Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_11_03

6A La Prensa Panamá, lunes 3 de noviembre de 2025 La bandera, un símbolo del país que somos. Archivo Cinco voces que hacen patria Eliana Morales Gil [email protected] CIVISMO Cinco panameños —Miroslava Herrera, Monique Amado, Efraín Guerrero, Beatriz Reyes y Gina Della Togna— encarnan el espíritu cívico desde la cultura, la ciencia y la acción social, recordando que hacer patria también es servir, crear y cuidar. La sala de redacción de un periódico constantemente está llena de ideas y mucho trabajo. En La Prensa, al espacio donde se debate lo que se publicará, le llamamos “mesa” editorial. En una de las últimas mesas de octubre surgió la idea de escribir una nota para este lunes 3 de noviembre, sobre gente que, desde lo cotidiano, encarna el espíritu cívico de la fecha. En palabras más grandes, personas que “hacen patria”. Es uno de esos temas que surgen entre el apuro de los asuntos que generan ruidosos titulares y el vértigo del cierre. Nos habría encantado entrevistar a muchos panameños que, en silencio, engrandecen al país, pero tuvimos que escoger solo a cinco. No por falta de ganas, sino porque el tiempo, y los recursos, siempre son limitados. Aquí, cinco voces: una artista, una gestora social, un líder comunitario, una ingeniera ambiental y una científica recuerdan que el país también se defiende con conocimiento, memoria y empatía. Miroslava Herrera: la patria como memoria Miroslava Herrera camina y baila entre la palabra, la música y la memoria. Desde el Canal de Panamá, donde trabaja, cuenta historias humanas y científicas que revelan la vida detrás de las esclusas. Con Afrodisíaco, su grupo musical, llevó los ritmos de Panamá al escenario de Viña del Mar, donde ganó la Gaviota de Plata en 2016. Nunca para. Ya sea a través de lo que escribe, una canción o alguno de sus proyectos, busca responder una misma pregunta: ¿qué significa ser panameño? -Si la patria tuviera rostro, ¿cómo sería? El rostro de una madre. La que lo da todo y espera pacientemente a que reconozcamos su valor. -¿Qué le reclamaría hoy a los próceres de 1903? Que sacrificaran a Victoriano Lorenzo. -¿Qué canción, además del himno, representa a Panamá? Punto ocueño, tocado por Luis Casal, estremece mi corazón panameño. Y Quiero sembrar un maíz, de Carlos Changmarín, porque resume aquello a lo que aspiramos como nación. -¿Cuándo fue la última vez que se sintió realmente orgullosa de su país? Cuando Panamá salió a defender su naturaleza en las calles, en 2023. Se despertó esa conciencia de apego a esta tierra que nos ha dado tanto. Como cuando reconocemos en el rostro de una madre su verdadero valor. -¿Qué significa “amar a Panamá” cuando nadie lo ve? Ser honesto, siempre. Sobre todo cuando nadie lo ve. - Monique Amado: la patria como propósito social Monique Amado cree en el poder del impacto social. Es socióloga con formación en Dimensiones Humanas Organizacionales por la Universidad de Texas. Ha trabajado en el sector público, en un organismo internacional y en el ámbito cultural. Hoy es consultora de impacto para organizaciones sociales y de responsabilidad empresarial, forma parte de la junta directiva de Ni Uno Más y lidera Cumple con Causa, una iniciativa que impulsa la solidaridad ciudadana y el compromiso colectivo con el país. -Has trabajado desde el gobierno, la empresa privada y las organizaciones civiles. ¿Qué aprendiste en esos espacios sobre lo que realmente significa servir a Panamá? Entendí que servir a Panamá no depende del cargo que ocupes, sino de la intención con la que actúas. Los problemas sociales que afectan a algunos terminan afectándonos a todos. El gobierno debe garantizar estructuras; la empresa privada, aportar recursos e innovación; y las organizaciones sociales, conectar la necesidad con el recurso. Solo cuando estos tres sectores se complementan es posible construir soluciones sostenibles frente a la desigualdad. -¿Cómo se ve el patriotismo desde una generación que construye país con proyectos, voluntariado y redes? Ser panameña es reconocer que vivimos en un país interconectado. Practico el patriotismo al asumir mi rol como una voz activa en la sociedad. Si quiero un Panamá más justo, no puedo esperar que las cosas pasen: tengo que hacer que sucedan. Amar a Panamá no es solo sentir orgullo: es comprometerse a construirla. -Fundaste Cumple con Causa y participas en Ni Uno Más. ¿Cómo se transforma una idea solidaria en un cambio concreto? Si puedo dar un consejo, es este: empieza hoy. No esperes a que todo esté resuelto. Cumple con Causa ha motivado a casi 500 personas a dedicar sus celebraciones a causas sociales, recaudando cerca de $400,000 para más de 50 ONG. Ni Uno Más ofrece atención psicológica accesible y ha permitido ahorrar más de medio millón de dólares a las familias atendidas. Transformar una idea solidaria en un cambio concreto es atreverse a comenzar y mejorar cada día. Efraín Guerrero: la patria como territorio vivo Efraín Guerrero nació en Huerta Sandoval, en el corregimiento de Santana. Es publicista y fundador del Movimiento Cultural, desde donde impulsa proyectos que unen arte, turismo y comunidad. Dirige el Museo Inmersivo del Arrabal, una iniciativa que convierte las calles del Casco Antiguo en un museo al aire