Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_11_03

1A La Prensa Panamá, lunes 3 de noviembre de 2025 El medio libre de Panamá 75¢ Lunes 3 de noviembre de 2025 - Año 45 - Nº 15189 Hoy por hoy Hoy comienzan las fiestas patrias. Como de costumbre, estas celebraciones estarán llenas de frases de loor y orgullo por la nación panameña. Veremos a personalidades, delegaciones oficiales y bandas escolares desfilando y, en su gran mayoría, mostrando una actitud de respeto circunspecto hacia este pequeño gran país. Pero, ¿acaso la mejor forma de honrarlo consiste en redobles de tambores, malabares de batuteras y saludos presuntuosos de algunas autoridades en sus palcos durante unos cuantos días de noviembre? Cada uno, desde el rol que le corresponde en la sociedad, debería estar dando cada día lo mejor de sí para mantener a Panamá en el camino del desarrollo, promoviendo los mejores valores, procurando el bien común para vivir en una sociedad mejor y más justa, y rechazando aquellas prácticas que socavan nuestra democracia e integridad. Cuando se utilizan mal los recursos públicos, se protege la corrupción y la impunidad, y se desatienden las necesidades básicas de la población más vulnerable, no se hace patria; se deshace. Con una señal de luto por los niños que mueren ahogados todos los años tratando de llegar a una escuela, se habría hecho más por el país que con todas las alocuciones y tonadas juntas que escucharemos durante estos días. Ellas.pa Otras miradas con sabor a Patria 5B Economía Las lecciones de los Nobel de Economía de este año 2B La matriz energética: de las hidro a las eólicas Alex Hernández ESPECIAL PARA LA PRENSA [email protected] SECTOR ELÉCTRICO Panamá apuesta por energía sostenible con nuevos proyectos hidroeléctricos y eólicos. Aunque Panamá genera alrededor del 75% de su energía con fuentes renovables, la matriz eléctrica nacional muestra una transición de la fuerza del agua al impulso del viento. En los últimos ocho años, el crecimiento ha estado impulsado por la expansión de plantas solares y de gas natural, pero la Empresa de Transmisión Eléctrica (Etesa) busca reequilibrar el sistema mediante una licitación para contratar energía producida por agua y viento por un periodo de 20 años. Los nuevos proyectos deberán estar operativos a partir de 2029. Entre los interesados figura el grupo alemán UKA, que planea invertir $200 millones en una planta eólica en Antón, provincia de Coclé, con 20 aerogeneradores y una capacidad inicial de 140 megavatios. Expertos señalan que Panamá tiene un amplio margen para captar inversiones en energías limpias, aunque advierten que la simplificación de trámites, la competitividad del mercado y la mejora de la infraestructura de transmisión serán determinantes para sostener su liderazgo regional. VEA 1B La OPEP+ elevará en diciembre su ofertapetrolera La alianza OPEP+, encabezada por Arabia Saudí y Rusia, acordó aumentar desde diciembre su producción en 137 mil barriles diarios, el noveno incremento consecutivo. El grupo prevé una pausa entre enero y marzo de 2026 para evaluar el mercado y evitar un exceso de oferta mundial. VEA 3B IMPACTO EN EL PRECIO 101 delegaciones en las rutas de los desfiles Institutos superiores llevan al Meduca a la Corte por ‘devaluar’ títulos técnicos 3 DE NOVIEMBRE Yaritza Mojica [email protected] Un total de 101 delegaciones —entre bandas estudiantiles, independientes, estamentos de seguridad e instituciones públicas— participarán este lunes 3 de noviembre en los desfiles patrios. La Ruta 1 recorrerá desde la calle tercera del Casco Antiguo hasta la avenida Balboa, y la Ruta 2 volverá a la Vía España, desde la IgleLa Asociación Latinoamericana y del Caribe de Institutos y Centros de Enseñanza Superior presentó varias demandas ante la Corte Suprema de Justicia contra el Decreto Ejecutivo 56 del Meduca, al considerar que “devalúa” los títulos técnicos, crea distinciones no contempladas en la ley y limita el derecho a la educación y la formación continua. VEA 4A sia del Carmen hasta la Caja de Ahorros. Las actividades comenzarán a las 7:00 a.m. con la izada de la bandera frente al Palacio de las Garzas, encabezada por el presidente José Raúl Mulino. El mandatario también encabezó ayer los homenajes a los próceres del 3 de noviembre de 1903 en el cementerio Amador, donde el orador de fondo, Adolfo Ahumada, recordó que aquella fecha fue más que una separación: una verdadera independencia. VEA 2A El civismo también se escribe con ciencia, arte y comunidad Cinco panameños —una artista, una gestora social, un líder comunitario, una ingeniera ambiental y una científica— recuerdan este 3 de noviembre que la patria también se ejerce con memoria, conocimiento y compromiso cotidiano. VEA 6A 3 de noviembre de 1953 Cuando no eras mío, idolatrado Ancón Vista del cerro Ancón —entonces bajo administración estadounidense—. desde los techos de Santa Ana y Calidonia, con el rótulo “1903–1953” conmemorando el medio siglo de República. En primer plano, la torre de la iglesia San Pablo; detrás, el Instituto Nacional. El gesto pareció guiño simbólico de soberanía en territorio ajeno. Como escribió la poetisa nacional, Amelia Denis de Icaza (1836–1911), aquel “centinela avanzado” y el Nido de Águilas siguen siendo emblemas de identidad y civismo. En páginas interiores, contamos algunos detalles de esta historia. VEA 7A National Archives at College Park

2A La Prensa Panamá, lunes 3 de noviembre de 2025 En el Cementerio Amador, corregimiento de El Chorrillo, se realizaron ayer los actos conmemorativos por el Día de los Difuntos y en homenaje a los próceres que gestaron la separación de Panamá de Colombia en 1903. El presidente de la República, José Raúl Mulino, encabezó la ceremonia junto a ministros de Estado, directores de instituciones, el alcalde del distrito de Panamá, Mayer Mizrachi, entre otros. El orador designado por el mandatario fue Adolfo Ahumada, exnegociador de los tratados Torrijos-Carter (1977), quien destacó que el movimiento de 1903 tuvo carácter popular y representó una independencia, no una simple separación. “El movimiento de 1903 sí tuvo carácter popular”, afirmó. “No es cierto que fueron 10, 15 o 20 altas personalidades de las familias más destacadas del país. Hubo mucha participación popular. La incorporación de las huestes liberales le dio ese sentido masivo y militante que se hizo presente en las calles de Santa Ana y la Avenida Central”, añadió. Ahumada explicó que los próceres enfrentaron un escenario complejo, con presiones simultáneas de Colombia y Estados Unidos. Dijo que, pese a las diferencias políticas e ideológicas del momento, prevaleció la decisión de consolidar la independencia. “Lo que hicieron ellos fue tomar la medida pragmática de decir: vamos con la independencia, independientemente de lo que tengamos que firmar ahora, no hay más remedio”, apuntó. También analizó las implicaciones del Tratado Hay-Bunau Varilla, al que calificó como peor que el Herrán-Hay negociado por Colombia, pero reconoció que fue la única opción viable para asegurar la indePanamá le rinde tributo a los próceres de la gesta del 3 de noviembre de 1903 CONMEMORACIÓN pendencia del Istmo. Durante la ceremonia se colocaron ofrendas florales en los mausoleos del doctor Manuel Amador Guerrero, primer presidente de la República, y de los soldados caídos de