Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_11_01

8A La Prensa Panamá, sábado 1 de noviembre de 2025 La opinión de Hilde Contacto [email protected] Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión de La Prensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. época. En particular, nunca le había prestado mayor atención a esas frases, por lo que me resultó interesante estudiarlas para compartirlas con los lectores y comprender su significado. Así, al cantarlo con el fervor característico de cada panameño, podemos sentir lo que sus autores quisieron transmitir a las actuales y futuras generaciones. Causa impresión, sin duda, cantarlo. Veamos algunas de esas expresiones y su valor: “Con ardientes fulgores de gloria”: fulgor se refiere a resplandor, brillo o esplendor; al combinarse en plural con “ardientes”, simboliza una pasión intensa y vibrante por la gloria de la nueva nación. “Del pasado el calvario y la cruz” alude a laspenurias,sufrimientosyadversidadesviLas colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. El cerebro prefiere el papel ¿Analógico o digital? nal no se remedia con computadoras. La realidad es que los estudiantes no saben comprender lo que leen (en el caso de quienes saben leer), no saben escribir y no saben hablar. Este es el verdadero epicentro de la tormenta. Fábrega estudió los hallazgos de varias investigaciones científicas, entre ellas las de Stanislas Dehaene, neurocientífico cognitivo francés que ha contribuido significativamente a entender cómo el cerebro procesa los números, la lectura y el pensamiento, y cómo estos conocimientos pueden aplicarse a la educación. También analizó el trabajo de Kuniyoshi Sakai, neurocientífico y profesor de la Universidad de Tokio, conocido por sus estudios en neurociencia cognitiva, especialmente sobre la adquisición del lenguaje. Ambos expertos coinciden en que la lectura y la escritura en papel activan el cerebro de manera más profunda y beneficiosa para el aprendizaje y la memoria que el uso de dispositivos electrónicos. Sus hallazgos se complementan al explicar los mecanismos cerebrales que sustentan esta superioridad del formato analógico. Dehaene demostró que la escritura a mano Carlos Fong Las letras del himno nacional: expresión viva de 122 años Patriotismo Cada panameño, desde la concepción de la nueva república, ha cantado con pasión patriótica el Himno Nacional, uno de nuestros símbolos junto a la bandera y el escudo. Este trinomio de oro, que representa nuestra identidad, historia y valores, fue adoptado y aprobado mediante la Ley 2 del 23 de enero de 2012, que reformó la Ley 34 de 1949 y reglamenta su uso. En su artículo 50 se declara el 4 de noviembre de cada año como el Día de los Símbolos de la Nación. La letra de nuestro himno encierra expresiones que denotan el puro sentimiento por la nueva república, con una connotación casi mítica que refleja el pensamiento de la tos no solo de su autor, don Jerónimo de la Ossa, sino también del conglomerado social que sufrió la Guerra de los Mil Días, la batalla de Corozal, la batalla del Puente de Calidonia y otras circunstancias políticas, económicas, sociales y culturales. Todo ello impulsó a los próceres a concretar la separación de Panamá de Colombia y, con visión de futuro, a fundar un país soberano, próspero y libre. La música, compuesta por don Santos Jorge, completó esta obra maestra que nos representa a todos los panameños. Indiscutiblemente, nuestros tres símbolos de la nación están estrechamente vinculados con el ser panameño. Sentir orgullo es apenas una de las formas de honrarlos. Por cierto, el artículo 49 de la Ley 2 establece que todo ciudadano debe convertirse en guardián de los símbolos de la nación e instar a otros a hacer lo mismo. Con esta breve pero nutritiva reflexión, contribuimos a ese deber. Vivamos, como cada año, estas fiestas patrias con nacionalismo, civismo y patriotismo, reconociendo el valor de quienes forjaron nuestro Panamá. ¡Que viva! Que esa espléndida luz siga adornando el azul de nuestro cielo. ¡Que viva Panamá! Opinión EL AUTOR es especialista en seguridad y derechos humanos y oficial del Servicio Nacional de Fronteras. EL AUTOR es escritor. manera que la escritura a mano refuerza. Los hallazgos de estos científicos tienen implicaciones importantes que las autoridades educativas panameñas deberían considerar. Sugieren que, aunque la tecnología tiene su lugar, la integración del papel y la escritura manual sigue siendo crucial para el desarrollo cognitivo, especialmente en niños y estudiantes que necesitan consolidar el conocimiento de forma duradera. En pocas palabras, debemos leer y escribir más. Es necesario fortalecer las bibliotecas escolares y contar con un plan escolar de lectura, escritura y oralidad. Ambos investigadores advierten sobre las desventajas cognitivas de la excesiva dependencia de los dispositivos electrónicos, en especial para tareas que requieren una concentración sostenida y un procesamiento profundo de la información, como la lectura