Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_11_03

3B La Prensa Panamá, lunes 3 de noviembre de 2025 Economía & Negocios La subida se aplicará ‘a partir de los 1.65 millones de barriles diarios (mbd) de ajustes voluntarios adicionales anunciados en abril de 2023. Archivo La OPEP+ aumentará su oferta a partir de diciembre EFE. VIENA, AUSTRIA HIDROCARBUROS Los ocho países reiteraron que los 1.65 millones de barriles diarios ‘podrán restituirse parcial o totalmente, sujeto a la evolución de las condiciones del mercado y de manera gradual’. Los ministros de ocho países de la alianza OPEP+, liderada por Arabia Saudí y Rusia, decidieron ayer en una reunión telemática aumentar a partir de diciembre su oferta petrolera en 137,000 barriles diarios (bd), al tiempo que adelantaron que entre enero y marzo de 2026 no habrá subidas mensuales. El incremento anunciado, el noveno consecutivo, se produce “en vista de una perspectiva económica global estable y de los actuales fundamentos saludables del mercado, reflejados en los bajos inventarios de petróleo”, señala la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en un comunicado emitido en Viena. La subida se aplicará “a partir de los 1.65 millones de barriles diarios (mbd) de ajustes voluntarios adicionales anunciados en abril de 2023”, señaló el grupo petrolero, que agregó que la próxima reunión al respecto se celebrará el 30 de noviembre que viene. “Más allá de diciembre, debido a la estacionalidad, los ocho países también decidieron pausar los incrementos de producción en enero, febrero y marzo de 2026”, matizó el comunicado. Los ocho países reiteraron además que los 1.65 millones de barriles diarios “podrán restituirse parcial o totalmente, sujeto a la evolución de las condiciones del mercado y de manera gradual”. Por otra parte, destacaron “la importancia de adoptar un enfoque prudente y mantener plena flexibilidad para seguir pausando o revertir los ajustes voluntarios adicionales de producción, incluidos los ajustes voluntarios previamente implementados de 2.2 millones de barriles diarios anunciados en noviembre de 2023”. La apertura de los grifos de la OPEP+ alimenta ciertas preocupaciones en torno a un exceso de oferta que podría causar un desplome de los precios. Pero al mismo tiempo, podría aliviar los temores a problemas de suministro ante las nuevas sanciones de EUA a las petroleras rusas Lukoil y Rosneft, y las crecientes tensiones entre Estados Unidos y Venezuela, un país miembro de la OPEP. Fundada en 1960 en Bagdad por Arabia Saudí, Venezuela, Irán, Irak, y Kuwait, la OPEP está hoy integrada por doce países. En 2016, tras constatar que no podía frenar sola la caída de los ‘petroprecios’ desatada por el auge del petróleo de esquisto de EEUU, el grupo acordó cooperar con otros diez países, entre ellos, Rusia, México, Kazajistán y Azerbaiyán, creando la alianza OPEP+ Soraya Valdivieso. Isaac Ortega Panamá cuestiona un informe internacional que señala a sus puertos NARCOTRÁFICO EFE. CIUDAD DE PANAMÁ Panamá cuestionó el informe más reciente de la Organización Mundial de Aduanas (OMA) por basarse en fuentes externas y no contrastar sus datos con las autoridades locales. El documento, publicado a mediados de 2024 bajo el título “Infiltración de las cadenas de suministro de carga marítima”, advierte una fuerte presencia del narcotráfico en puertos panameños y atribuye el aumento de incautaciones de cocaína a la infiltración de “conspiradores internos”. La directora de la Autoridad Nacional de Aduanas, Soraya Valdivieso, rechazó esas afirmaciones al señalar que Panamá no proporcionó la información citada y que varios casos mencionados, como los de Puerto Manzanillo, no ocurrieron en territorio panameño. Sostuvo que, al ser Panamá el último punto de tránsito hacia Europa, se le atribuyen contaminaciones originadas en otros países. Valdivieso anunció que pedirá aclaraciones ante la OMA y promoverá una comunicación más directa con autoridades europeas. Recordó que Panamá cuenta con cinco puertos certificados en seguridad y una fuerza de tarea portuaria reforzada desde 2023. Destacó que los decomisos de droga aumentaron más del 70 %, resultado de una mayor efectividad operativa y no de un incremento del tráfico.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==