hermanos latinoamericanos creen hasta la fecha. ¿Que la razón por la cual la narrativa gringa es más fuerte es que ellos son “grandes” y nosotros una nación “…tan chica”? ¿Acaso no entendemos que la expresión del poema de Ricardo Miró es meramente metafórica? ¿No vemos que nuestro territorio es igual de grande que el de Irlanda y mayor que el de Países Bajos, Estados que no necesariamente se venden como “chiquitos”? Esta es la realidad y los hechos: la nación panameña es el resultado del complejo encuentro de indígenas, africanos y europeos entre los siglos XVI y XIX, y de la incorporación de muchas otras culturas desde entonces hasta hoy. Desde la creación de la pollera hasta nuestro gusto por el sancocho y el bon, la cultura panameña es única sobre la faz de la tierra (no podemos mirar raro a un iraní porque no paró en Quesos Chela rumbo al interior). Ese complejo pueblo mestizo fue el que habló por primera vez como nación “panamense” (gentilicio antiguo) en 1821, al ejercer su voluntad soberana. ¿Y qué pasó el 3 de noviembre de 1903? La nación se convirtió en república independiente. Fin de la discusión. Museo del río Magdalena en ciudad Honda. Infobae Pescadores acomodan sus piraguas en el remolcador. Foto: Stanley Heckadon Moreno, 1970.
6A La Prensa Panamá, martes 4 de noviembre de 2025 Contacto [email protected] Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión de La Prensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. tamos: ¿qué representa una patria que no cuida la vida de sus hijos? El presidente José Raúl Mulino, en su conferencia de prensa, expresó que existe “un plan nacional para la construcción de más de 100 nuevos puentes peatonales en todo el país… Tenemos un déficit histórico y vamos a cubrirlo poco a poco”. La pregunta que surge es: ¿cuántas vidas más costará esa espera? Muchos dirán que, ante el peligro, es mejor un día sin escuela que perder la vida. Pero ¿cuándo normalizamos que un niño deba temer por su camino al aula? En Panamá, hay estudiantes que caminan más de ocho horas para llegar a clases. ¿Cómo decirles que no vayan, sabiendo que para muchos el almuerzo escolar es su única comida del día? Como ingeniera civil, sé que hablar de infraestructura no es hablar de concreto ni de acero: es hablar de vidas. Cada puente, cada escuela, cada camino seguro representa justicia social. Cuando esos caminos no existen y los niños arriesgan la vida para estudiar, no estamos ante una falla técnica: estamos frente a una falla moral. En un país que invierte millones en símbolos de poder mientras la niñez muere cruzando ríos, la independencia es una palabra vacía. El costo de un metro de puente es míLas colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Sin gobernanza no hay confianza; sin confianza no hay gobernanza Urbanismo versal y mejor calidad de vida”. La Real Academia Española define gobernanza como la “forma de gobernar, especialmente si es eficaz y adecuada a los fines que se persiguen”. Por su parte, ONU-Habitat amplía esta definición al señalar que “es un proceso mediante el cual los gobiernos y los principales actores deciden colectivamente cómo planificar, financiar y gestionar las áreas urbanas”. Dicho esto, podemos afirmar que sí existe de facto un régimen de gobernanza y de gestión, pero responde a otros fines e intereses, enfocados no necesariamente en el crecimiento armónico ni en mejorar la calidad de vida, sino en el libre usufructo de la tierra en régimen de propiedad privada y en la libre oferta y demanda de productos inmobiliarios. Los mecanismos de mercado determinan qué conviene o no a cada persona —vista como consumidor— para satisfacer sus necesidades básicas y suntuarias, entendidas como parte de su calidad de vida. Por ello, desde la aprobación de la Ley 6 de 2006, sus promesas de crecimiento armónico, accesibilidad universal y mejor calidad de vida no se han concretado. Cumplirlas requiere de un Estado dirigista, pero los gobiernos que hemos tenido desde entonces —y los principales actores urbanos que influyen en ellos— no están ideológicamente de acuerdo con ese nivel de dirigismo. Prefieren aparentar