de textos complejos. Recientemente, otorgaron el Premio Princesa de Asturias en Comunicación y Humanidades al filósofo coreano Byung Chul Han, quien en su discurso analizó, entre otros problemas, los riesgos de la digitalización y la inteligencia artificial, destacando cómo pueden esclavizar a las personas bajo una falsa idea de progreso. Quizás allí radique el problema: en la idea de progreso que tenemos. Tal vez, como sugiere Sakai, si reconocemos la utilidad de cada medio en su contexto —el papel es superior para la memorización y el pensamiento, mientras el formato digital puede ser conveniente para una lectura informal—, corresponderá a docentes y familias decidir el camino a seguir en el futuro. Muchas personas defienden la millonaria compra de laptops que hará el gobierno, con la esperanza de que estos dispositivos resolverán el problema de aprendizaje de los estudiantes. Sin embargo, una laptop es una herramienta de estudio, un medio de trabajo; no una varita mágica. No me considero un tecnófobo ni me opongo a que los estudiantes tengan una computadora personal. No obstante, sin una estrategia pedagógica, auguro que esta adquisición será el error más costoso en la historia de la educación panameña. Demetrio Fábrega, quien realizaba una investigación sobre la lectura y la escritura, llegó a advertir: “…las masas irracionales, y la barbarie sin freno, pueden ser el futuro que espera a nuestro país sólo porque, en los tres primeros años de la escuela primaria, a los niños no se les enseña a leer y a escribir, y salen de la escuela sin comprender lo que leen y lo que dicen”. Esta cita resume el problema medular de la enseñanza en Panamá. Si bien es cierto que existen diversos temas estructurales que afectan directamente el aprendizaje, como la brecha digital y social, el problema central de la educación nacioEl artículo 49 de la Ley 2 establece que todo ciudadano debe convertirse en guardián de los símbolos de la nación e instar a otros a hacer lo mismo. Héctor Daniel De Sedas Neurocientíficos coinciden en que la lectura y la escritura en papel activan el cerebro de manera más profunda y beneficiosa para el aprendizaje y la memoria que el uso de dispositivos electrónicos. activa un circuito neuronal único. La coordinación motora fina y la variabilidad en la forma de las letras al escribirlas manualmente fortalecen las conexiones neuronales que reconocen las formas escritas, a diferencia del movimiento repetitivo y uniforme del teclado. El trazo manual es fundamental para anclar la forma visual de las letras en el cerebro. Por su parte, las investigaciones de Kuniyoshi Sakai sugieren que la lectura y la toma de apuntes en papel activan el cerebro con mayor intensidad que cuando se utilizan dispositivos electrónicos. El uso del papel permite una mejor retención de información y un recuerdo más duradero, ya que el cerebro asocia los contenidos con detalles espaciales y táctiles únicos. Tanto Sakai como Dehaene coinciden en que, si bien la digitalización ha transformado la lectura y la escritura, los métodos tradicionales, como la escritura manual y la lectura en papel, ofrecen beneficios cognitivos superiores en términos de retención, comprensión y activación cerebral. Ambos destacan que, aunque la tecnología tiene sus ventajas, no debe reemplazar por completo estas prácticas, especialmente en las etapas formativas. Estos neurocientíficos aportan evidencia concreta y consistente para explicar por qué el papel, es decir, el libro, favorece la memoria y el aprendizaje profundo. Mientras Sakai se enfoca en los beneficios de la escritura manual para la retención, Dehaene explica cómo el cerebro está biológicamente predispuesto para procesar la lectura de una vidas para convertirnos en nación. “Es preciso cubrir con un velo” implica la obligación de olvidar y ser resilientes ante ellas, mientras que “de concordia la espléndida luz” representa la unión y alegría de aquel momento histórico. “A los besos del tibio terral”: terral es el viento cálido que proviene de los mares que rodean nuestro territorio; la expresión sugiere poéticamente que esos vientos recorren la nación con suavidad acogedora. “Terminaron guerreros fragores” hace referencia al fin de los enfrentamientos entre conservadores y liberales tras la Guerra de los Mil Días, cuando antiguos enemigos se reconciliaron y, como dice el himno, “solo reina el amor fraternal”. “Y seremos así prez y gala de este mundo feraz de Colón”: prez significa honor o distinción por un logro grandioso —la separación de Panamá—, mientras que gala expresa el orgullo y la celebración de este mundo feraz o fértil por sus riquezas naturales, descubiertas por Colón. Estas letras, hoy con un significado más profundo, fueron el reflejo de los sentimienFundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente y Director Editorial (Encargado) Jorge Molina Mendoza Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Subdirector Asociado Rolando Rodríguez B. Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==