la independencia. En ese sitio también intervino Vladimir Berrío, coordinador de la Comisión Nacional de los Símbolos de la Nación, quien recordó que el anhelo de autonomía del istmo chocaba con las ideas centralistas de la Colombia posterior a Bolívar, y evocó a figuras como Tomás Herrera, Mariano Arosemena, Justo Arosemena, Carlos de Icaza y José de Obaldía. Más temprano, también en el Cementerio Amador, familiares y amigos del futbolista Rommel Fernández (1966-1993) acudieron como cada año para rendirle homenaje. La tumba de El Panzer, adornada con flores y símbolos de los equipos españoles donde jugó —Tenerife, Valencia y Albacete—, fue visitada por su hermano Enrique Gutiérrez y por admiradores que destacaron su legado deportivo y humano. En el mismo camposanto donde descansan próceres y héroes nacionales, las familias recordaron a sus seres queridos en una jornada que combinó los homenajes oficiales con las expresiones de memoria popular propias del Día de los Difuntos. Actual Ministerio de la Mujer, ubicado en La Cresta. Archivo Del Ministerio de la Mujer al Inamu: el vaivén institucional de la política de género Mario De Gracia [email protected] Mario De Gracia [email protected] POLÍTICAS PÚBLICAS En cumplimiento de su promesa de reducir los ministerios, el gobierno de José Raúl Mulino impulsa la transformación del Ministerio de la Mujer, revirtiendo una estructura que ha cambiado varias veces en dos décadas. Dos años y siete meses de existencia cumplió el Ministerio de la Mujer en octubre de 2025. Está por desaparecer, ya que el pasado lunes 27 de octubre, el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) presentó ante la Asamblea Nacional el proyecto de ley que lo transformaría nuevamente en un instituto. El Instituto Nacional de la Mujer (Inamu) funcionó como parte del Mides hasta el 8 de marzo de 2023, cuando el entonces presidente Laurentino Cortizo sancionó la ley que creó el Ministerio de la Mujer. Actualmente, la planilla del Ministerio registra 267 funcionarios, según datos de la Contraloría General de la República, una ligera reducción frente a los 285 que había en julio de este año. La intención del actual gobierno, encabezado por el presidente José Raúl Mulino, es que el Inamu recupere su figura jurídica, argumentando “mayor eficiencia”. “Con esta propuesta se busca una estructura más eficiente, técnica y articulada, que permita consolidar la rectoría de las políticas públicas dirigidas a las mujeres”,señaló Beatriz Carles, ministra de Desarrollo Social, al presentar el proyecto en el Legislativo. Preparación del cierre En el presupuesto para la vigencia fiscal 2026, el Ministerio de la Mujer enfrenta limitaciones. La recién aprobada Ley 494 del 29 de octubre de 2025, que establece el presupuesto general del Estado, asignó a la entidad $7.9 millones para funcionamiento y $0 para inversión. El Gobierno ha sostenido que existía “burocracia” en el Ministerio, y ha argumentado que el nuevo Inamu ofrecería “mayor eficiencia y una orientación a resultados que produzcan crecimiento económico”, según reiteró Carles ante la Asamblea. No obstante, el proyecto de ley que restablece el Inamu aún no ha sido publicado en el portal de seguimiento legislativo de la Asamblea Nacional, que culminó sus sesiones ordinarias el 30 de octubre. Para discutir su creación, el Ejecutivo tendría que convocar sesiones extraordinarias o, en su defecto, esperar a que la Asamblea retome sus sesiones el próximo 2 de enero. Un círculo de metamorfosis El propio Mides ha pasado por una historia de metamorfosis. Entre 1997 y 2005 existió el Ministerio de la Juventud, la Mujer, la Niñez y la Familia (Minjumfa).En 2005, el Minjumfa dejó de existir y dio paso al Ministerio de Desarrollo Social (Mides), que incorporó las prerrogativas de la juventud, la niñez y la mujer dentro de su estructura, aunque solo como secretarías e institutos. Cuando el Inamu dejó de existir hace dos años, todo su personal pasó a formar parte de la estructura del Ministerio de la Mujer, por mandato de la ley que lo creó, con excepción de quienes ocupaban la dirección y subdirección general, ya que el presidente Cortizo dePanamá hará un llamado en la COP30, que se celebrará del 10 al 21 de noviembre en Brasil, a “convertir las promesas en resultados concretos para la gente y la naturaleza”, e impulsará junto con sus socios regionales un sistema de acceso más eficiente y equitativo al financiamiento climático, entre otros. “Nuestro llamado será a que Belém sea una COP de implementación, donde las decisiones se traduzcan en mecanismos efectivos y accesibles”, indicó a EFE el Ministerio de Ambiente panameño, en una declaración escrita que explica la posición panameña de cara al encuentro climático de alto nivel. La cartera de Ambiente en el istmo recuerda que su titular, Juan Carlos Navarro, ha alertado que “cada hora perdida en burocracia es una hora robada a quienes ya viven los impactos del cambio climático”. “En Belém debemos cortar la cinta roja y llevar la acción al terreno. América Latina tiene las soluciones: lo que falta es el acceso y la voluntad de implementarlas juntos”, ha dicho Navarro. América Latina debe presentarse en la cita de Belém “con una sola voz que exija más ambición, más coheCuenta regresiva para la COP30; esto es lo que impulsará Panamá en el encuentro MEDIO AMBIENTE rencia y más financiamiento para la acción climática”, agregó la cartera. Panamá trabaja con sus socios regionales para impulsar en la COP 30 una posición que priorice la “coherencia del sistema climático global”, con una reducción de duplicidades, armonización de reportes y la aceleración de la implementación de los compromisos ambientales globales, bajo una gobernanza ambiental más moderna y conectada. “En Belém, Panamá insistirá en que el sistema financiero y el Marco Global de Adaptación (GGA) y las Contribuciones Nacionalmente Determinadas reflejen esa misma visión de coherencia, eficiencia y resultados medibles”, dijo el Ministerio de Ambiente. EFE, CIUDAD DE PANAMÁ Una mujer indígena permanece en una hamaca a bordo de la barcaza ‘Golfinho Mar II’ , en Belém (Brasil), en espera de la cumbre. Los indígenas quieren hacerse oír. EFE El presidente Mulino y sus ministros escuchan al orador Adolfo Ahumanda.. Cortesía de la Presidencia de la República Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama bía designar a un ministro o ministra. Ahora ocurriría lo opuesto. La ministra de la Mujer, Niurka Palacios, dejaría de tener ese rango. En su lugar, habría una dirección y subdirección general, como sucede en otros institutos o secretarías del Estado. El salario actual de la ministra Palacios es de $3,500, más $3,500 en gastos de representación. En comparación, Ana Fábrega, directora de la Secretaría Nacional de la Niñez, Adolescencia y Familia (Senniaf), adscrita al Mides, figura en la planilla estatal con un salario de $3,000. Otro ejemplo es el Instituto de Mercadeo Agropecuario (IMA), adscrito al Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA). Su director, Nilo Murillo, aparece en la planilla con un salario de $5,000. No obstante, a nivel presupuestario, ser secretaría o instituto no garantiza un presupuesto menor que el de un ministerio. Para la vigencia de 2026, el IMA tiene un presupuesto de $54 millones, mientras que la Senniaf dispone de $8 millones.

