2A La Prensa Panamá, domingo 2 de noviembre de 2025 Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama Eliana Morales Gil [email protected] Los jóvenes afrontan el ‘adultocentrismo’ y el ‘tokenismo’ como barreras para su inclsión política real. Imagen generada con IA Partidos panameños frenan la renovación ELECCIONES INTERNAS Hablan de “renovación”, de abrir paso a los jóvenes, de modernizar las estructuras. Pero la realidad política panameña demuestra lo contrario: los partidos siguen bajo el control de las mismas figuras que los dominan desde hace décadas. La paradoja se acentúa cuando se contrasta la fuerza del voto joven con su escasa presencia en las directivas partidarias. En las elecciones generales del 5 de mayo de 2024, se registró una participación histórica: 77.7%. De los 3,004,083 electores habilitados, casi la mitad tenía menos de 40 años, y un 29% pertenecía al grupo de los que tienen entre 18 y 30 años. Pero esa energía electoral apenas se refleja en los espacios de decisión. Las estructuras internas continúan dominadas por veteranos, muchos de ellos con décadas en el poder, que retienen los puestos clave y relegan a las nuevas generaciones a un segundo plano. ‘Adultocentrismo’ Un estudio de IDEA Internacional sobre juventud y política advierte que este fenómeno no es exclusivo de Panamá: en toda América, las personas jóvenes enfrentan “numerosas barreras” para ejercer influencia dentro de los partidos, que van desde el “adultocentrismo” en la toma de decisiones hasta el “tokenismo”, es decir, concesiones superficiales sin permitirles poder real. La consecuencia, señala el informe, es una “escasa autonomía real” de las juventudes partidarias y una reducida representación de jóvenes en candidaturas a cargos internos y puestos electivos, descripción que calza con la realidad panameña. Es así como la brecha entre el discurso de apertura generacional y la realidad de las cúpulas partidarias plantea un dilema para el pluralismo democrático. Los intentos de relevo, los nuevos rostros y los discursos frescos se diluyen frente a estructuras cerradas, donde las juventudes son relegadas a papeles simbólicos. PRD: relevo postergado y líderes reciclados El Partido Revolucionario Democrático (PRD), el más grande del país con 527,339 adherentes, es el ejemplo más visible de esa resistencia al cambio. Tras la derrota electoral de su candidato presidencial José Gabriel Carrizo, que apenas obtuvo 5.9% de los votos, hubo llamados a una “renovación profunda” del partido que gobernó hasta julio de 2024. La dirigencia anunció la renuncia voluntaria de todo el Comité Ejecutivo Nacional (CEN), pero en la práctica solo se reemplazarán cinco de los nueve cargos en la elección interna del próximo 23 de noviembre. El diputado bocatoreño Benicio Robinson, presidente del partido desde 2012, mantiene su control sobre la estructura. Lo acompañan veteranos como el exrepresentante de San Francisco, Carlos Pérez Herrera; el diputado Raúl Pineda; al igual que los exdiputados Ricardo Torres y Julio Mendoza, todos parte del CEN que llevó al PRD a su peor resultado histórico. Según miembros del propio colectivo, intentan “reciclar” su liderazgo pese al rechazo interno. Entre los que sí renunciaron figuran Rubén De León, exsecretario general; el diputado Crispiano Adames, primer vicepresidente; y los exministros Doris Zapata y Rogelio Paredes. La disputa por la secretaría general promete ser intensa: compiten dos históricos torrijistas, Balbina Herrera y Pedro Miguel González. También aspira al CEN el exalcalde capitalino José Luis Fábrega. Partido Panameñista: nuevas elecciones, viejos liderazgos El Partido Panameñista, con 220,482 miembros, atraviesa una situación similar. Su presidente, José Isabel Blandón, quien, sin éxito, acompañó a Rómulo Roux, de Cambio Democrático (CD), en la fórmula presidencial para los comicios de 2024, se vio obligado a convocar elecciones luego de un fallo del Tribunal Electoral. Las nuevas autoridades del partido se escogerán en una convención que se desarrollará el 23 de noviembre, el mismo día de las elecciones del PRD. Dos nóminas se disputan el control: una liderada por el actual presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Luis Herrera, y otra por el empresario Carlos Raúl Piad. La lista de Herrera se presenta como una mezcla de juventud y experiencia, aunque incluye figuras de la vieja guardia, como Ilka Varela de Barés y Florentino Ábrego. El propio Herrera, por ejemplo, es actualmente uno de los vicepresidentes del partido. Piad, por su parte, encabeza la facción tradicional vinculada a la expresidenta Mireya Moscoso, a quien Blandón atribuye la intención de “entregar el partido” al presidente de la República José Raúl Mulino. RM: la juventud cuestiona el control remoto Incluso en Realizando Metas (RM), partido fundado por el expresidente Ricardo Martinelli y que llevó al poder a Mulino, el debate generacional también cobra fuerza. Desde su victoria, la cúpula del partido no ha mostrado intención de abrir espacios a nuevos liderazgos. El diputado del Parlamento Centroamericano, Rubén Darío Campos, miembro del colectivo, ha sido una de las voces más críticas: “Un partido no se dirige a control remoto”, dijo en clara alusión a Martinelli, actualmente asilado en Colombia para evadir su condena por blanqueo de capitales en el caso New Business. Valdés Carrasquilla fue alcalde de San Miguelito durante tres períodos consecutivos: 20042009, 2009-2014 y 2019-2024. Archivo Todos los escándalos detrás del exalcalde de San Miguelito Eliana Morales Gil [email protected] TRAYECTORIA PÚBLICA La ejecutoria del exalcalde Héctor Valdés Carrasquilla está marcada por auditorías, procesos judiciales archivados y acusaciones de malversación y clientelismo. Ahora, la