1A La Prensa Panamá, sábado 1 de noviembre de 2025 El medio libre de Panamá 75¢ Sábado 1 de noviembre de 2025 - Año 45 - Nº 15187 Hoy por hoy Una carta de felicitación con motivo de la celebración de un aniversario más de la separación de Panamá de Colombia fue enviada por el presidente de Estados Unidos a su homólogo de Panamá, en la que puede leerse que el gobernante norteamericano ve a nuestropaíscomo“unamigofirme y un valioso aliado de los Estados Unidos”. Pero, además de las felicitaciones, el presidente estadounidense vuelve a mencionar el tema de la vía interoceánica, prometiendo “trabajar con usted para salvaguardar aún más la seguridad del Canal de Panamá, un pilar vitaldelcomercioparalosEstados Unidos y para el mundo”. Bajo otras circunstancias —distintas al prolongado acosoquesufrimosdurantelaprimera mitad del año por parte del presidente norteamericano a causa de este asunto—, sus palabras serían bien recibidas. Pero queda claro que la vía sigue en su agenda, por lo que debemos estar atentos, porque si algo ha demostrado Washington es que el Canal continúa siendo visto como parte de su patrimonio y que persiste el empeño por recuperarlo o sacar ventaja. Este mensaje puede servir para recordar la importancia de preservar nuestra soberanía e invitarnos a mantener una vigilancia responsable y una relación constructiva que asegure el respeto mutuo y los intereses de Panamá.. Ellas.pa Una pollera de 90 años para una sesión de fotos 5B La Conferencia Este de la LPF se prende al rojo vivo 4B Deportes Panorama Uno de cada tres panameños ejerce el voluntariado 2A Economía China abre audiencia por importación de cerdo de UE 3B Universidades particulares se oponen a limitar ingreso a carrera de Medicina La Asociación de Universidades Particulares de Panamá rechazó limitar el ingreso de estudiantes a las facultades de Medicina. Advirtió que reducir plazas universitarias agravaría la escasez de médicos y afectaría la atención en provincias y comarcas. VEA 6A Panamá gana disputa clave contra Sacyr Yolanda Sandoval [email protected] La constructora española Sacyr perdió una demanda internacional por $2 mil 362 millones contra Panamá relacionada con la ampliación del Canal. CANAL DE PANAMÁ La compañía perdió su demanda contra el Estado panameño por $2,362 millones y deberá pagar $6.3 millones en costas legales. El tribunal arbitral desestimó los reclamos de la empresa al considerar que no logró probar violaciones al tratado bilateral de inversiones entre Panamá y España, y que las actuaciones de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) no pueden atribuirse al Estado. Además, determinó que, aun si hubieran tenido mérito, las reclamaciones serían inadmisibles por basarse en el contrato y no en el tratado. El laudo, emitido el 31 de octubre de 2025, también ordena a Sacyr pagar $6.3 millones en costas legales. La compañía intentó tranquilizar a sus inversionistas afirmando que la decisión no afectará sus finanzas, aunque previamente había reducido sus expectativas de cobro en los arbitrajes por la obra, que fue entregada en 2016 tras una relación tensa con la ACP y múltiples reclamos fallidos por sobrecostos y retrasos en el proyecto. VEA 1B Iluminación patriótica Regresa el brillo al puente de las Américas El puente de las Américas volvió a iluminarse anoche luego de más de una década sin luces decorativas, como parte del proyecto de mantenimiento y evaluación que ejecuta el Ministerio de Obras Públicas (MOP) sobre la emblemática estructura. El acto oficial coincidió con el inicio del mes de la patria y fue encabezado por el ministro de Obras Públicas, José Luis Andrade, quien destacó el valor histórico y simbólico del puente. Cortesía/MOP El exalcalde de San Miguelito, Héctor Valdés Carrasquilla. Archivo La Contraloría General de la República ordenó el secuestro de bienes por $285 mil 845.82 al exalcalde de San Miguelito, Héctor Valdés Carrasquilla, y a otros tres exfuncionarios, como medida precautoria por presuntas irregularidades en la administración de ingresos municipales detectadas en 2022. La resolución, amparada en la Constitución y la Ley 32 de 1984, instruye a retener bienes, cuentas y créditos mientras avanza la investigación, y obliga al municipio a abstenerse de autorizar pagos relacionados. Según la auditoría forense, las anomalías ocurrieron en la agencia del Municipio que opera dentro de Metro Mall y afectaron fondos públicos, por lo que las medidas buscan proteger los intereses del Estado. VEA 5A INVESTIGACIÓN Carta de Trump a Mulino genera alertas entre expertos Contraloría secuestra bienes de exalcalde Tres analistas comentan la carta de felicitación enviada por el presidente estadounidense Donald Trump al presidente José Raúl Mulino por el aniversario 122 de la separación de Colombia de Panamá. Destacan que el tercer párrafo de la carta es un recordatorio que el Canal sigue siendo un tema prioritario para Washington. VEA 2A SOBERANÍA Proyecto de ley: Ejecutivo veta descuento a seguro de auto El presidente José Raúl Mulino vetó el proyecto de ley 53, que proponía descuentos del 25% del costo del Seguro Obligatorio Básico de Accidentes de Tránsito para conductores sin siniestros durante un año. Advirtió que la iniciativa podría afectar la libre competencia y encarecer los seguros. VEA 1B PÓLIZA OBLIGATORIA