cumplimiento, pero con excepciones, omisiones y ambigüedades. Este contexto es el caldo de cultivo perfecto para la desconfianza ciudadana. Ningún instrumento de gestión urbana, por novedoso que sea, podrá tener éxito si no surge de un genuino consenso colectivo sobre cómo planificar, financiar y gestionar nuestro territorio, no solo las áreas urbanas. El proyecto de compensación urbana presenta esta contradicción: busca sacar provecho de decisiones puntuales que terminan desfigurando la imagen urbana establecida por el plan mediante acuerdo municipal. Esto nos lleva a preguntarnos: ¿para qué gastar tiempo y esfuerzo en planes y normas complementarias si lo que en realidad se busca es un régimen urbaCarlos Antonio Solís Tejada 4 de noviembre: Símbolos patrios, puentes y vidas Empatía Panamá se viste de rojo, blanco y azul. Celebramos 122 años de vida republicana y, hoy, nuestros símbolos patrios. Las calles se llenan de banderas y estudiantes marchando con orgullo. Preguntémonos: mientras celebramos el símbolo, ¿estamos honrando su significado? La patria ondea entre desigualdades tan profundas que cuestan vidas. Apenas unos días atrás, la Fundación para el Desarrollo Económico y Social (Fudespa), junto con Jóvenes Unidos por la Educación, presentó el estudio Educación mortal: crisis sistemática de ahogamientos infantiles en la comarca Ngäbe Buglé, que evidenció las precarias condiciones en las que muchos estudiantes intentan ejercer su derecho a la educación. Esa alerta se convirtió en tragedia. Cinco días después, irónicamente en el Día del Estudiante, dos niñas de 5 y 8 años del poblado de Cascabel perdieron la vida intentando cruzar una quebrada de regreso a su escuela. Dos niñas con sueños, con el mismo derecho que cualquier otra a estudiar sin arriesgar la vida. No fue la quebrada la que las mató. Fue, como dijo el cardenal José Luis Lacunza, “nuestra indiferencia, nuestro silencio cómplice”. Y es ahí donde nos pregunnimo frente al valor incalculable de una vida humana. Esa contradicción no solo es moralmente inaceptable: es técnicamente insostenible para una nación que dice aspirar al desarrollo sostenible. Como bien señaló Nivia Rossana Castrellón, “Los niños ngäbe pagan con su vida el costo del abandono estatal… Esto no es para criticar a nadie, es para actuar. El derecho a la educación no puede ser una sentencia de muerte”. No podemos hablar de soberanía mientras permitimos que nuestra niñez muera por falta de infraestructura básica. Hoy, mientras recordamos a dos niñas que ya no están, debemos entender que no se trata de tragedias aisladas, sino de síntomas de un Estado estructuralmente desequilibrado ante la realidad de sus hijos. Conmemoremos este mes de noviembre entendiendo que no basta con decir que amamos a la patria; hay que honrarla con acciones. No celebremos por costumbre, sino porque decidimos mirarnos en los ojos de cada niño que cruza una quebrada. No para olvidar las heridas, sino para sanarlas con ciencia, empatía y memoria. Ser panameños hoy significa no aceptar la indiferencia como destino, sino atreverse a rediseñar el país. Que nuestras manos no solo levanten banderas, sino también los puentes que faltaron para que dos niñas llegaran seguras de la escuela. Porque los símbolos patrios significan hoy, más que nunca, proteger la vida digna. Opinión LA AUTORA es ingeniera civil e integrante de Jóvenes Unidos por la Educación. EL AUTOR es arquitecto y urbanista. no que facilite el crecimiento económico sin barreras burocráticas? Pero también cabe preguntarse si ese es realmente el deseo colectivo de los capitalinos o solo de algunos grupos con mayor influencia y poder sobre los tomadores de decisiones. Afortunadamente, la Ley 14 de 2015, que modifica la Ley 6 de 2006 e introduce ajustes a los artículos 89 a 92 de la Ley de Descentralización, instituyó sabiamente la Junta de Desarrollo Municipal (JDM), una instancia nunca implementada y diseñada precisamente para sostener la gobernanza urbana tal como la define ONU-Habitat. Es importante entender que la JDM se distingue de la Junta de Planificación Municipal (JPM) en que la primera es una instancia