Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_11_03

1B La Prensa Panamá, lunes 3 de noviembre de 2025 Tu opinión nos interesa [email protected] &Negocios @PRENSAECONOMIA Inversores internacionales se enfocan en renovables El grupo alemán UKA anunció una inversión de $200 millones para construir una central eólica en Coclé, mientras ETESA mantiene activa una licitación para contratar energía limpia a 20 años. Panamá cuenta con un alto potencial para ampliar su generación renovable mediante nuevas centrales eólicas y solares. Archivo Alex E. Hernández ESPECIAL PARA LA PRENSA [email protected] Aunque el 75% de la energía en Panamá se genera utilizando fuentes renovables, en los últimos ocho años, según datos de la Secretaría Nacional de Energía, el crecimiento de la matriz energética ha sido impulsado por la construcción de nuevas centrales solares y a base de combustibles como el gas natural. De ahí la importancia de la licitación que mantiene activa la Empresa de Transmisión Eléctrica (ETESA) para contratar energía producida por agua y viento, con el objetivo de incentivar la construcción de nuevas plantas hidroeléctricas y eólicas. La entrega de propuestas está prevista para inicios de 2026, y el objetivo es contratar energía renovable por un periodo de 20 años. De acuerdo con los requisitos del pliego de condiciones, las nuevas plantas deben estar operativas para 2029. Simon Göbel, director general de UKA en Chile, empresa que tiene contemplado participar en la licitación de ETESA, comentó que Panamá tiene un margen amplio para captar nuevas inversiones en generación renovable, sumado a una estabilidad geopolítica, la fortaleza del dólar, así como su interconexión con Centroamérica y la proyectada con Colombia. El grupo alemán tiene proyectado realizar una inversión cercana a los 200 millones de dólares para construir una central eólica en Antón, provincia de Coclé, que contará en una primera fase con 20 aerogeneradores y una capacidad combinada de 140 megavatios (MW). A la primera reunión aclaratoria del pliego de condiciones que realizó ETESA asistieron 33 empresas. Para participar en la licitación, las compañías deben contar con una licencia definitiva aprobada y un contrato de energía en firme con alguna de las dos distribuidoras. En ese punto, Göbel comentó que la empresa está en proceso de obtener la licencia definitiva en la Autoridad de los Servicios Públicos, que en 2021 aprobó la licencia provisional. Señaló que en Panamá la empresa inició la tramitología en 2018 y comentó que la construcción del proyecto, que generaría 200 puestos de trabajo directos durante la construcción y 150 en la etapa de generación, tomaría cerca de dos años. “Panamá todavía tiene espacio para una matriz más balanceada, y es que hoy día está compuesta de mucha generación hidro y generación térmica, donde se queman muchos combustibles fósiles. Esto tiene un impacto no solamente a nivel medioambiental, sino también a nivel de precio de la energía en el mercado ocasional y, finalmente, en el costo final que tienen que pagar los consumidores”, comentó. Datos de la Secretaría Nacional de Energía indican que la matriz de generación eléctrica de Panamá en 2025 continúa dominada por la fuente hidroeléctrica, que aporta cerca del 60% de la demanda nacional. El gas natural, incorporado como parte de la diversificación de la matriz, representa aproximadamente el 17%, mientras que las fuentes renovables no convencionales, como la solar y la eólica, suman en conjunto casi 13%. El restante 10% corresponde a plantas termoeléctricas tradicionales que utilizan derivados del petróleo y que son activadas principalmente durante períodos de baja disponibilidad hídrica. Actualmente, la ASEP mantiene siete concesiones aprobadas para la construcción de nuevas centrales hidroeléctricas, destacándose el proyecto Chan 2 en la provincia de Bocas del Toro, actualmente en manos de la Empresa de Generación de Energía, S.A. (Egesa), propiedad del Estado. En cuanto a las licencias eólicas, hay siete aprobadas de forma definitiva por 219 megavatios y otras cuatro provisionales que suman 558 megavatios. Todas se ubicarían