2A La Prensa Panamá, sábado 1 de noviembre de 2025 En una carta de felicitación por el aniversario 122 de la separación de Panamá de Colombia dirigida al presidente José Raúl Mulino, su homólogo estadounidense Donald Trump marcó la nueva ruta por la que aspira que continúe la relación bilateral. La principal aspiración de Trump llega en el tercer párrafo: “me comprometo a trabajar con usted para salvaguardar aún más la seguridad del Canal de Panamá, un pilar vital del comercio para los Estados Unidos y el mundo”. La carta fue divulgada el pasado jueves por el presidente Mulino, a través de su cuenta en X, y retuiteada por el embajador estadounidense en Panamá, Kevin Marino Cabrera. En la nota hay felicitaciones por el “liderazgo” de Panamá en el combate al narcotráfico —prioritario en la agenda estadounidense por estos días en Venezuela y Colombia— y la “migración ilegal”. También por el apoyo que brindó Panamá, desde el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, para enviar tropas internacionales a Haití. La carta tiene una serie de elementos que destaca el analista político y sociólogo Danilo Toro. “Esta es mi agenda de interés. Esta agenda de interés la he llevado bien con Panamá y la quiero seguir llevando bien. Y entre estos puntos puso al del Canal con un realce especial”, apunta Toro. “Que un país como Estados Unidos diga: sigue siendo la seguridad del Canal un asunto de preocupación para mí, eso significa, número uno, que desde la perspectiva de Estados Unidos hay señales de riesgo. Y dos, que Panamá debe estar atenta a esas señales de riesgo”, agregó Toro. Mulino recibió la carta ponderando la “cooperación” y la “amistad” entre ambas naciones, según publicó en su cuenta de X. Hace menos de 10 meses, el tono de Trump era distinto. Desde cadenas de televisión internacional, redes sociales o la propia oficina oval de la Casa Blanca, la retórica del mandatario era confortativa, expresando su intención de “recuperar” el Canal de Panamá en múltiples ocasiones y denunciando una presunta influencia china en el control de la vía. La situación empezó a cambiar en abril pasado, cuando el Secretario de Defensa estadounidense, Pete Hegseth, visitó Panamá y salió con tres documentos firmados. En ellos se incluyó la ampliación de la cooperación en materia de seguridad en tres bases del Servicio Nacional Aeronaval (Senan) y la promesa de un acuerdo de tránsito de buques “first and free” para Washington. En septiembre pasado, Mulino coincidió con Trump en una recepción especial en Nueva York en el marco de la Asamblea General de la ONU, donde se tomaron una foto juntos e intercambiaron bromas. El primer encuentro personal tras los cuestionamientos de la Casa Blanca sobre el manejo del Canal el primer semestre del año. Tan solo el pasado 23 de octubre, Mulino tachó de “oficiosos de la mentira” a quienes critican la forma Las prioridades de Trump en una carta a Mulino: ¿qué mensaje deja la Casa Blanca? RELACIÓN BILATERAL en que se manejó la relación con Washington, al tiempo que expresó el peyorativo: “métanse la lengua ustedes saben donde...”. El catedrático de Derecho Internacional Público en la Universidad de Panamá (UP), Victor Vega, se pregunta sobre el tercer párrafo de la carta: ¿qué pretensiones tendrá la diplomacia estadounidense sobre el Canal de Panamá para 2026? Vega se mostró preocupado por las “primeras señales” que dio el Memorándum de Entendimiento entre el Ministerio de Seguridad panameño y el Departamento de Defensa —ahora de guerra— firmado en abril pasado, donde extiende la operación de fuerzas militares estadounidenses en bases del Servicio Nacional Aeronaval (Senan) panameño. “El Memorándum es agorero de nefastos presagios para nuestro país (...). La política panameña, de cara a la seguridad del Canal, debe ser simple: el Canal es una infraestructura civil, facilitadora del comercio mundial que queda abierta a sus usuarios en términos no discriminatorios y que nunca debe ser medio apuntalador de estrategias militares”, dijo Vega. La carta culmina con una señal de confianza de Trump en una “perdurable alianza” entre Panamá y Estados Unidos, que “continuará haciendo que ambas naciones sigan siendo más seguras y prósperas”. Por su parte, Toro manifestó que hay una oportunidad para responder la carta de felicitación poniendo los temas importantes para Panamá en la agenda bilateral. “Ojalá no esperemos hasta el 4 de julio, que es la independencia de Estados Unidos, para contrapuntear esa carta de felicitación”. Al tiempo, hizo un llamado urgente para exponer la política de seguridad panameña con