2A La Prensa Panamá, lunes 3 de noviembre de 2025 En el Cementerio Amador, corregimiento de El Chorrillo, se realizaron ayer los actos conmemorativos por el Día de los Difuntos y en homenaje a los próceres que gestaron la separación de Panamá de Colombia en 1903. El presidente de la República, José Raúl Mulino, encabezó la ceremonia junto a ministros de Estado, directores de instituciones, el alcalde del distrito de Panamá, Mayer Mizrachi, entre otros. El orador designado por el mandatario fue Adolfo Ahumada, exnegociador de los tratados Torrijos-Carter (1977), quien destacó que el movimiento de 1903 tuvo carácter popular y representó una independencia, no una simple separación. “El movimiento de 1903 sí tuvo carácter popular”, afirmó. “No es cierto que fueron 10, 15 o 20 altas personalidades de las familias más destacadas del país. Hubo mucha participación popular. La incorporación de las huestes liberales le dio ese sentido masivo y militante que se hizo presente en las calles de Santa Ana y la Avenida Central”, añadió. Ahumada explicó que los próceres enfrentaron un escenario complejo, con presiones simultáneas de Colombia y Estados Unidos. Dijo que, pese a las diferencias políticas e ideológicas del momento, prevaleció la decisión de consolidar la independencia. “Lo que hicieron ellos fue tomar la medida pragmática de decir: vamos con la independencia, independientemente de lo que tengamos que firmar ahora, no hay más remedio”, apuntó. También analizó las implicaciones del Tratado Hay-Bunau Varilla, al que calificó como peor que el Herrán-Hay negociado por Colombia, pero reconoció que fue la única opción viable para asegurar la indePanamá le rinde tributo a los próceres de la gesta del 3 de noviembre de 1903 CONMEMORACIÓN pendencia del Istmo. Durante la ceremonia se colocaron ofrendas florales en los mausoleos del doctor Manuel Amador Guerrero, primer presidente de la República, y de los soldados caídos de la independencia. En ese sitio también intervino Vladimir Berrío, coordinador de la Comisión Nacional de los Símbolos de la Nación, quien recordó que el anhelo de autonomía del istmo chocaba con las ideas centralistas de la Colombia posterior a Bolívar, y evocó a figuras como Tomás Herrera, Mariano Arosemena, Justo Arosemena, Carlos de Icaza y José de Obaldía. Más temprano, también en el Cementerio Amador, familiares y amigos del futbolista Rommel Fernández (1966-1993) acudieron como cada año para rendirle homenaje. La tumba de El Panzer, adornada con flores y símbolos de los equipos españoles donde jugó —Tenerife, Valencia y Albacete—, fue visitada por su hermano Enrique Gutiérrez y por admiradores que destacaron su legado deportivo y humano. En el mismo camposanto donde descansan próceres y héroes nacionales, las familias recordaron a sus seres queridos en una jornada que combinó los homenajes oficiales con las expresiones de memoria popular propias del Día de los Difuntos. Actual Ministerio de la Mujer, ubicado en La Cresta. Archivo Del Ministerio de la Mujer al Inamu: el vaivén institucional de la política de género Mario De Gracia [email protected] Mario De Gracia [email protected] POLÍTICAS PÚBLICAS En cumplimiento de su promesa de reducir los ministerios, el gobierno de José Raúl Mulino impulsa la transformación del Ministerio de la Mujer, revirtiendo una estructura que ha cambiado varias veces en dos décadas. Dos años y siete meses de existencia cumplió el Ministerio de la Mujer en octubre de 2025. Está por desaparecer, ya que el pasado lunes 27 de octubre, el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) presentó ante la Asamblea Nacional el proyecto de ley que lo transformaría nuevamente en un instituto. El Instituto Nacional de la Mujer (Inamu) funcionó como parte del Mides hasta el 8 de marzo de 2023, cuando el entonces presidente Laurentino Cortizo sancionó la ley que creó el Ministerio de la Mujer. Actualmente, la planilla del Ministerio registra 267 funcionarios, según datos de la Contraloría General de la República, una ligera reducción frente a los 285 que había en julio de este año. La intención del actual gobierno, encabezado por el presidente José Raúl Mulino, es que el Inamu recupere su figura jurídica, argumentando “mayor eficiencia”. “Con esta propuesta se busca una estructura más eficiente, técnica y articulada, que permita consolidar la rectoría de las políticas públicas dirigidas a las mujeres”,señaló Beatriz Carles, ministra de Desarrollo Social, al presentar el proyecto en el Legislativo. Preparación del cierre En el presupuesto para la vigencia fiscal 2026, el Ministerio de la Mujer enfrenta limitaciones. La recién aprobada Ley 494 del 29 de octubre