Contraloría le secuestró bienes. Atrás quedaron aquellos días en que Héctor Valdés Carrasquilla, exalcalde del municipio de San Miguelito, recorría las calles del distrito bailando y saludando a la gente. Está envuelto en un nuevo escándalo: la Contraloría General de la República le secuestró bienes por más de $200 mil. Este hecho se suma a una serie de escándalos e irregularidades que caracterizaron sus tres periodos al frente de la alcaldía de San Miguelito: 2004-2009, 2009-2014 y 2019-2024. Aquí, un recuento de los casos y controversias más relevantes de su gestión: La auditoría de 2010 En 2010, durante su segunda administración, Valdés Carrasquilla enfrentó su primer escándalo financiero. Una auditoría de la Contraloría reveló que no depositaba parte del dinero recaudado en las cuentas oficiales. Faltaban $250 mil. Por este caso, se le abrió un proceso judicial. Pero, en octubre de 2010 se cambió de partido: abandonó el entonces opositor Partido Revolucionario Democrático (PRD) y migró al oficialista Cambio Democrático (CD). En esa época, Ricardo Martinelli (2009-2014) gobernaba el país y consolidó el transfuguismo político. Meses después, un juzgado archivó el caso. Cautelan más cuentas Otro proceso se originó a partir de presuntas anomalías en su primera administración (2004-2009). En 2012, el Tribunal de Cuentas abrió un expediente por supuestas irregularidades en el cobro de cheques de impuestos municipales durante la mencionada administración. La Corte archiva casos En 2018 se consolidó otro capítulo. En ese momento ocupaba una curul en la Asamblea Nacional en representación de CD. No obstante, le seguía el rastro de su gestión en San Miguelito. La Corte Suprema de Justicia, tribunal que investiga a los diputados, recibió varias denuncias en su contra. Una de ellas alegaba que, entre 2009 y 2014, el municipio pagó al menos $200 mil para la compra de artículos que nunca ingresaron al almacén municipal. El caso no prosperó: en 2019, la Corte rechazó la denuncia al considerar que carecía de “prueba idónea” para vincularlo con el hecho. Otros episodios Valdés Carrasquilla regresó a la Alcaldía de San Miguelito con las elecciones de 2019. En agosto de 2021, su administración quedó en la mira pública al revelarse que Ovidio Omar Tulip Castro, quien, de acuerdo con las autoridades judiciales, estaba vinculado a delitos relacionados con tráfico de drogas, figuraba en la planilla de la comuna como “promotor comunal”. Tulip fue asesinado en los estacionamientos del centro comercial Multiplaza. El entonces alcalde no explicó de forma clara esa contratación y apenas emitió un comunicado defendiendo la inclusión de personas de “riesgo social” en programas de reinserción. No publicaba la planilla Ese mismo año, la Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información (Antai) lo sancionó Contrato dudoso En enero de 2024, la Alcaldía de San Miguelito adjudicó a la empresa privada TX Intelligence un contrato por $3 millones para la recaudación de impuestos municipales. La transacción se realizó a pesar de que el municipio contaba con su propia Dirección de Tesorería para esas funciones. La derrota y más escándalos En las elecciones de mayo de 2024, Valdés Carrasquilla buscó sin éxito la reelección. Resultó derrotado en las urnas y debió ceder el cargo a Irma Hernández, candidata de la coalición Vamos. Con la nueva administración, salieron a flote más irregularidades. En julio de 2024, personal de la Antai realizó una inspección ocular en el municipio tras denuncias de supuestos “nombramientos cashback” (una modalidad de contratación ficticia para desviar salarios). Los auditores descubrieron que se pagaban salarios a personas que no trabajaban. Además, la inspección reveló la ausencia o sustracción de documentos oficiales clave: planillas completas, registros de viáticos y gastos de representación, así como expedientes de compras. El secuestro de bienes en 2025 El capítulo más reciente en esta saga ocurrió este viernes. La Contraloría General de la República, anunció el secuestro de bienes inmuebles, vehículos, cuentas bancarias, depósitos y otros activos pertenecientes al exalcalde, hasta por $285,845.82. Una auditoría detectó inconsistencias en los ingresos municipales recaudados entre marzo y abril de 2022 en la sede que tiene el Municipio en el centro comercial Metro Mall. Los bienes secuestrados permanecerán bajo custodia de la Contraloría mientras se investiga el caso. por incumplir las normas de transparencia, pues no publicaba información pública que por ley debía estar al alcance de los ciudadanos, por ejemplo, la planilla del municipio, los gastos de representación, así como los reportes de viajes y viáticos. El alcalde se quejó diciendo que había sido “el único sancionado”, pese a que otros alcaldes tampoco publicaban datos similares. Millonaria deuda con la CSS Durante 2022 y 2023, Valdés Carrasquilla fue cuestionado por no pagar a la Caja de Seguro Social las cuotas obrero-patronales que eran descontadas a los funcionarios del municipio. Cuando la nueva alcaldesa del municipio, Irma Hernández, tomó las riendas del cargo, encontró una deuda de aproximadamente $15 millones. Parte de ese pasivo incluía un atraso en cuotas adeudadas a la seguridad social (alrededor de $4.1 millones, según registros oficiales) y otros compromisos laborales. Su retorno al PRD El 8 octubre de 2022 volvió al PRD. “Hoy regreso a mi casa, a la casa del general Omar Torrijos Herrera”, dijo Valdés Carrasquilla a los periodistas, en un acto político en Paraíso, San Miguelito. Ese día le acompañaron importantes figuras del PRD, entre ellos, José Gabriel Gaby Carrizo, quien fue vicepresidente de la República entre 2019 y 2024.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==