colectiva y programática —de gobernanza urbana—, mientras que la segunda es colegiada y operativa —de gestión urbana—. Siendo así, antes de proponer nuevos instrumentos de gestión urbana, resulta más importante instituir la JDM, donde los representantes de todos los principales actores urbanos (políticos, comunidades, empresarios, académicos, profesionales y funcionarios públicos) podamos decidir colectivamente cómo planificar, financiar y gestionar no solo nuestras áreas urbanas, sino el territorio que las sostiene. Sin embargo, la JDM requiere de un brazo técnico, del mismo modo en que la Dirección de Planificación Urbana ha servido a la JPM. El Plan Local de Ordenamiento Territorial lo denomina Ente Gestor, que podría materializarse como una empresa municipal consultora o, preferiblemente, como un Instituto de Políticas Urbanas (AIP) de carácter investigativo —similar al INDICASAT, CIHAC o CIEPS—, bajo el amparo del Municipio de Panamá. Quizás la Junta de Desarrollo Municipal y el Instituto de Políticas Urbanas-AIP puedan convertirse en el legado más importante de la actual administración municipal, permitiendo construir los puentes necesarios para sentarnos todos en la misma mesa, hablar con sinceridad y acordar, con datos en mano, una visión colectiva para los próximos diez años. No será una solución perfecta, pero sí perfectible. Y eso ya es un avance. Tomando en consideración la polémica suscitada en los medios de comunicación y en las redes sociales por la propuesta del Municipio de Panamá de introducir una Compensación Urbana por incremento a la edificabilidad como instrumento de financiamiento, es importante entender el fondo de dicha polémica y cómo podemos superarla como ciudad. Según el gobierno municipal, con esta propuesta se pretende compensar —en dinero o en especie— los impactos que tendrán en su entorno las construcciones permitidas gracias a las asignaciones, cambios y autorizaciones de uso de suelo, las excepciones a la norma y los nuevos usos de suelo programados. Hasta hoy, esos proyectos no pagan más que el valor del trámite, que no excede los B/.500.00, y no aportan compensación alguna ni a su entorno ni a la ciudad en general. Si bien esta debería ser la finalidad de las tasas cobradas para los permisos de construcción —la Tasa de Construcción Municipal—, dicha tasa no fue diseñada como instrumento de gestión urbana, tal como lo informa el Plan Local de Ordenamiento Territorial en su Anexo 3, Tomo 2, citado también por el anteproyecto de acuerdo municipal. En otras palabras, lo recaudado por permisos de construcción va a la olla común de los municipios y no tiene un propósito concreto. Esto refleja la principal falla del sistema de ordenamiento territorial panameño: la falta de un régimen de gobernanza urbana con un sistema de gestión urbana compatible con el espíritu del Plan Local de Ordenamiento Territorial del Distrito de Panamá y de la Ley 6 de 2006, que reglamenta el ordenamiento territorial para el desarrollo urbano en la República de Panamá, cuyo objetivo es “procurar el crecimiento armónico de los centros poblados y brindar a sus habitantes accesibilidad uniMientras Panamá celebra sus símbolos patrios, dos niñas perdieron la vida intentando volver de la escuela. Recordar la patria también exige construir puentes que protejan la vida. Ericka M. Núñez De espaldas a la tribuna Civismo Después del asesinato de Hugo Spadafora, la dictadura de Noriega, heredera de la dictablanda de Torrijos —“dicta” es la clave, que nadie se engañe—, entró en caída libre. En 1985, la ciudadanía fue valiente: los estudiantes que desfilaban, al llegar a la altura de la tribuna de autoridades, decidieron dar la espalda al “presidente”, y otros pasaron corriendo delante de la representación política de un Estado dictatorial y corrupto. No es ninguna locura, en estas fiestas tricolor, crónicas y de rebusca, volver a la valentía de antaño: dar la espalda a un presidente legítimo y democrático, pero que ha perdido todo contacto con la realidad ciudadana; que, con un 34% legítimo, es de los menos queridos. Sería una buena lección para el hombre que rofea cada