respecto al Canal. “Ya yo sé cuál es la política de seguridad de Estados Unidos con respecto al Canal, porque ha sido explícito. También con respecto a la seguridad hemisférica y la del propio Estados Unidos. ¿Cuál es la nuestra?” Y concluye: “Si existe [la política], perfecto, ahora toca exponerla. Si no existe, hay que producirla para ayer, para ayer”. La lectura del internacionalista Euclides Tapia va más allá. “El señor Trump, quien acostumbra calumniar a nuestro país respecto al Canal, y al supuesto manejo del mismo por los chinos, aprovecha las efemérides patrias panameñas para insistir en su permanente intimidación contra Panamá, con la excusa de la defensa del Canal de enemigos fantasmas”, apunta Tapia. Los tres analistas consultados, desde perspectivas diferentes, coincidieron en lo mismo: el tercer párrafo de la carta de felicitación es un sutil recordatorio de que Panamá, y su Canal, siguen en la agenda de Washington para 2026. En noviembre Panamá celebras sus fiestas patrias. 700 banderas ondean en honor al país en la Ciudad del Saber. Isaac Ortega Uno de cada tres panameños ejerce el voluntariado Eliana Morales Gil [email protected] Mario De Gracia [email protected] ESTUDIO ¿Cómo se hace patria? Un estudio revela que el compromiso cívico de cada día es una de las rutas. El nuevo rostro del patriotismo anida en panameños que creen que pueden cambiar su comunidad. Noviembre: fiestas patrias. En el mes en que más se piensa en Panamá, un estudio plantea una pregunta necesaria: ¿cómo se hace patria? El documento Compromiso Cívico Hoy: Una mirada a las tendencias de voluntariado y participación ciudadana en Panamá, elaborado por la Fundación Voluntarios de Panamá con el apoyo de Gallup, ofrece algunas pistas. Revela cómo y cuánto participan los ciudadanos en la vida pública: quiénes donan, se involucran, confían o se mantienen al margen. “El compromiso cívico consiste en acciones y valores prosociales que impulsan la convicción y la acción”, señala el documento de 73 páginas, que midió actitudes y comportamientos cívicos en una muestra representativa de unas 1,200 personas mayores de 15 años. Un país que ayuda, pero con reservas El estudio muestra que uno de cada tres panameños (34%) realizó voluntariado en el último año, un aumento de 14 puntos desde 2012. Las causas que más mueven son la niñez y juventud (63%) y la educación (61%), seguidas por los derechos humanos y la salud. Además, el 44% de la población donó dinero o bienes, aunque la mayoría de las contribuciones no supera los $100. El informe advierte que la falta de confianza es una barrera para donar: 17% de los no donantes desconfía de las instituciones o desconoce el uso de los fondos. “Existe una oportunidad para que las organizaciones establezcan mecanismos que otorguen mayor confiabilidad a la gestión de las donaciones”, recomienda el estudio. Las marchas y el voto, ejercicios ciudadanos Los jóvenes de 15 a 24 años se inclinan por las marchas o fundaciones; los adultos mayores, por votar, donar o contactar a autoridades. El voto sigue siendo la acción cívica más extendida. De hecho, Panamá mantiene una de las tasas de movilización a las urnas más altas de América Latina, con 77.7%. En las elecciones de mayo de 2024, el 77.7% de los habilitados para votar acudió a las urnas, según datos del Tribunal Electoral. “Cabe destacar que, en todos los grupos etarios, la actividad más frecuente de participación ciudadana es el ejercicio del voto, consolidándose como el mecanismo principal de expresión cívica para la mayoría de los panameños”, se lee en el documento. El voluntariado, además, potencia otras formas de participación. “Las personas que han hecho voluntariado tienen aproximadamente cinco veces más probabilidades de donar que aquellas que no lo han hecho”, señala el informe. El capital invisible Para los investigadores, Carolina Freire y Jhonatan Astudillo, el voluntariado no solo es una práctica solidaria, sino una fuente de cohesión y confianza social. “El compromiso cívico ha demostrado mejorar la cohesión social, caracterizada por la reciprocidad y una sólida red de relaciones que une a las personas”, cita el estudio. Sin embargo, advierte que el 63% de los voluntarios financia su labor con recursos propios y que la falta de capacitación (solo 34% la recibe) puede desalentar la participación. Para Astudillo, el investigador principal, “las diferencias observadas reflejan las desigualdades socioeconómicas y territoriales existentes, así como las distintas oportunidades de participar, condicionadas por el acceso al tiempo libre, la información y las redes sociales”. Sin embargo, el documento resalta el elevado sentido de eficacia colectiva, pues el 79% de los panameños considera que sus acciones pueden contribuir a mejorar la vida de otros y fortalecer su comunidad. Una patria en construcción Una de las principales conclusiones del estudio es que el voluntariado actúa como puerta de entrada a otras