3A La Prensa Panamá, lunes 3 de noviembre de 2025 Panorama Palacio de las Naciones, de Naciones Unidas, en Ginebra, Suiza. UN Photo (Jean-Marc Ferré) Panamá será evaluada en materia de derechos humanos Eliana Morales Gil [email protected] EXAMEN El 5 de noviembre de 2025, Panamá será evaluado por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra, durante su cuarto Examen Periódico Universal sobre avances y brechas en derechos humanos. La situación de los derechos humanos en Panamá volverá a ser evaluada esta semana por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. La cita está fijada para el miércoles 5 de noviembre, en Ginebra, Suiza, donde se celebrará el cuarto Examen Periódico Universal (EPU) del país. Panamá forma parte de los 14 Estados que serán revisados durante esta sesión del Consejo, que se desarrollará del 3 al 14 de noviembre. Las tres evaluaciones anteriores, efectuadas en 2010, 2015 y 2020, trazaron un mapa de los avances institucionales del país, pero también de sus deudas en materia de equidad, justicia y derechos sociales. El EPU es un mecanismo que somete a todos los Estados miembros de la ONU a una revisión periódica de su historial en derechos humanos. El proceso se apoya en tres fuentes de información: el informe presentado por el propio Estado, las observaciones de expertos independientes y organismos de la ONU, y los aportes de organizaciones civiles, académicas y comunitarias. El grupo de trabajo responsable del examen está integrado por 47 Estados, aunque cualquier país miembro u observador de Naciones Unidas puede formular preguntas y recomendaciones. Lo que ocurrió en 2020 La última revisión de Panamá se concretó el 3 de noviembre de 2020, durante el 36 periodo de sesiones del Consejo. En aquella ocasión, el país presentó sus avances bajo la conducción de la entonces ministra de Desarrollo Social, María Inés Castillo, quien encabezó una delegación de más de 20 funcionarios. Entre los temas que mencionaron figuraron la ejecución del Plan Estratégico de Panamá 2019-2024, la creación del llamado Consejo del Futuro y la implementación del Plan Colmena, un programa del gobierno de Laurentino Cortizo, orientado a reducir la pobreza multidimensional en 300 corregimientos. Panamá también resaltó la ratificación del Acuerdo de Escazú, la creación del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura, y los avances en materia de paridad de género, entre ellos, la Ley 56 de 2017 que exige un 30 % de participación femenina en juntas directivas públicas y privadas. Durante el diálogo interactivo, en el que participaron 64 delegaciones, las principales recomendaciones apuntaron a ratificar tratados internacionales sobre derechos laborales y de pueblos indígenas, prohibir expresamente la discriminación por orientación sexual o identidad de género, mejorar las condiciones carcelarias y acelerar los procesos judiciales por violencia contra mujeres y niños. La delegación panameña de 2020 La misión panameña que asistió a Ginebra estuvo conformada por representantes de las tres ramas del Estado y diversas instituciones públicas. Además de Castillo, la delegación incluyó a la entonces viceministra de Relaciones Exteriores Érika Mouynes, la viceministra de Gobierno Juana López, la magistradade la Corte Suprema Ángela Russo, y la fiscal superior Maruquel Castroverde, quien fugía como secretaria de Derechos Humanos de la Procuraduría. También participaron otros funcionarios como Sharon Sinclair de Dumanoir del Tribunal Electoral, Virginia Barreiro del Ministerio de Desarrollo Social, Elio Aparicio del Ministerio de Educación y Hady González del Ministerio de Seguridad Pública, entre otros. El grupo contó además con el apoyo del embajador Juan Alberto Castillero Correa, representante permanente de Panamá ante la ONU en Ginebra. El informe final de esa revisión fue adoptado el 6 de noviembre de 2020. Panamá aceptó la mayoría de las recomendaciones formuladas y se comprometió a fortalecer sus políticas públicas con enfoque de derechos humanos. Cinco años después, y con el gobierno de José Raúl Mulino, el país vuelve ante el Consejo para rendir cuentas sobre qué tanto de aquel compromiso se transformó en resultados tangibles. El informe independiente Magaly Castillo, abogada y defensora de derechos humanos, se refirió al asunto en el artículo de opinión ‘Examen Periódico Universal de Panamá: brechas persistentes y reformas urgentes’ publicado en La Prensa recientemente. En el mismo, Castillo explica que 10 organizaciones panameñas se pusieron de acuerdo para elaborar un informe alternativo al oficial. “Representamos una diversidad de sectores comprometidos con la defensa de los derechos humanos: mujeres, niñez y adolescencia, personas con discapacidad, personas mayores, comunidades LGBTQI+, pueblos indígenas, migrantes, población afrodescendiente y defensores del ambiente, entre otros”, escribió. Castillo advierte que las brechas estructurales en materia de derechos humanos en Panamá, no solo se mantienen, sino que se agravan, afectando de forma desproporcionada a poblaciones históricamente excluidas. También sustenta que la ausencia de políticas públicas con enfoque interseccional, territorial y de no repetición impide una respuesta eficaz frente a la pobreza, la desigualdad y la exclusión social. A este panorama, añade, se suma “la corrupción sistémica que debilita las bases de la institucionalidad democrática y socava la confianza ciudadana”. “La falta de transparencia en el uso de los recursos públicos y la limitada inversión en sectores clave perpetúan condiciones de inequidad y restringen el acceso real a los derechos fundamentales”, manifiesta.

4A La Prensa Panamá, lunes 3 de noviembre de 2025 Panorama Tal Cual Mónica Palm [email protected] ‘SHUTDOWN’. Como cada año, en el Día de los Difuntos, el Gabinete estuvo media mañana en el cementerio Amador en los homenajes a los próceres. Mientras tanto, el resto de los visitantes del camposanto no tuvo más remedio que esperar afuera, con todo y flores. Ya la gente no puede ni visitar a sus muertos en paz. Los jubilados, por su parte, también llegaron al lugar a reclamarle al Presidente, pero un anillo de seguridad del SPI y las camionetas todoterreno alquiladas sirvieron de valla de contención. Esa es la misma gente a la que, en campaña, le daban la mano y cargaban a sus pequeños. LLAMADO. Que el Gabinete designe como magistrados suplentes a Guimara Aparicio y Juan Carlos Tatis tres días antes del cierre de la primera legislatura parece invocar las palabras mágicas: “sesiones extraordinarias”. Pronto podríamos ver los estacionamientos de la Asamblea con los todoterreno aparcados ahí. Bien por ellos. PATALETA. El diputado presidente Jorge Herrera se quejó porque se habla de las “botellas” en la Asamblea, pero no de aquellos funcionarios que sí trabajan, incluso más de ocho horas al día. Eso sería como hablar dos veces de los responsables de una misma tarea: de la botella y de aquel que hizo el trabajo que corresponde a la botella. A ambos se les paga, solo que unos hacen el trabajo y otros no. ¿De quién espera el presidente de la Asamblea que hable la población? ‘ESEPEIS’. En el ocaso de las sesiones ordinarias, el diputado Jhonathan Vega presentó un anteproyecto para modificar el servicio de escolta que brinda el Estado a los expresidentes de la República. Hasta ahora, este privilegio es vitalicio; Vega propone limitarlo a 10 años. Y eso todavía es mucho. Hasta ahora, lo más destacado que han hecho los agentes del SPI que cuidan a los expresidentes es amenazarse mutuamente en Makoto por las rencillas personales que hay entre sus protegidos. Si algo ha demostrado el tiempo es que ese es uno de los servicios menos necesarios que brinda el Estado. FUERA. Parece que la Universidad de Panamá (UP) finalmente expulsó de su planilla al detenido exdiEn el país existen existen 104 institutos superiores, entre públicos y privados, con una matrícula de 20 mil estudiantes. Cortesía Institutos advierten de perjuicios del Decreto 56; Meduca responde Yaritza Mojica [email protected] CONCURSO PARA NOMBRAMIENTOS Los representantes de los institutos alegan que la norma disminuye el valor de los técnicos que ofertan. El Meduca afirma que solo se busca mejorar