libre. Con su equipo de guías locales promueve experiencias culturales que fortalecen la economía del barrio y reivindican la identidad local como motor de transformación social. -¿Cómo nace la necesidad de proteger lo que muchos dan por perdido? Fundé el movimiento el 28 de noviembre de 2021 porque me di cuenta de que había un limbo histórico entre la comunidad y lo que nos rodea. Comprendí que se estaba perdiendo la memoria de este territorio, tanto de Santana como del Chorrillo, y sentí la necesidad de rescatarla. -En una ciudad que cambia tan rápido como Ciudad de Panamá, ¿qué significa hacer patria desde barrios como Santana o el Chorrillo? Hacer patria desde estos barrios significa salir todos los días a divulgar nuestra cultura y nuestra identidad. Para nosotros, todos los días son días de patria. -¿Por qué conservar la memoria puede ser tan patriótico como marchar el 3 y 4 de noviembre? Rescatar la memoria histórica es un acto profundamente patriótico, porque “el pueblo que no conoce su historia está condenado a repetirla”. Es importante que no solo quienes viven aquí, sino todos los panameños, conozcan la gran historia que habita en esta zona. Beatriz Reyes: la patria como conciencia ciudadana Beatriz Reyes es ingeniera ambiental y cofundadora de Jóvenes y Cambio Climático, organización que impulsa acciones locales frente al calentamiento global. Investiga en el CINEMI de la Universidad Tecnológica de Panamá, donde estudia la resiliencia climática en comunidades vulnerables. Cree que la ciencia también puede ser un acto de amor por el país. -¿Cómo se traduce ese trabajo técnico en un acto de amor por Panamá? Conservar los bosques o investigar sobre resiliencia climática es una forma de cuidar lo que somos, de preservar nuestro patrimonio natural y proteger el territorio que compartimos. -¿Cuándo sentiste que tu vocación ambiental era también una forma de servir al país? Desde la niñez, cuando en mi comunidad participábamos en acciones para conservar el agua y el bosque. Luego, como ingeniera ambiental, al cofundar la Fundación Cerro Cara Iguana en Cabuya de Antón, donde protegemos el agua potable que usamos cada día. -¿Qué enseña la experiencia de Jóvenes y Cambio Climático sobre el poder de la acción colectiva? Se ha demostrado que las juventudes lideran la exigencia de mayor acción climática. Cada gesto cuenta: ahorrar agua, sembrar un árbol o educar desde el ejemplo también son actos de defensa del país. -¿Qué significa hacer patria en un país donde la ciencia aún lucha por tener espacio y apoyo? Hacer patria es ir de lo local a lo nacional, demostrar que la ciencia puede mejorar la calidad de vida cuando se conecta con las comunidades. Gina Della Togna: la patria como legado científico Gina Della Togna es doctora en biología celular y molecular. Investiga desde el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales y la Universidad Interamericana de Panamá, donde impulsa estudios sobre conservación y reproducción asistida de especies en peligro de extinción, como la rana dorada. Para ella, la ciencia es una forma de servicio al país: un acto de soberanía y compromiso con la vida. -¿Qué significa proteger a un país a través de su biodiversidad? La biodiversidad representa la identidad biogeográfica de Panamá y el fundamento de su estabilidad ambiental, social y económica. Protegerla es garantizar la persistencia de los ecosistemas, la salud de su gente y la sostenibilidad de sus recursos. Conservar la naturaleza no es solo una responsabilidad ambiental: es un acto de soberanía. -¿Cómo se hace patria desde un laboratorio? Hacer patria desde un laboratorio significa trabajar con rigor y convicción para generar conocimiento que fortalezca la conservación de nuestra biodiversidad. Es producir ciencia que se traduzca en acción, formar nuevas generaciones y despertar en ellas la responsabilidad de proteger lo que nos hace únicos. -Tu investigación busca salvar vidas diminutas. ¿Qué te ha enseñado eso sobre la interdependencia entre la naturaleza y el país? Lo primero que enseña es humildad. Dependemos completamente de la naturaleza para sobrevivir. Nuestra biodiversidad es la base de la subsistencia del país: si no la protegemos, no estamos protegiendo nuestro país. -Panamá celebra su historia con desfiles y banderas; tú lo haces con microscopios y datos. ¿Cómo traduces el amor por la patria en el lenguaje de la ciencia? Mientras los desfiles celebran nuestra historia sociopolítica, desde los laboratorios celebramos nuestra historia natural. Nuestra identidad biológica debe perdurar más allá de nosotros. Hacer ciencia es una forma de patriotismo: a través de la investigación, protegemos nuestra identidad natural y sentamos las bases para un desarrollo sostenible. -¿Qué les dirías a los jóvenes científicos del país? Encuentren su propósito y conviértanlo en pasión. La ciencia deja de sentirse como un trabajo y se transforma en un sentido de vida. La pregunta esencial es: ¿cómo queremos ser recordados? La ciencia, cuando se hace con amor por la tierra, es una de las formas más nobles de trascender. Efraín Guerrero. Cortesía Monique Amado. Cortesía Beatriz Reyes. Cortesía Miroslava Herrera. Cortesía Gina Della Togna. Cortesía Panorama

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==