formas de participación social. Los datos muestran que quienes han sido voluntarios tienen cinco veces más probabilidades de donar que quienes no lo han hecho. También resalta que aunque los voluntarios panameños “están altamente motivados”, se puede mejorar la gestión del voluntariado para lograr una mayor retención. En la práctica, de acuerdo con el informe, reciben poco apoyo para realizar su labor voluntaria. Por ejemplo, sólo el 27% recibe alimentación o vivienda y el 20% recibe apoyo para el transporte. Además indica que la mayoría de la población coincide en que el voluntariado contribuye a una sociedad más equitativa, a combatir la pobreza y a empoderar comunidades. No obstante, más de la mitad considera que los empleadores no toman en cuenta esta trayectoria al momento de contratar, lo que a juicio de los investigadores, plantea una oportunidad para reforzar entre las empresas el valor del voluntariado para la formación de habilidades blandas y técnicas para el empleo. Donald Trump y José Raúl Mulino. EFE/Composición Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama
3A La Prensa Panamá, sábado 1 de noviembre de 2025
4A La Prensa Panamá, sábado 1 de noviembre de 2025 Panorama Nunca pensé que este día llegaría, pero llegó: Que, además de que Mulino es Martinelli, también Mulino es Camacho. Ambos coinciden en que no hacen falta más leyes para combatir la corrupción, refiriéndose a la iniciativa legislativa del procurador general de la Nación, Luis Carlos Manuel Gómez Rudy, que fue enterrada por diputados de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Nacional (AN) y despreciada públicamente por el presidente José Raúl Mulino. Mulino ya no es Martinelli ni tampoco es Gómez: es Camacho. El presidente y el diputado se graduaron con honores en una maestría dictada por Ricardo Martinelli. Mulino y Camacho, en la universidad del delincuente prófugo, se encontraron en la misma facultad y estudiaron lo mismo. Sus discursos en materia de corrupción son iguales: No faltan más leyes, sino voluntad para hacer cumplir las existentes. ¿Será la misma voluntad que nos demostraron para que el amiguito Martinelli no cumpliera su condena por lavado de activos? ¿De qué vale la voluntad si los políticos abren las fisuras para que reine la impunidad? Y pensar que uno miraba al otro por encima del hombro. Pero resulta que Mulino y Camacho tienen la misma estatura moral, son lo mismo. Y felicito al segundo, porque nos probó, más que con palabras, que no eran tan diferentes, que están hechos de la misma sustancia y de que sus almas son tan gemelas que cuando están frente a frente se convierten en espejos, en donde uno refleja al otro. Pero, dejando de lado analogías académicas y genéticas, cabe preguntarse si el procurador salió mal parado de todo esto. Pienso que, tan mal no le fue, pero habría sido más creíble si hubiese hecho algo más que lamentar lo sucedido en la AN o respondido al desubicado discurso de Mulino, pero no lo hizo. Quizás le teme a los esqueletos en su clóset. Su iniciativa merecía una mejor y más fogosa defensa que, irónicamente, la hicieron diputados de oposición y no los oficialistas ni siquiera el propio proponente. Su rechazo a este proyecto confirma cuáles son las prioridades de Mulino. Puede que sus palabras y actitud convenza a incautos, pero sus acciones desdicen su verborrea de cantina, como cuando describió el jueves –con grandilocuencia y ensayado orgullo– que el Hospital Pediátrico de Alta Complejidad de la Ciudad de la Salud fue escenario de la primera cirugía cardíaca con bomba de circulación extracorpórea, y cuya paciente fue una niña de seis años. ¡Bravo! Pero él, que nos describe la deslumbrante luz de la medicina panameña, prefiere operarse el manguito rotador en Nueva York.¡Cuánta hipocresía! Por favor, la próxima vez que nos dé tan buenas noticias, invite a los protagonistas –que sienten y transmiten el orgullo de haber hecho un buen trabajo– para que nos hablen de sus logros, y no el locutor presidencial que, ni aun leyéndola del papel, pudo pronunciar correctamente la palabra desfibrilador. Perdimos una batalla importante en la AN, mientras el Ejecutivo y la Contraloría se autoproclaman nuevos paladines de la justicia con un inexistente –pero palpable– cuarto poder, edificado con las cenizas de sentencias de la Corte Suprema de Justicia que nadie cumple ni hacen cumplir. Papeles y palabras inútiles que el presidente sabe muy bien qué hacer con ellas. La justicia en Panamá no está hecha para castigar al delincuente. Está diseñada para que los criminales –en especial los de cuello blanco– no sufran escarnios. Pero estos dinosaurios –que viven de la corrupción y para corromper– deben empezar a pagar, por ejemplo, por los niños ahogados que pagaron con la vida ir a una escuela. Sí, porque estas tragedias son el fruto de nuestra profunda indiferencia y capitulación ante un poder carente de escrúpulos y conciencia. Si Mulino y Camacho creen que