en la provincia de Coclé. Respecto a las plantas solares, se registran 142 licencias aprobadas temporalmente y 25 definitivas. Göbel comentó que la provincia de Coclé presenta las mejores condiciones para instalar plantas eólicas. Panamá y Chile son los únicos mercados donde el grupo dependen de combustibles fósiles, cuyos precios fluctúan constantemente. Consumo verde Recientemente, la empresa InterEnergy Group entregó 16 certificados I-REC a empresas en Panamá que, desde 2018, están consumiendo horariamente energía renovable 100% certificada. La empresa opera el parque eólico ubicado a un costado de la carretera Panamericana, en Penonomé, Coclé, así como una planta solar en Chiriquí, y participa en el grupo que opera la planta de gas natural en la provincia de Colón. Harold Alexander Hernández, director de Operaciones de la Dirección de Renovables de InterEnergy Group, comentó que, desde 2018, con la entrega de los certificados se ha evitado la generación de 363 mil toneladas de emisiones contaminantes al ambiente, lo que equivale a la circulación de 121 mil vehículos. Dijo que las empresas que participan en este programa de consumo renovable han registrado un ahorro combinado de 17.4 millones de dólares en su factura eléctrica. “Lo que nosotros hemos visto es que hay un apetito creciente en Panamá por la energía renovable. Yo no creo que sea un tema de moda, porque hay gente que dice, bueno, la energía renovable es algo pasajero porque se puso de moda. Yo creo que ya estamos en un mundo en donde nos tenemos que cuestionar si realmente la forma en la que nosotros vivimos el día a día es sustentable para las futuras generaciones”, comentó el ejecutivo. Sobre nuevos proyectos, comentó que hay planes para construir una nueva central solar en Gualaca, Chiriquí, y destacó que están a la espera de la licitación para contratar energía generada por luz solar. Sobre este punto, la Secretaría Nacional de Energía ha indicado que tiene contemplado realizar una licitación exclusiva para nuevas centrales solares, y explicó que no se incluyó en la actual para mantener un balance en la oferta entre las plantas renovables. El ejecutivo destacó el potencial que tiene el país para continuar captando inversiones destinadas a generar energía renovable y comentó que la empresa mantiene planes para otros proyectos en Veraguas y David, enfocados en energía eólica. Si bien Panamá es reconocido como un país carbono neutro, la velocidad en la ejecución de proyectos y la simplificación de trámites continúan siendo factores clave para mantener su liderazgo regional en energía renovable. Los analistas coinciden en que incrementar la competitividad, mejorar la infraestructura de transmisión y garantizar un suministro de energía constante y a precios estables para los consumidores finales serán determinantes para aprovechar el potencial eólico y solar del país. INVERSIÓN ENERGÉTICA alemán mantiene planes de construir centrales renovables; el resto de sus proyectos en operación o construcción se ubican en Europa. En total, la compañía tiene un portafolio de 6.5 gigavatios (GW) de energía en desarrollo y 1.5 GW ya construidos. (Un gigavatio equivale a mil megavatios, una unidad que mide la potencia o capacidad de generación de energía eléctrica). Agregó que, además del beneficio ambiental, la tecnología eólica tiene un costo variable cero, lo que significa que, una vez construidos los parques eólicos, no se necesita combustible para generar electricidad. El viento es una fuente gratuita y renovable, por lo que el costo de operación por cada megavatio generado es prácticamente nulo. Esto, comenta el ejecutivo, permite ofrecer y mantener precios finales más bajos que los de tecnologías que El parque eólico de Penonomé, operado por InterEnergy Group es el más grande Centroamérica y el Caribe. Archivo Simon Göbel, director general de UKA. Alex E. Hernández EMBALSE GATÚN EMBALSE ALHAJUELA 87.49 pies 242.23 pies Nivel de aguas mínimo - 75 pies Nivel de aguas mínimo - 190 pies 77 83 87 195 205 215 Infografía: LP - Fuente: ACP Niveles de lagos afluentes del Canal

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==