jueves, autoritario y faltón, que nos señala —chabacano y pedante— el lugar de la lengua. Dejarlo solo y sin desfile: lo que quiere es el baño de pueblo. Tenemos que dar la espalda a un gobierno servil, que permite al embajador estadounidense participar en la vida pública y política del país como si fuese un nuevo virrey; que insiste en dejar caer la educación en todos los niveles; que no enfrenta con entereza radical y honesta la corrupción; que persiste en su nepotismo velado; un gobierno sin una política cultural rigurosa; que pretende actuar como si el pasado no existiera, con un mesianismo encarnado en un presidente que ya compite con todos los malos expresidentes, y tiene cuatro años para dejarlos muy atrás. Si tuviéramos un mínimo interés ciudadano, le daríamos la espalda a la tribuna o nos quedaríamos en casa celebrando la patria con honestidad activa. Pero no: hemos entrado en el ciclo de fin de año —fiestas patrias, Día de la Madre, Navidad, verano, carnavales— y ya veremos el próximo marzo si las escuelas se caen o no, si las pintan o no. Mientras tanto, bandas y batuteras deleitan a un gobierno que no es la patria. EL AUTOR es escritor. Pedro Crenes Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente y Director Editorial (Encargado) Jorge Molina Mendoza Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Subdirector Asociado Rolando Rodríguez B. Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón
7A La Prensa Panamá, martes 4 de noviembre de 2025 Humberto Cornejo [email protected] El gran atractivo de esta jornada fue el derbi chorrerano entre el Club Atlético Independiente (CAI) y el San Francisco FC, que terminó igualado 00 en el estadio Agustín Muquita Sánchez. El punto conseguido permitió a los monjes asegurar su clasificación a los playoLPF San Francisco asegura ‘playoffs’ y Plaza Amador lidera el Este Humberto Cornejo [email protected] El joven delantero Gustavo Herrera acabó el sábado 1 de noviembre con su sequía goleadora, al marcar su primer tanto con Deportivo Saprissa en la victoria 1-3 frente a Guadalupe, un tanHumberto Cornejo [email protected] El delantero panameño Cecilio Waterman se consagró campeón del fútbol chileno con Coquimbo Unido, luego de la victoria 2-0 sobre Unión La Calera en la jornada 26 de la Primera División. Gustavo Herrera recibe elogios de Vladimir Quesada Waterman y Coquimbo Unido, en la cima de la Primera División PRIMER GOL CON SAPRISSA CHILE En la última jornada se definirán los clasificados a ‘playo s’ y los que lucharán por el título. Los Monjes están en la cima del Oeste y Plaza Amador amplió su dominio en el Este. Gustavo Herrera está en su primera campaña con el Saprissa, luego de su paso con el Puebla de México. Tomada de @SaprissaOficial Cecilio Waterman de Coquimbo besa el trofeo, luego de quedar campeón al ganar un partido de la Liga de Primera. EFE Rafael Águila protege el balón de la marca de Rolando Blackburn. Tomada de @CAIPanama Tu opinión nos interesa [email protected] FRANCO MASTANTUONO El argentino se ve obligado a parar La ausencia de Mastantuono, por una pubalgia, es la principal novedad, junto al regreso del portero ucraniano Andriy Lunin, sancionado en LaLiga, para la visita del Real Madrid a Anfield en la cuarta jornada de la Liga de Campeones, con las bajas de Dani Carvajal, David Alaba y Antonio Rüdiger. Con este resultado, el club Pirata alcanza 65 puntos en 26 partidos, asegurando su primer título nacional en 67 años de historia, además de clasificar a la próxima Copa Libertadores de América. El estadio Bicentenario Francisco Sánchez Rumoroso fue el escenario de una noche histórica. Waterman abrió el marcador a los 20 minutos, lanzándose bién es faltarle el respeto a Huachipato porque también se lo merecían en su al primer palo para conectar un centro de Juan Cornejo, firmando así su noveno gol en la temporada. Más tarde, Benjamín Chandía selló el triunfo al minuto 75 tras una asistencia de Nicolás Johansen, completando una racha de catorce victorias consecutivas. “Es una cosa de locos porque con Cobresal nos merecíamos ese título, pero tammomento, lo lograron. Me tocó descender con