la corrupción no necesita de más leyes para combatirla, eso los pone a la misma altura moral, aunque el primero sea abogado de carrera y el otro, de carretera. Sábado Picante Rolando Rodríguez [email protected] Un acuerdo municipal que adopta la Compensación Urbana por Incremento a la Edificabilidad como Instrumento de Financiamiento Urbano, propuesto por la Dirección de Planificación Urbana de la Alcaldía de Panamá genera controversia. Alexander Arosemena Red Ciudadana rechaza norma; alega falta de transparencia Yaritza Mojica [email protected] URBANISMO Según la Alcaldía de Panamá, el objetivo del acuerdo municipal es que los promotores de construcción aporten a la ciudad cuando reciban un aprovechamiento adicional a lo permitido. Un acuerdo municipal que adopta la Compensación Urbana por Incremento a la Edificabilidad como Instrumento de Financiamiento Urbano —propuesto por la Dirección de Planificación Urbana (DPU) de la Alcaldía de Panamá en octubre pasado— ha generado una serie de cuestionamientos y dudas entre las comunidades organizadas. Estas consideran que el proceso ha sido acelerado, poco divulgado y escasamente compartido con los ciudadanos interesados. La propuesta de compensación urbana busca permitir incrementos en la edificabilidad —como la inclusión de más pisos, unidades o densidad en un terreno— a cambio de un pago económico. Según la Alcaldía, el objetivo es que los promotores de construcción aporten a la ciudad cuando reciban un aprovechamiento adicional sobre lo permitido en la normativa vigente. El proyecto pretende modificar el Acuerdo No.119 de agosto de 2015, “que establece el procedimiento para la gestión de la contribución de mejoras municipales y crea el fondo de contribución por mejoras”, con el fin de unificar en una sola comisión la administración de los fondos y proyectos. Rechazan propuesta La Red Ciudadana Urbana de Panamá (RedCupa) expresó su rechazo al proceso que impulsa el Municipio de Panamá para aprobar el acuerdo de compensaciones urbanas, denunciando falta de consulta ciudadana, cambios irregulares en los borradores del proyecto y un posible detrimento del ordenamiento territorial. En un comunicado, la RedCupa reconoció que el municipio podría recaudar fondos considerables para realizar inversiones en infraestructura y espacios públicos, pero advirtió que la propuesta podría violar leyes vigentes, como la Ley 6 de 2006 de Descentralización, particularmente en lo referente a los requisitos de los planes de ordenamiento territorial y las modificaciones solicitadas a los mismos. “Fomentar la venta de los derechos de la ciudad a solicitud de terceros solo desestima todos los recursos estatales y los esfuerzos de los actores involucrados en la formulación de los planes territoriales vigentes, especialmente en el recién aprobado Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de San Francisco”, señala el comunicado. Xochilt Troncoso, presidenta de la RedCupa, indicó que el borrador del acuerdo se distribuyó sin haber sido discutido adecuadamente con las comunidades. “Nos parece una falta de respeto que ya exista un acuerdo para aprobar algo que no hemos discutido. Solo se han hecho cuatro o cinco talleres, y eso no es participación real”, expresó. “Tú no puedes primero decirle a la gente: esto es lo que va a pasar, ahora tienes que aprobarme. Primero tienes que conversar con la gente, explicarle, saber qué siente y qué opina”, agregó Troncoso, criticando que las autoridades municipales convoquen talleres después de avanzar en la redacción del acuerdo. Troncoso analizó que el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de San Francisco fue aprobado el 17 de octubre de 2025, el mismo día en que cerraba la convocatoria para la compensación urbana, sin que se hubieran realizado los talleres de participación ciudadana prometidos. Los talleres se efectuaron después de la aprobación, lo que deja en evidencia —según los denunciantes— un intento de legalizar decisiones tomadas previamente sin consulta pública. Algunos representantes comunitarios y grupos ciudadanos que forman parte de la RedCupa, expresaron su rechazo a este procedimiento, alertando que “se introdujeron las compensaciones urbanas en el plan sin transparencia ni participación real, y que el gobierno local busca validar esas modificaciones con talleres simbólicos realizados tras la aprobación formal del documento”. La Red Ciudadana Urbana sostiene que el proyecto introduce cambios sustanciales en la regulación del desarrollo urbano. Como ejemplo, señalaron que permitiría a las promotoras construir edificios de hasta 15 o 20 pisos —cuando las normas actuales establecen un límite de 8 o 10— a cambio de un pago económico. “Eso es una falta de respeto. Si alguien paga 300 mil dólares, puede construir el doble de altura. Eso no es planificación urbana, es venta de excepciones”, afirmó Troncoso. Asimismo, denunciaron que el porcentaje de contribución de las compensaciones