Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_11_03

2B La Prensa Panamá, lunes 3 de noviembre de 2025 Economía & Negocios El nuevo ciclo vital de la educación superior latinoamericana Innovación universitaria Adriana Angarita ESPECIAL PARA LA PRENSA economí[email protected] En Costa Rica, participé en el Congreso de las Américas sobre Educación Internacional (CAEI), donde moderé el panel “Estrategia, innovación y cooperación académica: fortaleciendo el liderazgo universitario latinoamericano”, junto a Marco Urbina, Diana Woolfolk y Henry Rodríguez. Tres voces distintas y una misma convicción: la transformación no será tecnológica, sino cultural y estratégica. Las universidades que entienden su tiempo están rediseñando sus modelos académicos, fortaleciendo alianzas internacionales y adoptando la cooperación como política de supervivencia. El futuro no está en competir por matrícula, sino en colaborar para generar conocimiento, relevancia y crecimiento sostenible. Días después, en Guatemala, durante la Asamblea de AUPRICA, compartí un mensaje que provocó un silencio reflexivo entre los rectores: “Renovarse o desaparecer.”La inteligencia artificial no es un accesorio pedagógico; es un catalizador civilizatorio que redefine el trabajo, el talento y el propósito mismo de las universidades. Casi el 40% de las habilidades actuales quedará obsoleta antes de 2030. Ninguna carrera está a salvo, pero ninguna está perdida. Desde SénecaLab, hemos comprobado que la diferencia entre adaptarse y extinguirse no está en la tecnología que se compra, sino en la cultura que se transforma. Las universidades que prosperan son las que se atreven a cerrar programas sin sentido, digitalizar la gestión con propósito, formar docentes en IA y rediseñar sus modelos desde los datos. No hay innovación sin incomodidad.Y la educación, si no incomoda, no transforma. Esa misma idea la confirmó el Premio Nobel de Economía 2025, otorgado a Philippe Aghion, Peter Howitt y Joel Mokyr por su teoría del crecimiento basado en la destrucción creativa. Su hallazgo es contundente: el progreso no ocurre cuando protegemos lo viejo, sino cuando permitimos que lo nuevo reemplace lo ineficiente con más conocimiento, productividad y valor social. Es una lección económica que aplica de forma casi uirúrgica a nuestras universidades: si seguimos defendiendo estructuras, metodologías y marcos regulatorios del siglo pasado, moriremos de éxito administrativo y pobreza intelectual. La historia demuestra que los países que prosperan son los que invierten en conocimiento y aceptan la disrupción como política pública. Por eso urge que cada nación latinoamericana defina una estrategia nacional de educación superior, donde ministerios, universidades, empresas y organismos de acreditación compartan Isla Bastimentos está en la provincia de Bocas del Toro. Cortesía Cierran Parque marino isla Bastimentos temporalmente Henry Cárdenas P. hcardenasprensa.com TURISMO Miambiente recomendó mantenerse atento a las notificaciones, incluidas las del Sinaproc, sobre este y otros parques nacionales y áreas protegidas del país. El Parque Nacional Marino Isla Bastimentos, en la provincia de Bocas del Toro, permanecerá cerrado hasta nuevo aviso debido al mal tiempo que existe en esta región del país. Así lo informó ayer el Ministerio de Ambiente (Miambiente), que indicó que la decisión se tomó para salvaguardar la seguridad de visitantes, guardaparques y comunidades cercanas. “Esta decisión responde a las condiciones climáticas adversas que se registran en la región y que podrían representar riesgos asociados a marejadas, fuertes vientos y lluvias intensas”, informó la entidad ambiental. Para este fin de semana largo, por Fiestas Patrias, el parque Isla Bastimentos era una opción para turistas nacionales y extranjeros. Miambiente recomendó, además de consultar las redes sociales de la entidad, mantenerse atentos a las directrices que emita el Sistema Nacional de Protección Civil (Sinaproc) sobre las condiciones climáticas en Isla Bastimentos, y otros parques nacionales y áreas protegidas del país. El sábado, el Instituto de Meteorología e Hidrología de Panamá (Imhpa) emitió un aviso de vigilancia por lluvias por la incursión en la región de la onda tropical 37 de la temporada. De acuerdo con el pronóstico para la provincia de Bocas del Toro, se prevén constantes lluvias hasta el 5 de noviembre. Miambiente también notificó esta semana el cierre por un año del área protegida Paisaje Protegido Isla Escudo de Veraguas-Degó, con la finalidad de garantizar la conservación de sus ecosistemas marinos y terrestres, y la protección de especies endémicas en peligro crítico de extinción a nivel mundial. una misma hoja de ruta. No podemos hablar de competitividad sin talento, ni de talento sin educación alineada con el futuro. Mi ruta por Centroamérica me dejó una certeza: la educación no necesita más reformas, sino más valentía. El cambio que viene no se decreta; se lidera.Y para liderarlo, tendremos que romper estructuras, dejar morir modelos y tener el coraje de construir desde los escombros de lo que ya no sirve. Porque —como nos recuerdan los Nobel— todo progreso empieza con una pérdida.Y tal vez ese sea el verdadero desafío de nuestra era: atrevernos a destruir para poder aprender. Hay momentos en que los sistemas deben reinventarse o aceptar su colapso. La educación superior latinoamericana está justo en ese punto: o destruye lo obsoleto y se atreve a reconstruirse, o quedará atrapada en su propio peso institucional. Mi reciente ruta por Centroamérica fue una radiografía de ese dilema.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==