el aseguramiento y la calidad de la educación, ordenando los criterios de evaluación en los concursos docentes. E El presidente de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Institutos y Centros de Enseñanza Superior (Alcices), Cornley Williams Jones, denunció que el Decreto Ejecutivo No.56 del 10 de octubre, emitido por el Ministerio de Educación (Meduca), que establece nuevos requisitos para la selección y el nombramiento de docentes, representa un “ataque directo” y una medida “discriminatoria e ilegal” contra los institutos superiores del país. Según Williams, el decreto “introduce tratamientos discriminatorios en los numerales 15, 16 y 17 del artículo 31, al crear una clasificación que no existe en la Ley Orgánica de Educación ni en la Ley 389 de 2023 (que regula el funcionamiento de los institutos técnicos). El decreto inventa una subcategoría entre técnico universitario y técnico no universitario, algo que la ley no reconoce”, afirmó. El Decreto 56 establece nuevos requisitos y procedimientos para la selección, el nombramiento y el traslado del personal docente, de supervisión y de directores de primer y segundo nivel de enseñanza en el Meduca. Este decreto sustenta el concurso de nombramiento docente para el año 2026, en el cual se han habilitado 3,500 plazas. En el caso del artículo 31, se establece la puntuación para cada título académico, la cual será de carácter acumulativo. Para el técnico superior no universitario en la especialidad indica: 10 puntos para el primer título, 4 para el segundo y 1 para el tercero. A criterio del dirigente de los institutos y centros de enseñanza superior, la nueva normativa reduce el puntaje de los títulos obtenidos en institutos superiores privados para concursos docentes, mientras que un técnico universitario recibe 13 puntos y uno cursado en la Normal de Santiago obtiene 15. “Es una disminución directa del valor académico de nuestros títulos”, aseguró. Además, denunció que el artículo 33 del decreto limita a solo tres los títulos de técnicos superiores válidos, restringiendo el derecho a la educación y afectando la formación continua. “¿Quién puede decirle a un panameño cuántas carreras puede estudiar? Es arbitrario e inconstitucional. Esto restringe el derecho a la educación y desconoce el rol que estas instituciones cumplen desde hace más de 25 años”, sostuvo. Para el presidente de Alcices “existe una contradicción, ya que el propio Meduca, que ahora devalúa los títulos técnicos, ha utilizado durante años a los institutos superiores como organismos capacitadores (OCAS) para la formación docente. Es irónico: el ministerio firma nuestros diplomas, aprueba nuestros programas y aun así pretende bajar nuestro valor”, cuestionó. Ante estas afectaciones, Alcices y otros gremios afirman haber presentado al menos seis demandas de nulidad ante la Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), y anunciaron que seguirán interponiendo más acciones. En el país existen existen 104 institutos superiores, entre públicos y privados, con una matrícula de 20 mil estudiantes. Datos del Alcices revelan que la tasa de inserción laboral es del 85%, con una fuerte demanda en sectores como salud, administración y contabilidad. Por su parte, el secretario de Alcices, Manuel Salvatierra, recordó que la Ley 389, en su artículo 36, establece que los estudios realizados en institutos superiores deben ser reconocidos para continuar licenciaturas en universidades, lo que demuestra que estas instituciones forman parte integral del sistema de educación superior. Sin embargo, el Decreto 56 —al reducir puntajes y crear distinciones no contempladas en la ley— estaría “desviando la misión” de este nivel educativo. Salvatierra señaló que los institutos superiores cumplen un papel clave en la economía nacional, al formar en corto tiempo el talento técnico que Panamá necesita. En un momento de dificultades económicas y ante la demanda de empresas que aseguran que “faltan panameños calificados”, el decreto, dijo, desvaloriza los títulos técnicos. También criticó que “el Gobierno se declare proempresa, mientras el Meduca envía señales contrarias al reducir el valor académico de carreras que han permitido a miles de panameños insertarse laboralmente o crear micro, pequeñas y medianas empresas”. “No tiene sentido que el propio Estado nos use como centros de capacitación, pero luego limite nuestro aporte y ponga obstáculos”, señaló. Destacó que el artículo 45 de la Ley 389 reconoce los institutos superiores como centros de capacitación para organismos gubernamentales, por lo que consideró que el Decreto 56 “infringe directamente” esa normativa. Meduca busca garantizar competencia justa Ante estas denuncias, la viceministra académica, Agnes de Cotes, aclaró que la normativa surge con el fin de mejorar el aseguramiento y la calidad de la educación, ordenando los criterios de evaluación en los concursos docentes. Indicó que, antes del decreto, los aspirantes podían presentar una cantidad ilimitada de títulos técnicos, universitarios o no universitarios, lo que desequilibraba la competencia y permitía que algunos docentes acumularan puntajes muy altos, a veces por encima de quienes tenían maestrías o doctorados, “lo que desmejoraba la calidad del concurso”. Recordó que en el sistema anterior, los técnicos no universitarios sumaban 12 puntos y los universitarios 15, lo que —multiplicado por varios diplomas— podía superar a docentes con estudios de posgrado. Con el Decreto 56 se estableció un tope máximo de 15 puntos y un máximo de tres títulos superiores. “Con esta medida se busca garantizar competencia justa, coherente y ética, evitando ventajas obtenidas únicamente mediante la acumulación de cursos técnicos, muchos de ellos virtuales y cursados simultáneamente”. “El decreto también regula la presentación de títulos de bachiller, garantizando orden y transparencia en los concursos, sin impedir que los docentes sigan formándose”, agregó. De Cotes destacó que la normativa también contribuye a frenar la venta de títulos y la proliferación de certificaciones dudosas, una situación que —según indicó— aún está bajo investigación. “Existen denuncias de títulos falsos… era un negocio, y esto es lo que se está terminando”, apuntó. Con respecto a las demandas interpuestas en la CSJ, el asesor legal del Meduca, Jaime Castillo, informó que no tienen conocimiento de una sola demanda admitida formalmente contra el Decreto 56 de octubre de 2025. Aclaró que “hasta la fecha solo se ha presentado una demanda de contención administrativa contra el Decreto 56, interpuesta el 17 de octubre de 2025, la cual aún no ha sido admitida ni rechazada por la Sala Tercera. Una vez concluido ese trámite, el ministerio deberá responder dentro del período establecido por la ley”. El asesor legal manifestó que el decreto, vigente y aplicado desde este año, busca asegurar la calidad de la enseñanza y regular los concursos de selección y nombramiento de docentes. La normativa establece límites en la valoración de títulos técnicos y otros certificados para garantizar que las plazas sean ocupadas por profesionales con la formación requerida. Castillo también recordó que, bajo regímenes anteriores, algunos docentes acumulaban múltiples títulos de menor jerarquía, en detrimento de quienes contaban con licenciaturas, maestrías o doctorados, afectando la calidad del servicio educativo. Incluso hay investigaciones internas por el tema de la venta de títulos. El asesor legal informó que el Meduca registra al menos 100 denuncias por títulos falsos, algunas en coordinación con el Ministerio Público. Estos casos están bajo investigación. Los voceros de Alcices alegan que ellos cumplen un papel vital al formar talento técnico en corto tiempo. Cortesía rector del Ifarhu, Bernardo Meneses. Por dos años y medio, desde su salida del cargo, la UP lo estuvo auxiliando, ya que a Meneses no se le conoció otro oficio. Después de todo, ¿qué podía enseñar este exfuncionario a un estudiante universitario? ¿Cómo regalar plata del Estado y recibir “yappys”? PAISA.El diputado Jorge Bloise estuvo por Bogotá y se reunió con el expresidente colombiano Álvaro Uribe, recientemente absuelto por sobornar a un testigo. Solo les faltó invitar a Martinelli y a Bruno.

