Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_11_01

1B La Prensa Panamá, sábado 1 de noviembre de 2025 Tu opinión nos interesa [email protected] &Negocios @PRENSAECONOMIA Tribunal rechaza reclamo de Sacyr y ordena pago a Panamá La compañía presentó en 2018 el reclamo y alegó que las actuaciones de la ACP durante la licitación y la ejecución del tercer juego de esclusas violaron el tratado bilateral de inversiones con España. Sacyr era una de las empresas del consorcio GUPC contratado para el diseño y construcción del tercer juego de esclusas. Archivo Yolanda Sandoval [email protected] La española Sacyr perdió una multimillonaria demanda contra el Estado panameño. Sacyr, que integró el Consorcio Unidos por el Canal (GUPC), responsable de construir el tercer juego de esclusas del Canal de Panamá, presentó en 2018 una reclamación por $2,362 millones, alegando que las actuaciones de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) durante la licitación y ejecución del proyecto violaron el tratado bilateral de inversiones entre España y Panamá. Siete años más tarde, el tribunal arbitral rechazó estas reclamaciones, concluyendo que Sacyr no logró probar sus alegatos y que las actuaciones de la ACP no pueden atribuirse al Estado panameño, de acuerdo con información suministrada por la Presidencia de la República de Panamá. Según la información oficial, el tribunal además consideró que, de haber tenido mérito, las reclamaciones serían inadmisibles, por basarse en el contrato y no en el tratado. El fallo, emitido este 31 de octubre de 2025, ordena a Sacyr pagar a Panamá $6.3 millones en concepto de costas del arbitraje, incluidos honorarios legales y gastos del proceso. De acuerdo con El País, de España, la constructora buscó transmitir calma a sus inversionistas al asegurar que el fallo “no representa ningún impacto negativo” en sus resultados financieros. Según la empresa, la decisión arbitral tiene un efecto neutro en sus cuentas, mientras que los analistas prevén que el fin de semana sirva para atenuar el impacto en el mercado bursátil cuando abra la próxima semana. Sacyr también ha tenido una historia de reclamaciones fallidas con el Canal. De unos cinco arbitrajes que había interpuesto, cuatro concluyeron con laudos mayormente favorables a la ACP. Las disputas estaban vinculadas con la ataguía temporal del Pacífico, los anARBITRAJE ticipos, el concreto, los agregados, los laboratorios y fallas, además del diseño de compuertas y la mano de obra. En los últimos años, la empresa española había incluido los reclamos del Canal de Panamá en sus proyecciones financieras como posibles ingresos futuros. Pero los reportes de hace un año indicaban que Sacyr estaba reduciendo sus expectativas de cobro, que pasaron de $3,567 millones a $1,565 millones. Los trabajos de ampliación iniciaron en 2007, un año después de que los ciudadanos aprobaran, a través de un referéndum, el desarrollo del proyecto. El contrato con GUPC involucró el diseño y la construcción de las nuevas esclusas. El proyecto se completó con varios meses de retraso debido a contratiempos en el desarrollo de la obra, incluso por parte del propio contratista, que llegó a suspender los trabajos por disputas de sobrecostos y pagos. La relación entre GUPC y la ACP fue tensa, por decir poco. Pero la administración del Canal se mantuvo firme en que, si se seguía al pie de la letra lo establecido en el contrato, no había forma de que el grupo pudiera ganar las demandas, que a todas luces parecían infladas. La obra fue entregada por el contratista en 2016, pero las reclamaciones siguieron su propio curso, incluyendo incluso al Estado panameño. Yaritza Mojica [email protected] Mulino veta el proyecto de ley 53 que descontaba 25% a los seguros para autos EJECUTIVO El presidente de la República, José Raúl Mulino, vetó el proyecto de ley 53, que proponía establecer descuentos del 25% en el Seguro Obligatorio Básico de Accidentes de Tránsito (SOAT) a los conductores que no registraran siniestros durante un año. El Ejecutivo devolvió a la Asamblea Nacional la propuesta, al considerar que “la iniciativa —que buscaba generar descuentos en las pólizas de autos— podría provocar efectos negativos en el sistema asegurador, en los propios usuarios y en la economía nacional”. Esta iniciativa modificaría la Ley 68 de 2016 que regula en Panamá el seguro obligatorio para todos los vehículos que circulan en el país. Precisamente, la Asociación Panameña de Aseguradores (Apadea) solicitó el mes pasado al Órgano Ejecutivo vetar el proyecto, al considerar que la norma afecta la libre empresa y podría encarecer los seguros, en especial las pólizas de autos, uno de los productos más demandados por los consumidores. Según el documento enviado al presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Herrera, el pasado 27 de octubre, la propuesta introduce controles de precios sin sustento técnico, lo que limitaría la capacidad de las aseguradoras para fijar tarifas competitivas y ajustadas a las condiciones del mercado. Esto, advierte el Ejecutivo, generaría un incremento generalizado en los costos para todos los aselos 169 y 183 de la Constitución Política, el mandatario decidió devolver el Proyecto de Ley 53 a la Asamblea Nacional, con el objetivo de que sea revisado nuevamente antes de someterlo a una eventual sanción. gurados, afectando justamente a la población que se busca proteger. Además, el Gobierno señala que intervenir de forma directa en la estructura tarifaria del sector enviaría un mensaje de “desconfianza” a un mercado que requiere estabilidad, innovación y sostenibilidad para operar adecuadamente. El análisis también destaca que la iniciativa legislativa, al modificar artículos de la Ley 68 de 2016 sobre seguro obligatorio de accidentes de tránsito y adicionar disposiciones a la Ley 12 de 2012 que regula la actividad de seguros, podría comprometer la salud financiera del sector asegurador, así como su capacidad de atender riesgos de manera eficiente. En virtud de los artícuEl seguro contra terceros es obligatorio para circular en las calles del país. Archivo EMBALSE GATÚN EMBALSE ALHAJUELA 87.97 pies 243.41 pies Nivel de aguas mínimo - 75 pies Nivel de aguas mínimo - 190 pies 77 83 87 195 205 215 Infografía: LP - Fuente: ACP Niveles de lagos afluentes del Canal Wall Street cierra en verde con subidas en los tres índices Wall Street cerró ayer viernes en verde y sus tres principales índices anotaron ganancias mensuales gracias al empuje del tecnológico Nasdaq, que subió un 4% en unas semanas marcadas por la expectación sobre la reunión entre el presidente estadounidense, Donald Trump, y su homólogo chino, Xi Jinping. Por su parte, el Dow Jones de Industriales, principal indicador del parqué neoyorquino, avanzó en el mes un 1.7 %, y el selectivo S&P 500 lo hizo en un 1.8%. La subida del Nasdaq ha estado impulsada por titanes tecnológicos como Nvidia, cuyas acciones han avanzado un 8% este mes y que esta semana se convirtió en la primera empresa en lograr tener 5 mil millones de dólares en capitalización, aunque de manera temporal. Además, este mes han publicado sus resultados trimestrales Alphabet -matriz de Google y Youtube-, Amazon, Meta, Apple, Microsoft y Tesla, todos ellos parte del grupo conocido como “las Siete Magníficas”. Los inversores han estado especialmente atentos al rendimiento de estas compañías en materia de inteligencia artificial (IA). MERCADO EFE. NUEVA YORK, EUA Agentes de bolsa en el parqué de Nueva York. EFE

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==