fue modificado sin explicación. “Originalmente era 25%, pero a las 24 horas bajaron el programa y lo cambiaron a 10%”, aseguró la dirigente. La RedCupa también criticó que el valor del metro cuadrado de construcción que usa el municipio para calcular impuestos no ha sido actualizado en años, lo que implica pérdidas millonarias para la ciudad. “Seguimos cobrando sobre un precio inamovible que no refleja el valor real del mercado, regalando dinero a las promotoras”, añadió. Tras la reunión sostenida el lunes 27, la organización solicitó formalmente que el acuerdo no sea presentado aún ante el Consejo Municipal, hasta que la ciudadanía tenga tiempo para analizar el borrador completo. “Nosotros trabajamos, no vivimos de esto. Necesitamos tiempo para revisar todas las propuestas que ellos sacan de manera acelerada, sin pensar en el impacto real sobre los barrios”, alegó. Las juntas de desarrollo local de Bella Vista, Hato Pintado y Betania también han manifestado su oposición al acuerdo. Finalmente, la Red Ciudadana insistió en que el municipio debe respetar los planes de ordenamiento territorial establecidos por ley y cesar la práctica de otorgar excepciones “a dedo”. “Lo que están haciendo hoy es ilegal. Quieren formalizar las excepciones y ganar más dinero, pero el daño urbano sigue igual o peor”, remarcó. DPU: cada barrio puede beneficiarse Por su parte, desde la DPU, dirigida por David Tapia, se explicó que el proyecto de compensación urbanística impulsado por la Alcaldía también se coordina con las Juntas Comunales, los desarrolladores inmobiliarios y la ciudadanía. Según la DPU, “el objetivo principal es que las comunidades de cada barrio puedan beneficiarse de inversiones en redes y servicios públicos, espacios públicos y movilidad, así como de su mantenimiento y mejora. Para ello, cada comunidad podrá definir, junto con su Junta Comunal y la Alcaldía, cuáles son sus necesidades y prioridades de inversión”. La propuesta de compensación urbana podrá realizarse de dos maneras: en especie o en recursos, explicó la DPU. En el caso de la compensación en especie, esta podrá darse mediante la ejecución directa de las obras por parte del desarrollador, utilizando los precios de referencia de la Contraloría. En tanto, la compensación en recursos se realizará a través de un aporte a una cuenta municipal de destinación específica, cuyos fondos se gestionarán dentro del presupuesto municipal conforme a los procesos establecidos. Actualmente, el proyecto que busca establecer la compensación urbana por incremento a la edificabilidad continúa en análisis dentro de la DPU. El representante de Bella Vista, César Kiamco, explicó que la propuesta aún no ha sido presentada oficialmente ante el pleno del Consejo Municipal, ya que se mantiene en fase de revisión técnica. Kiamco añadió que, una vez concluido el proceso de análisis interno, la propuesta deberá ser elevada al Consejo Municipal, donde se espera que sea revisada por la Comisión de Vivienda —encargada de los temas de urbanismo— y la Comisión de Hacienda, debido a que incluye aspectos relacionados con tributos y contribuciones municipales. El representante precisó que esta iniciativa no forma parte del POT del corregimiento de San Francisco, sino que se trata de un procedimiento independiente impulsado desde la DPU. Actualmente, el documento se encuentra en etapa de evaluación técnica, a la espera de que el municipio defina si se llevará a cabo una consulta pública antes de su presentación formal ante el Consejo Municipal.
5A La Prensa Panamá, sábado 1 de noviembre de 2025 Hector Valdés Carrasquilla. Archivo Ordenan secuestro de bienes a exalcalde de San Miguelito Yaritza Mojica [email protected] MEDIDA La Contraloría General emitió una resolución mediante la cual ordena medidas precautorias y el secuestro de bienes por $285,845.82 a Héctor Valdés Carrasquilla. La Contraloría General de la República de Panamá emitió la Resolución No.3397-2025LEG/PJ del 8 de octubre de 2025, mediante la cual ordena medidas precautorias y el secuestro de bienes por un monto de $285,845.82, con el fin de salvaguardar los intereses públicos, en contra del exalcalde del Municipio de San Miguelito, Héctor Valdés Carrasquilla. La resolución también adopta medidas precautorias para proteger los intereses públicos en contra de Sulay Akira Linares, Gelacio González Rodríguez y Pedro Pablo Perea. El contralor general, Anel Flores, solicitó a la actual administración del Municipio de San Miguelito abstenerse de autorizar cualquier operación de pago o registrar cesiones de créditos posteriores a la comunicación del secuestro ordenado. Los bienes secuestrados deberán quedar bajo la custodia de la Contraloría General de la República hasta nuevo aviso. Un informe de la Dirección Nacional de Auditoría Forense señala que las inconsistencias o irregularidades detectadas en los ingresos recaudados por el Municipio de San Miguelito, específicamente en la agencia ubicada