5A La Prensa Panamá, lunes 3 de noviembre de 2025

6A La Prensa Panamá, lunes 3 de noviembre de 2025 La bandera, un símbolo del país que somos. Archivo Cinco voces que hacen patria Eliana Morales Gil [email protected] CIVISMO Cinco panameños —Miroslava Herrera, Monique Amado, Efraín Guerrero, Beatriz Reyes y Gina Della Togna— encarnan el espíritu cívico desde la cultura, la ciencia y la acción social, recordando que hacer patria también es servir, crear y cuidar. La sala de redacción de un periódico constantemente está llena de ideas y mucho trabajo. En La Prensa, al espacio donde se debate lo que se publicará, le llamamos “mesa” editorial. En una de las últimas mesas de octubre surgió la idea de escribir una nota para este lunes 3 de noviembre, sobre gente que, desde lo cotidiano, encarna el espíritu cívico de la fecha. En palabras más grandes, personas que “hacen patria”. Es uno de esos temas que surgen entre el apuro de los asuntos que generan ruidosos titulares y el vértigo del cierre. Nos habría encantado entrevistar a muchos panameños que, en silencio, engrandecen al país, pero tuvimos que escoger solo a cinco. No por falta de ganas, sino porque el tiempo, y los recursos, siempre son limitados. Aquí, cinco voces: una artista, una gestora social, un líder comunitario, una ingeniera ambiental y una científica recuerdan que el país también se defiende con conocimiento, memoria y empatía. Miroslava Herrera: la patria como memoria Miroslava Herrera camina y baila entre la palabra, la música y la memoria. Desde el Canal de Panamá, donde trabaja, cuenta historias humanas y científicas que revelan la vida detrás de las esclusas. Con Afrodisíaco, su grupo musical, llevó los ritmos de Panamá al escenario de Viña del Mar, donde ganó la Gaviota de Plata en 2016. Nunca para. Ya sea a través de lo que escribe, una canción o alguno de sus proyectos, busca responder una misma pregunta: ¿qué significa ser panameño? -Si la patria tuviera rostro, ¿cómo sería? El rostro de una madre. La que lo da todo y espera pacientemente a que reconozcamos su valor. -¿Qué le reclamaría hoy a los próceres de 1903? Que sacrificaran a Victoriano Lorenzo. -¿Qué canción, además del himno, representa a Panamá? Punto ocueño, tocado por Luis Casal, estremece mi corazón panameño. Y Quiero sembrar un maíz, de Carlos Changmarín, porque resume aquello a lo que aspiramos como nación. -¿Cuándo fue la última vez que se sintió realmente orgullosa de su país? Cuando Panamá salió a defender su naturaleza en las calles, en 2023. Se despertó esa conciencia de apego a esta tierra que nos ha dado tanto. Como cuando reconocemos en el rostro de una madre su verdadero valor. -¿Qué significa “amar a Panamá” cuando nadie lo ve? Ser honesto, siempre. Sobre todo cuando nadie lo ve. - Monique Amado: la patria como propósito social Monique Amado cree en el poder del impacto social. Es socióloga con formación en Dimensiones Humanas Organizacionales por la Universidad de Texas. Ha trabajado en el sector público, en un organismo internacional y en el ámbito cultural. Hoy es consultora de impacto para organizaciones sociales y de responsabilidad empresarial, forma parte de la junta directiva de Ni Uno Más y lidera Cumple con Causa, una iniciativa que impulsa la solidaridad ciudadana y el compromiso colectivo con el país. -Has trabajado desde el gobierno, la empresa privada y las organizaciones civiles. ¿Qué aprendiste en esos espacios sobre lo que realmente significa servir a Panamá? Entendí que servir a Panamá no depende del cargo que ocupes, sino de la intención con la que actúas. Los problemas sociales que afectan a algunos terminan afectándonos a todos. El gobierno debe garantizar estructuras; la empresa privada, aportar recursos e innovación; y las organizaciones sociales, conectar la necesidad con el recurso. Solo cuando estos tres sectores se complementan es posible construir soluciones sostenibles frente a la desigualdad. -¿Cómo se ve el patriotismo desde una generación que construye país con proyectos, voluntariado y redes? Ser panameña es reconocer que vivimos en un país interconectado. Practico el patriotismo al asumir mi rol como una voz activa en la sociedad. Si quiero un Panamá más justo, no puedo esperar que las cosas pasen: tengo que hacer que sucedan. Amar a Panamá no es solo sentir orgullo: es comprometerse a construirla. -Fundaste Cumple con Causa y participas en Ni Uno Más. ¿Cómo se transforma una idea solidaria en un cambio concreto? Si puedo dar un consejo, es este: empieza hoy. No esperes a que todo esté resuelto. Cumple con Causa ha motivado a casi 500 personas a dedicar sus celebraciones a causas sociales, recaudando cerca de $400,000 para más de 50 ONG. Ni Uno Más ofrece atención psicológica accesible y ha permitido ahorrar más de medio millón de dólares a las familias atendidas. Transformar una idea solidaria en un cambio concreto es atreverse a comenzar y mejorar cada día. Efraín Guerrero: la patria como territorio vivo Efraín Guerrero nació en Huerta Sandoval, en el corregimiento de Santana. Es publicista y fundador del Movimiento Cultural, desde donde impulsa proyectos que unen arte, turismo y comunidad. Dirige el Museo Inmersivo del Arrabal, una iniciativa que convierte las calles del Casco Antiguo en un museo al aire libre. Con su equipo de guías locales promueve experiencias culturales que fortalecen la economía del barrio y reivindican la identidad local como motor de transformación social. -¿Cómo nace la necesidad de proteger lo que muchos dan por perdido? Fundé el movimiento el 28 de noviembre de 2021 porque me di cuenta de que había un limbo histórico entre la comunidad y lo que nos rodea. Comprendí que se estaba perdiendo la memoria de este territorio, tanto de Santana como del Chorrillo, y sentí la necesidad de rescatarla. -En una ciudad que cambia tan rápido como Ciudad de Panamá, ¿qué significa hacer patria desde barrios como Santana o el Chorrillo? Hacer patria desde estos barrios significa salir todos los días a divulgar nuestra cultura y nuestra identidad. Para nosotros, todos los días son días de patria. -¿Por qué conservar la memoria puede ser tan patriótico como marchar el 3 y 4 de noviembre? Rescatar la memoria histórica es un acto profundamente patriótico, porque “el pueblo que no conoce su historia está condenado a repetirla”. Es importante que no solo quienes viven aquí, sino todos los panameños, conozcan la gran historia que habita en esta zona. Beatriz Reyes: la patria como conciencia ciudadana Beatriz Reyes es ingeniera ambiental y cofundadora de Jóvenes y Cambio Climático, organización que impulsa acciones locales frente al calentamiento global. Investiga en el CINEMI de la Universidad Tecnológica de Panamá, donde estudia la resiliencia climática en comunidades vulnerables. Cree que la ciencia también puede ser un acto de amor por el país. -¿Cómo se traduce ese trabajo técnico en un acto de amor por Panamá? Conservar los bosques o investigar sobre resiliencia climática es una forma de cuidar lo que somos, de preservar nuestro patrimonio natural y proteger el territorio que compartimos. -¿Cuándo sentiste que tu vocación ambiental era también una forma de servir al país? Desde la niñez, cuando en mi comunidad participábamos en acciones para conservar el agua y el bosque. Luego, como ingeniera ambiental, al cofundar la Fundación Cerro Cara Iguana en Cabuya de Antón, donde protegemos el agua potable que usamos cada día. -¿Qué enseña la experiencia de Jóvenes y Cambio Climático sobre el poder de la acción colectiva? Se ha demostrado que las juventudes lideran la exigencia de mayor acción climática. Cada gesto cuenta: ahorrar agua, sembrar un árbol o educar desde el ejemplo también son actos de defensa del país. -¿Qué