de 2025, que establece el presupuesto general del Estado, asignó a la entidad $7.9 millones para funcionamiento y $0 para inversión. El Gobierno ha sostenido que existía “burocracia” en el Ministerio, y ha argumentado que el nuevo Inamu ofrecería “mayor eficiencia y una orientación a resultados que produzcan crecimiento económico”, según reiteró Carles ante la Asamblea. No obstante, el proyecto de ley que restablece el Inamu aún no ha sido publicado en el portal de seguimiento legislativo de la Asamblea Nacional, que culminó sus sesiones ordinarias el 30 de octubre. Para discutir su creación, el Ejecutivo tendría que convocar sesiones extraordinarias o, en su defecto, esperar a que la Asamblea retome sus sesiones el próximo 2 de enero. Un círculo de metamorfosis El propio Mides ha pasado por una historia de metamorfosis. Entre 1997 y 2005 existió el Ministerio de la Juventud, la Mujer, la Niñez y la Familia (Minjumfa).En 2005, el Minjumfa dejó de existir y dio paso al Ministerio de Desarrollo Social (Mides), que incorporó las prerrogativas de la juventud, la niñez y la mujer dentro de su estructura, aunque solo como secretarías e institutos. Cuando el Inamu dejó de existir hace dos años, todo su personal pasó a formar parte de la estructura del Ministerio de la Mujer, por mandato de la ley que lo creó, con excepción de quienes ocupaban la dirección y subdirección general, ya que el presidente Cortizo dePanamá hará un llamado en la COP30, que se celebrará del 10 al 21 de noviembre en Brasil, a “convertir las promesas en resultados concretos para la gente y la naturaleza”, e impulsará junto con sus socios regionales un sistema de acceso más eficiente y equitativo al financiamiento climático, entre otros. “Nuestro llamado será a que Belém sea una COP de implementación, donde las decisiones se traduzcan en mecanismos efectivos y accesibles”, indicó a EFE el Ministerio de Ambiente panameño, en una declaración escrita que explica la posición panameña de cara al encuentro climático de alto nivel. La cartera de Ambiente en el istmo recuerda que su titular, Juan Carlos Navarro, ha alertado que “cada hora perdida en burocracia es una hora robada a quienes ya viven los impactos del cambio climático”. “En Belém debemos cortar la cinta roja y llevar la acción al terreno. América Latina tiene las soluciones: lo que falta es el acceso y la voluntad de implementarlas juntos”, ha dicho Navarro. América Latina debe presentarse en la cita de Belém “con una sola voz que exija más ambición, más coheCuenta regresiva para la COP30; esto es lo que impulsará Panamá en el encuentro MEDIO AMBIENTE rencia y más financiamiento para la acción climática”, agregó la cartera. Panamá trabaja con sus socios regionales para impulsar en la COP 30 una posición que priorice la “coherencia del sistema climático global”, con una reducción de duplicidades, armonización de reportes y la aceleración de la implementación de los compromisos ambientales globales, bajo una gobernanza ambiental más moderna y conectada. “En Belém, Panamá insistirá en que el sistema financiero y el Marco Global de Adaptación (GGA) y las Contribuciones Nacionalmente Determinadas reflejen esa misma visión de coherencia, eficiencia y resultados medibles”, dijo el Ministerio de Ambiente. EFE, CIUDAD DE PANAMÁ Una mujer indígena permanece en una hamaca a bordo de la barcaza ‘Golfinho Mar II’ , en Belém (Brasil), en espera de la cumbre. Los indígenas quieren hacerse oír. EFE El presidente Mulino y sus ministros escuchan al orador Adolfo Ahumanda.. Cortesía de la Presidencia de la República Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama bía designar a un ministro o ministra. Ahora ocurriría lo opuesto. La ministra de la Mujer, Niurka Palacios, dejaría de tener ese rango. En su lugar, habría una dirección y subdirección general, como sucede en otros institutos o secretarías del Estado. El salario actual de la ministra Palacios es de $3,500, más $3,500 en gastos de representación. En comparación, Ana Fábrega, directora de la Secretaría Nacional de la Niñez, Adolescencia y Familia (Senniaf), adscrita al Mides, figura en la planilla estatal con un salario de $3,000. Otro ejemplo es el Instituto de Mercadeo Agropecuario (IMA), adscrito al Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA). Su director, Nilo Murillo, aparece en la planilla con un salario de $5,000. No obstante, a nivel presupuestario, ser secretaría o instituto no garantiza un presupuesto menor que el de un ministerio. Para la vigencia de 2026, el IMA tiene un presupuesto de $54 millones, mientras que la Senniaf dispone de $8 millones.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==