la U de Concepción y ayer ascendió la U de Concepción”, expresó Waterman a TNT Sports. “Hoy me toca ser campeón del fútbol chileno y la verdad que muy agradecido por la gente también de Chile que me ha tratado siempre de la misma manera. El año pasado me fui a Perú, no la pasé nada bien, me lesioné. La verdad la pasé mal y mira cómo es la vida, fui a América de Cali, no me eligieron por el hombro. Coquimbo me recibió y mira”, añadió. Coquimbo Unido es el cuarto equipo de Waterman en el fútbol chileno, luego de vestir los colores de Universidad de Concepción, Everton y Cobresal. to que significó un desahogo emocional para el atacante. Herrera, de 19 años, que recientemente participó en el Mundial Sub-20 en Chile, no pudo contener la emoción tras enviar el balón al fondo de la red y fue abrazado por sus compañeros mientras corría celebrando. “Es un gran aliciente, refrescante para todos nosotros. Gustavo ha hecho las cosas muy bien y el marco se le había negado”, dijo Vladimir Quesada en una entrevista con CRHoy. El tanto no solo significó un momento emotivo para Herrera, sino que también conquistó a la afición, que a una sola voz coreó su nombre. Quesada valoró el esfuerzo del jugador y la recompensa que representa para su entrega. “Cómo no lo va a premiar el fútbol si entra y se entrega. El fútbol hoy premió a Gustavo, estamos contentos y felices y esperamos que ahora se le siga abriendo el marco porque él lucha para eso”, manifestó el estratega. Con esta anotación, Herrera comienza a sacudirse las críticas que había recibido desde su llegada al equipo, donde aún no había podido marcar. Mientras que el Saprissa llega 29 puntos y se mantiene en la segunda posición solo a un punto de Liga Deportiva Alajuelense. s y quedar muy cerca del cupo directo a semifinales, mientras que el CAI deberá sellar su pase en la última jornada. En Santiago, el Veraguas United logró un triunfo clave para mantener vivas sus aspiraciones. Los locales vencieron 2-1 a Universitario, con goles de Carlos Rivera (38’, penal) y Amable Pinzón (90+1’), luego de que Ariel Betegón adelantara a los visitantes al minuto 6. Con este resultado, Veraguas alcanzó los 18 puntos, los mismos que Universitario, pero lo supera por diferencia de goles. Por su parte, el Atlético Nacional derrotó 1-0 a Herrera FC con un tanto de Joel Barría (71’) y llegó a 17 unidades, manteniendo opciones matemáticas de clasificar. Herrera, ya sin posibilidades, cerrará su participación buscando despedirse con dignidad. Tras 15 jornadas, el San Francisco encabeza el grupo con 22 puntos, seguido del CAI (20), mientras que Veraguas (18), Universitario (18) y Atlético Nacional (17) pelean por el último boleto a playo s. La última jornada de la Conferencia Oeste se disputará el 15 de noviembre: • Atlético Nacional vs. CAI • San Francisco vs. Veraguas United • Universitario vs. Herrera Plaza Amador, inamovible en la cima En la Conferencia Este, el Plaza Amador consolidó su dominio tras vencer 1-0 a Umecit con un gol en el 90+3’ de Everardo Rose, tras una gran jugada de Alberto Negrito Quintero. Con el resultado, los Leones alcanzaron 35 puntos y aseguraron su pase directo a semifinales. El Árabe Unido también festejó al superar 21 al Alianza FC en el estadio Los Andes, gracias a los tantos de Dwann Oliveira (20’, penal) y Alexis Palacio (48’). Johnjairo Alvarado (15’) había puesto en ventaja al conjunto verdolaga. En el estadio Rommel Fernández, un golazo de Adán Henricks dio la victoria 1-0 al Sporting San Miguelito sobre Tauro FC, dejando a los taurinos sin opciones de clasificar. Con estos resultados, el Plaza Amador (35 pts) lidera con autoridad, seguido por Alianza (25) y Sporting (24), que disputarán su pase a playo s en la última jornada. Umecit (23) y Árabe Unido (21) también mantienen posibilidades de avanzar. La última jornada de la Conferencia Este se disputará el 14 de noviembre: • Árabe Unido vs. Tauro • Umecit vs. Alianza • Sporting SM vs. Plaza Amador Ricardo Phillips Jr. (cento izq.) y Everardo Rose (centro der.) son dos de las figuras del equipo. Anel Asprilla
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==