significa hacer patria en un país donde la ciencia aún lucha por tener espacio y apoyo? Hacer patria es ir de lo local a lo nacional, demostrar que la ciencia puede mejorar la calidad de vida cuando se conecta con las comunidades. Gina Della Togna: la patria como legado científico Gina Della Togna es doctora en biología celular y molecular. Investiga desde el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales y la Universidad Interamericana de Panamá, donde impulsa estudios sobre conservación y reproducción asistida de especies en peligro de extinción, como la rana dorada. Para ella, la ciencia es una forma de servicio al país: un acto de soberanía y compromiso con la vida. -¿Qué significa proteger a un país a través de su biodiversidad? La biodiversidad representa la identidad biogeográfica de Panamá y el fundamento de su estabilidad ambiental, social y económica. Protegerla es garantizar la persistencia de los ecosistemas, la salud de su gente y la sostenibilidad de sus recursos. Conservar la naturaleza no es solo una responsabilidad ambiental: es un acto de soberanía. -¿Cómo se hace patria desde un laboratorio? Hacer patria desde un laboratorio significa trabajar con rigor y convicción para generar conocimiento que fortalezca la conservación de nuestra biodiversidad. Es producir ciencia que se traduzca en acción, formar nuevas generaciones y despertar en ellas la responsabilidad de proteger lo que nos hace únicos. -Tu investigación busca salvar vidas diminutas. ¿Qué te ha enseñado eso sobre la interdependencia entre la naturaleza y el país? Lo primero que enseña es humildad. Dependemos completamente de la naturaleza para sobrevivir. Nuestra biodiversidad es la base de la subsistencia del país: si no la protegemos, no estamos protegiendo nuestro país. -Panamá celebra su historia con desfiles y banderas; tú lo haces con microscopios y datos. ¿Cómo traduces el amor por la patria en el lenguaje de la ciencia? Mientras los desfiles celebran nuestra historia sociopolítica, desde los laboratorios celebramos nuestra historia natural. Nuestra identidad biológica debe perdurar más allá de nosotros. Hacer ciencia es una forma de patriotismo: a través de la investigación, protegemos nuestra identidad natural y sentamos las bases para un desarrollo sostenible. -¿Qué les dirías a los jóvenes científicos del país? Encuentren su propósito y conviértanlo en pasión. La ciencia deja de sentirse como un trabajo y se transforma en un sentido de vida. La pregunta esencial es: ¿cómo queremos ser recordados? La ciencia, cuando se hace con amor por la tierra, es una de las formas más nobles de trascender. Efraín Guerrero. Cortesía Monique Amado. Cortesía Beatriz Reyes. Cortesía Miroslava Herrera. Cortesía Gina Della Togna. Cortesía Panorama

7A La Prensa Panamá, lunes 3 de noviembre de 2025 Panorama En tiempos de incertidumbre institucional y desafíos educativos, volver a Humberto Ricord, Diógenes de la Rosa y César de León Espinoza no es un gesto nostálgico: es una urgencia política. Juristas, educadores, filósofos y militantes, los tres pensadores panameños construyeron una doctrina viva que articula historia, derecho, pedagogía y acción social. Formados en el Instituto Nacional —fragua republicana de pensamiento crítico—, absorbieron los principios del liberalismo educativo y los proyectaron hacia una praxis emancipadora. Desde las aulas, los tribunales, las redacciones y las calles, tejieron una visión integral de país donde la historia es conciencia, el derecho es justicia, la educación es liberación y el periodismo es tribuna republicana. Humberto Ricord denunció el entreguismo jurídico y defendió la soberanía canalera desde una lectura constitucional crítica. Diógenes de la Rosa participó en la huelga inquilinaria de 1925 junto a José del Carmen Tuñón y Marta Matamoros, articulando las primeras luchas urbanas por vivienda digna. César de León Espinoza, desde su cátedra de Filosofía en el Instituto Nacional y la Universidad de Panamá, formó generaciones con pensamiento crítico y conciencia soberana, hasta ser desterrado por el macartismo y el remonismo, en un contexto de persecución ideológica que sometió a la academia, la política y las ideas sociales a un verdadero estado de interdicción. Los tres ejercieron el periodismo y la docencia como pedagogía pública. Ricord, en Panamá América; De la Rosa, en La Hora y La Estrella de Panamá; De León Espinoza, desde la cátedra y la movilización, distinguido como el intelectual de América, con una tenacidad espartana y convicciones firmes, fue catedrático de la Universidad de Chile. Su estilo argumentativo, Tres voces para una República viva EDUCACIÓN PÚBLICA ético y riguroso puede ser modelo para la formación de periodistas, docentes y comunicadores comprometidos con la democracia. Su militancia fue ética de la acción. Ricord se vinculó a movimientos estudiantiles y patrióticos; De la Rosa defendió los derechos laborales y la organización popular; De León Espinoza marchó hacia la Asamblea Nacional en 1947, anunciando el rechazo popular al Convenio Filós–Hines, en defensa de la soberanía mancillada. Hoy, su legado puede orientar una reforma educativa con sentido histórico, territorial y popular. Proponemos: •Integrar sus obras en la formación docente y ciudadana. •Diseñar programas curriculares que articulen pensamiento crítico, soberanía y justicia social. •Fortalecer la educación pública como espacio de república. •Promover una pedagogía de la memoria histórica y el periodismo ético. •Impulsar reformas legales con enfoque territorial y popular. Ricord, De la Rosa y De León Espinoza nos enseñaron que la República no se hereda: se construye, se defiende y se educa. Su pensamiento es brújula para una nueva generación que sueña con un Panamá más justo, soberano y pensante. El pensamiento y la praxis de Humberto Ricord, Diógenes de la Rosa y César de León Espinoza no pertenecen al pasado: son claves vivas para pensar el presente y proyectar el futuro de Panamá. Su legado —forjado en la intersección entre historia, derecho, pedagogía, periodismo y militancia— constituye una doctrina republicana de profundo contenido ético, popular y emancipador. En un momento en que el país enfrenta desafíos estructurales en su sistema educativo, en la legitimidad de sus instituciones y en la cohesión de su tejido social, recuperar sus enseñanzas no es un gesto conmemorativo, sino una necesidad estratégica. Proponemos, por tanto: •Incorporar sus obras en la formación docente, especialmente en los campos de historia, filosofía, derecho, educación cívica y comunicación. •Diseñar programas curriculares que integren pensamiento crítico, soberanía nacional y justicia social como ejes transversales, inspirados en sus enfoques. Casa al pie del cerro Ancón, que tenía por telón de fondo el rótulo conmemorativo de la separación de Panamá de Colombia. Fuente: National Archives at College Park El cerro Ancón y el medio siglo de Panamá como República Juan Manuel Posada ESPECIAL PARA LA PRENSA [email protected] Rogelio Mata Grau ESPECIAL PARA LA PRENSA [email protected] MEMORIA En el aniversario 122 de la separación de Panamá de Colombia, la mirada se posa en el cerro Ancón y el Instituto Nacional, símbolos perdurables del orgullo republicano y del espíritu educativo que forjó la nación. Este lunes 3 de noviembre de 2025, Panamá conmemora el 122.