en Metro Mall, ocurrieron entre marzo y abril de 2022, afectando el patrimonio público municipal. La investigación determinó una incorrecta administración de los ingresos percibidos por la institución durante ese período, a cargo de Carrasquilla. Según la Contraloría, los artículos 279 y 280 de la Constitución Política de la República de Panamá, así como la Ley 32 de 1984, facultan a la Contraloría a adoptar medidas de carácter preventivo para asegurar la protección de los bienes y fondos públicos mientras avanza el proceso investigativo. La resolución dispone el secuestro de bienes inmuebles, vehículos, cuentas bancarias, depósitos, valores y créditos contra el Estado pertenecientes a las personas vinculadas al caso. Estas medidas se mantendrán vigentes hasta que concluya el proceso administrativo correspondiente. El monto total bajo secuestro asciende a $285,845.82, cifra que coincide con los fondos presuntamente afectados por las irregularidades detectadas en la agencia municipal. La Contraloría destacó que la medida tiene como finalidad asegurar la recuperación de fondos del Estado en caso de comprobarse responsabilidad administrativa o penal. Un manifestante huye de los gases lacrimógenos. EFE CSJ rechaza recurso que cuestionaba detenciones durante protestas en Bocas DECISIÓN JUDICIAL Eliana Morales Gil [email protected] La Corte Suprema de Justicia, a través de un fallo del pasado 23 de octubre, declaró no viable un recurso de habeas corpus presentado por el abogado Luis Elidís Bernal García a favor de todos los que fueron detenidos en la provincia de Bocas del Toro, durante las protestas que se desarrollaron en esa provincia entre abril y junio de este año en contra la nueva Ley 462 de la Caja de Seguro Social (CSS), que modificó el sistema de pensiones El recurso fue interpuesto contra las principales autoridades de la Policía Nacional, el Servicio Nacional de Fronteras, el Servicio Nacional Aeronaval, el Ministerio de Seguridad Pública y el Ministerio de Gobierno.El abogado alegó presuntas detenciones arbitrarias durante los operativos de control en medio de los cierres de vías y manifestaciones. El Edicto N.º1467, publicado por la Secretaría General de la Corte, comunica que el pleno resolvió rechazar la solicitud presentada por Bernal al considerar que la acción no era viable en derecho. Aunque el texto del edicto no detalla los fundamentos del fallo, la decisión del pleno implica que la Corte no encontró mérito suficiente para tramitar la acción legal colectiva que buscaba amparar de forma general a los ciudadanos detenidos en la provincia fronteriza. El ponente del fallo fue el magistrado Carlos Vásquez Reyes, quien contó con el apoyo de sus colegas. El habeas corpus es un mecanismo que protege a cualquier ciudadano frente a detenciones arbitrarias. Permite que un juez revise si una persona fue privada de su libertad conforme a la ley. En este caso, la Corte concluyó que el recurso presentado no cumplía las condiciones necesarias para ser admitido.
6A La Prensa Panamá, sábado 1 de noviembre de 2025 Ante la falta de plazas de internado para 203 médicos, el Estado busca soluciones que garanticen acceso para todos. Elysée Fernández Universidades privadas objetan filtro para facultades de Medicina Aleida Samaniego C. [email protected] FORMACIÓN MÉDICA Estos centros de estudio rechazan limitar el acceso y alertan que la medida afectaría la cobertura médica. Piden al Minsa buscar soluciones estructurales para ampliar las oportunidades de formación. La Asociación de Universidades Particulares de Panamá (AUPP) emitió un comunicado de prensa en el que rechaza de manera enfática la posibilidad de regular el ingreso de estudiantes a las facultades de medicina, luego de los recientes planteamientos del Ministerio de Salud (Minsa). Según la AUPP, limitar el acceso a la formación médica no resolverá los problemas del sistema de salud y podría incluso empeorarlos, afectando a las provincias y comarcas con menor cobertura de servicios médicos. La asociación reconoce la preocupación del Minsa por la limitada capacidad del Estado para absorber a todos los egresados en las plazas de internado, requisito indispensable para obtener la idoneidad médica y ejercer profesionalmente. Sin embargo, la AUPP asegura que esta dificultad refleja un problema estructural en la planificación y financiamiento del sistema público de salud, y no una sobreoferta de médicos. En este sentido, la asociación destaca que el desafío no está en la formación académica, sino en la insuficiencia de plazas prácticas disponibles en hospitales y centros de salud. Además, plantean que datos del Minsa, la Caja de Seguro Social (CSS) y organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Banco Mundial muestran que Panamá mantiene una tasa de 1.7 médicos por cada 1,000 habitantes, muy por debajo de los 3.7 de los países latinoamericanos miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Al ritmo actual de