º aniversario de la separación de Colombia. A lo largo de más de un siglo, los aniversarios patrios han servido no solo para recordar los orígenes de la nación, sino también para reflexionar sobre su camino recorrido. Sin embargo, hubo una fecha que marcó un punto especial en esa memoria colectiva: 1953, cuando el país celebró en grande su primer medio siglo como República. Aquel aniversario se festejó con entusiasmo y orgullo, incluso dentro de la antigua Zona del Canal, en un esfuerzo por proyectar al mundo la imagen de una nación moderna, unida y en ascenso. De esa época proviene la fotografía que acompaña esta nota, en la que pueden distinguirse tres referentes paisajísticos: dos que ya no existen y uno que, todavía hoy, sigue siendo símbolo de identidad nacional. El primero era un rótulo monumental con las fechas “1903–1953”, instalado en la ladera oriental del cerro Ancón para conmemorar el 50.º aniversario del nacimiento de Panamá como República. El segundo, también desaparecido, era la torre de la Iglesia Episcopal San Pablo, ubicada en la calle I de Santa Ana, demolida años después para dar paso a una construcción moderna. Y el tercero —aún de pie, majestuoso— es el edificio del Instituto Nacional, orgullo de la arquitectura republicana y cuna de generaciones que han contribuido al desarrollo del país. Respecto al rótulo del cerro Ancón, todo indica que fue colocado por las autoridades estadounidenses que administraban la Zona del Canal, pues el cerro seguía bajo su jurisdicción. Curiosamente, al revisar el programa oficial de actos conmemorativos, presididos por el presidente José Antonio Remón Cantera entre el 30 de octubre y el 5 de noviembre de 1953, no se menciona la instalación de dicho letrero. Panamá tenía motivos de sobra para celebrar. En 1903, la ciudad de Panamá contaba con unos 18,000 habitantes y Colón con apenas 6,000; medio siglo después, la capital superaba los 200,000 residentes, casi igualando la población total del país en sus primeros años. El progreso era tangible: se construían nuevos centros educativos —como el Colegio Abel Bravo en Colón (1946), el Centro Félix Olivares Contreras en David (1938) y la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena en Santiago (1938)— ; se consolidaba la Ciudad Universitaria (1953); y surgían urbanizaciones, edificios emblemáticos y obras de infraestructura de gran escala, entre ellas el Hotel El Panamá (1951), el aeropuerto internacional de Tocumen (1947), la Zona Libre de Colón (1948) y un sistema vial que conectaba el país con su futuro. Setenta y dos años después, el cerro Ancón y el Instituto Nacional siguen allí: el primero, vigilante sobre la ciudad, recordando la soberanía conquistada; el segundo, formando nuevas generaciones con espíritu cívico y amor por la patria. Además de su valor histórico, el cerro constituye hoy una reserva natural en el corazón de la capital, refugio de aves, perezosos y mariposas que conviven con la memoria republicana del país. Ambos son, todavía hoy, símbolos vivos de una nación libre, soberana y orgullosa de su historia.

8A La Prensa Panamá, lunes 3 de noviembre de 2025 Contacto [email protected] Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión de La Prensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. CEDAW. Estas reformas no solo pusieron al país a la vanguardia en materia de derechos de las mujeres, sino que también crearon mecanismos legales para garantizar una respuesta judicial ante los casos de violencia de género. La introducción del femicidio como delito específico y la creación de medidas como las órdenes de protección reflejan un claro avance en el reconocimiento de la violencia de género como una cuestión de derechos humanos. Además, la incorporación de la perspectiva de género en la legislación penal permitió, al menos en el papel, que las mujeres víctimas de violencia fueran reconocidas y protegidas de manera más adecuada. Uno de los principales obstáculos para la plena implementación de la CEDAW en el ámbito penal es la falta de perspectiva de género en algunos operadores del sistema de justicia, lo que provoca que las denuncias de violencia no sean tratadas con la gravedad que requieren. La revictimización de las mujeres en los procesos judiciales sigue siendo un fenómeno recurrente, y los estereotipos de género persistentes en la sociedad panameña contribuyen a minimizar la violencia como un “problema doméstico” o privado. Asimismo, la capacitación insuficiente de jueces, fiscales y defensores públicos sobre las realidades y características de la violenLas colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. El Estado ordoliberal Equilibrio institucional Desde que la doctrina liberal fue sustituida por la doctrina keynesiana, que permitía al político satisfacer todos sus deseos, los Estados no han dejado de crecer, atribuirse funciones y expandir su intervención, dando paso a los llamados Estados de bienestar. Lamentablemente, estos Estados de bienestar están enfrentando la realidad de que esos deseos han tenido un alto costo para sus ciudadanos: la pérdida de las libertades individuales en nombre del bien común y la restricción de la propiedad privada en nombre de la justicia social. Solo han provocado la ruptura del orden social. Han creado un Estado que promete seguridad, pero cuyo precio ha sido la sumisión al monopolio de la fuerza. Pero ¿cómo evitar que los Estados de bienestar terminen llevándonos —por el camino de las buenas intenciones— al mismo inframundo? La respuesta quizás esté en el ordoliberalismo. Esta corriente liberal, basada en el principio de la acción humana, comprendió que la realidad de Europa tras la Segunda Guerra Mundial podía ser muy traumática si se seguía aplicando la doctrina liberal clásica. Wilhelm Röpke, Ludwig Erhard y Walter Eucken entendieron que el liberalismo se había concentrado demasiado en el orden económico, dejando de lado otros órdenes fundamentales para el equilibrio social. Así, el ordoliberalismo propuso armonizar el orden legal, el religioso, el científico y el del propio Estado. Cada uno de estos órdenes está interrelacionado y, por tanto, cada uno debe mantenerse dentro de sus límites y funciones para no afectar a los demás. Esa fue la base del llamado milagro alemán, liderado por Röpke y Erhard: un Estado ordoliberal que asumiera roles esenciales, pero que evitara el exceso de intervencionismo que distorsiona el orden económico y el legal. Erhard enfrentó una de las luchas más difíciles de la posguerra: permitir que el libre mercado prevaleciera a pesar de los grupos de presión que exigían proteccionismo e incentivos especiales. Al mismo tiempo, amplió ciertos roles del Estado para garantizar bienestar social, ofreciendo servicios públicos y apoyando la reconstrucción de la infraestructura destruida por la guerra. Panamá, para salir del camino turbulento por el que transita, donde las ideas colectivistas del Estado de bienestar ganan terreno y donde el discurso de la justicia social y el bien común está otorgando al Estado poderes que violan la propiedad y la libertad individuales, puede migrar hacia un Estado ordoliberal. Esto implicaría mantener los órdenes en equilibrio. Si bien el orden económico del país es el menos afectado, queda un trabajo profundo en el orden del Estado, que debe ser limitado y definido en sus funciones para reducir la discrecionalidad y el poder. También en el orden legal, debilitado por los grupos de presión que han capturado el Estado para su beneficio. Solo así podríamos sentar las bases de un bienestar sostenible, con igualdad ante la ley, reglas del juego claras y un Estado que no distorsione el orden legal ni el económico. Nadie dice que esa transición será fácil, pero tampoco es imposible. A pesar de mantener un rol social mediante servicios públicos y ayudas, el actual nivel de dependencia estatal —económica y social— exige un proceso de sinceramiento. Si seguimos como vamos, solo tocaremos fondo, como algunos vecinos que fueron vencidos por el colectivismo y sus falsas ideas románticas de un mundo igualitario. Quiénes y cómo están educando a nuestra juventud Ideologías realizar, sin consecuencias, futuros paros injustificados. A diario nuestros economistas repiten estadísticas del creciente desempleo en el país y del consecuente aumento del trabajo informal. También analizan la inmensa deuda pública heredada de los gobiernos anteriores, considerada imposible de pagar con la actual recaudación de impuestos, sumada a los enormes subsidios, jubilaciones especiales y botellas irrompibles, como las de la Asamblea Nacional. Creo que sería muy didáctico que acompañaran tan importantes mediciones señalando también la principal causa de este triste presente, que no es otra que el gran retroceso pedagógico al que educadores sin vocación —guiados por líderes con ideologías importadas— están boicoteando el capital laboral futuro de la patria. Igualmente interesante sería conocer estadísticas de cuántas ONG privadas realizan en el país labor social, alimentan y alojan a cientos de miles de niños o indigentes que, a diferencia de los mal llamados líderes populares, durante los desastres naturales o epidemias no salen a la calle para reconfortar a su amado pueblo ni compartir con ellos parte de sus conocidos y jugosos beneficios. ¿Cuántas veces escuchamos a esos dirigentes sindicales o maestros hablar de mayores subsidios, exigir empleos y salarios dignos y culpar de ello a la empresa privada, cuando ellos bien saben que ninRoberto Alfaro Estripeaut La justicia que aún esperan las mujeres Femicidios Transcurridas más de cuatro décadas desde la adopción de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés), Panamá ha avanzado significativamente en la incorporación de principios de igualdad de género en su legislación. Sin embargo, a pesar de los avances normativos, la violencia contra la mujer sigue siendo un fenómeno persistente en el país, evidenciando que la discriminación no se erradica solo con leyes.La pregunta que surge entonces es: ¿ha logrado la CEDAW transformar efectivamente el sistema penal panameño para proteger a las mujeres de manera integral y efectiva? La ratificación de la CEDAW por parte de Panamá en 1981 significó el compromiso formal del Estado de eliminar las barreras legales que perpetuaban la discriminación de género. Uno de los logros más significativos fue la creación de un marco normativo orientado a reconocer y sancionar las distintas formas de violencia de género. A través de leyes como la Ley 38 de 2001, que estableció la creación del Instituto Nacional de la Mujer (INAMU), y la Ley 82 de 2013, que tipifica el femicidio y establece medidas de protección integral a las víctimas de violencia, Panamá comenzó a adaptar su legislación penal a los mandatos de la cia de género limita la aplicación efectiva de las leyes. En los casos de femicidio, por ejemplo, el desconocimiento de los criterios específicos para calificar el delito o la falta de pruebas adecuadas en las etapas procesales puede derivar en una justicia que no responde de manera eficiente. Como instrumento internacional, la CEDAW ha sido fundamental para dar forma a la legislación penal en Panamá, pero aún queda un largo camino por recorrer. Es necesario fortalecer los mecanismos de protección para las mujeres en situación de vulnerabilidad, no solo a nivel legal, sino también en su implementación práctica. La creación de más refugios seguros, la mejora de la atención psicológica y legal a las víctimas, y la aplicación de protocolos judiciales claros y eficaces son esenciales para garantizar que las mujeres puedan acceder a la justicia de manera rápida y efectiva. Conclusión La eficaz implementación de la CEDAW no depende solo de las leyes, sino también de la voluntad política para llevar estas reformas a la práctica, de la conciencia social sobre la violencia de género y, sobre todo, de un sistema judicial comprometido con la igualdad real. Panamá aún tiene una deuda pendiente con las mujeres, y solo cuando la CEDAW sea más que una norma escrita se logrará una verdadera justicia penal para las mujeres en el país. Opinión EL AUTOR es miembro de la Fundación Libertad. EL AUTOR es abogado. EL AUTOR fue ministro de Comercio e Industrias y embajador de Panamá tanto en Washington como en Italia. José Jauregui gún gobierno produce riqueza para invertir en las necesarias obras sociales y que la principal fuente de las finanzas públicas y de empleos dignos proviene de dichas empresas privadas? También resulta un secreto a voces la estrategia de las izquierdas latinoamericanas, que circula en videos con los propósitos y propuestas ideológicas del Foro de São Paulo, iniciado por el Partido de los Trabajadores de Brasil, o del más reciente Foro de Puebla, en México, apoyado por las denominadas izquierdas del siglo XXI desde España. En sus planes destacan, como puntos relevantes, que para mantener un mayor control social de la población resulta efectivo: a) Mantener al pueblo dependiente de los favores y subsidios del poder. b) Limitar las oportunidades económicas, fomentando el alto desempleo. c) Restringir el acceso educativo de los jóvenes. Para muestra, cito palabras de líderes como Hugo Chávez o Gustavo Petro: “Cuando un pobre obtiene un título universitario y logra escalar al nivel de la clase media, lo perdemos; o si un pobre tiene éxito en algún emprendimiento y llega a ser rico, se convertirá en enemigo de nuestra causa.” Es obvio que la ignorancia y la pobreza son dos de los principales pilares en los planes de algunos líderes de izquierda, pues así impiden el progreso y evitan que los países democráticos puedan resolver los problemas de la población. Queda claro, entonces, quiénes, cómo y por qué están destruyendo la educación pública y el futuro de nuestra juventud. En un país donde la educación se encuentra en el octavo lugar de importancia en las encuestas populares, y donde los diferentes componentes del sistema educativo prefieren bajar la vara pedagógica para poder graduar a sus discípulos —sin saber redactar una carta o comprender un texto— en vez de corregir los métodos y cambiar los pensum académicos, debo concluir que así nunca podremos construir el futuro promisorio que merece nuestro país. Encubrir la incompetencia de los educadores eliminando los programas de evaluación internacional de sus estudiantes (Pruebas PISA) es una demostración más de la poca vocación e interés del magisterio nacional por lograr la necesaria reingeniería formativa. Ni siquiera manifiestan estar conscientes de ese grave problema, pues este año miles de maestros de enseñanza pública declararon otro paro ilegal, que duró 90 días, para oponerse a una ley que no afectaba sus intereses. Pero, a diferencia de otros gobiernos, por lo menos el actual advirtió —y cumplió— con no pagar el salario correspondiente a quienes no habían asistido a las aulas. Sin embargo, raudos y veloces, algunos legisladores de la patria boba, en una muestra de apoyo moral o de populismo inmoral, presentaron un proyecto de ley que les concedería un asueto adicional anual de 60 días pagados, como un nuevo derecho laboral para que puedan La CEDAW marcó un punto de inflexión en la protección de los derechos de las mujeres, pero su impacto en la justicia penal panameña aún enfrenta resistencias institucionales y culturales. Igor Batore Salazar La crisis estructural del sistema educativo panameño, la falta de vocación docente y la influencia ideológica que impide una verdadera reforma orientada al desarrollo y al mérito académico. Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón † Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista Presidente y Director Editorial (Encargado) Jorge Molina Mendoza Subdirector Asociado Rolando Rodríguez B.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==