formación de 400 nuevos médicos al año, el país tardaría aproximadamente 22 años en alcanzar la tasa promedio de la OCDE, lo que evidencia que reducir plazas universitarias podría agravar aún más la escasez de médicos generales y especialistas. La AUPP alertó que esta situación impactaría directamente la atención médica en las provincias y comarcas, donde ya existe un acceso limitado a los servicios de salud. “Limitar el ingreso a medicina no resolverá la problemática; por el contrario, pondría en riesgo la cobertura médica y la atención primaria en todo el país”, señala el comunicado. La asociación recordó que durante décadas ha sido un pilar fundamental para democratizar el acceso a la educación superior, evitando que cientos de jóvenes busquen oportunidades fuera de Panamá. “Formamos profesionales competentes, éticos y comprometidos con el bienestar de la población panameña”, destacan las universidades. La AUPP también enfatiza que el país requiere más y mejores médicos, no menos oportunidades de formación. “La solución no está en cerrar puertas, sino en construir puentes de cooperación que garanticen servicios de salud de calidad para todos”, concluye el comunicado. Debate sobre regulación y formación La reacción de la AUPP surge luego de que 203 médicos recién graduados se quedaran sin plaza, y que las autoridades de salud indicaran que se están graduando más médicos de los que el Estado puede absorber. Desde 2021, los egresados que obtienen su certificación para el internado afrontan dificultades para conseguir una plaza en el Minsa o en la CSS. Recientemente, el viceministro de Salud, Manuel Zambrano Chang, advirtió que el sistema sanitario enfrenta un desequilibrio entre la cantidad de médicos que se gradúa cada año y la capacidad real del Estado para ofrecer plazas de internado. Detalló que el sistema solo puede absorber unas 300 plazas de internado al año, mientras que las universidades producen cerca de 400 nuevos egresados. Esta diferencia ha generado un cuello de botella que afecta directamente a los jóvenes profesionales que esperan completar su formación práctica en hospitales. “La producción de médicos internos en las universidades ha aumentado significativamente [...] No se tomaron las previsiones necesarias para enfrentar este escenario que ya se proyectaba”, subrayó el viceministro. Por su parte, el Colegio Médico de Panamá ha propuesto la creación de un examen nacional de ingreso para todas las facultades de medicina del país, con el fin de garantizar una selección más integral de los futuros médicos. Este examen no solo evaluaría conocimientos académicos, sino también aspectos humanos clave como la empatía, la vocación de servicio y la orientación prosocial. La iniciativa ha generado un debate sobre la calidad educativa en el sector y la creciente mercantilización de la medicina. Según una carta enviada por el Colegio Médico al ministro Fernando Boyd Galindo, “la medicina no solo se trata de conocimientos técnicos, sino de un compromiso humano profundo”. La misiva enfatiza que, además de ser competentes en términos académicos, los futuros médicos deben actuar con responsabilidad, mostrar verdadera vocación de servicio y comprometerse con el bienestar social. El reporte de Miambiente indica que se detectaron viviendas permanentes y temporales en zonas de manglar. Cortesía Miambiente cierra por un año la Isla Escudo de Veraguas para proteger ecosistemas en peligro AMBIENTE Henry Cárdenas [email protected] El Ministerio de Ambiente (Miambiente) informó sobre el cierre por un año del área protegida Paisaje Protegido Isla Escudo de Veraguas-Degó, con la finalidad de garantizar la conservación de sus ecosistemas marinos y terrestres, y la protección de especies endémicas en peligro crítico de extinción a nivel mundial. “Dicho cierre se da ante el desorden y destrucción ambiental reciente de la que ha sido objeto esta irremplazable área protegida, declarada un bien público indeleble y patrimonio histórico nacional”, se plasma en un comunicado de la entidad. MiAmbiente confirmó que el cierre temporal es por un año, a partir de la fecha, tras la promulgación de la resolución en la Gaceta Oficial. La autoridad ambiental detalló que, durante este tiempo, quedan suspendidas todas las actividades turísticas, recreativas, pesqueras, de navegación, construcción o cualquier otro aprovechamiento de recursos naturales dentro del polígono del área. Se aclara en la información que solo se permitirán actividades científicas, correctivas, de limpieza, de restauración ambiental, de monitoreo o de control, previamente autorizadas por la Dirección Nacional de Áreas Protegidas y Biodiversidad de Miambiente. La decisión se toma luego de que un informe de la Dirección Nacional de Áreas Protegidas y Biodiversidad, emitido este mes de octubre, documentó la presencia de extensas irregularidades en el sitio, incluyendo depósitos de desechos sólidos, deforestación, viviendas permanentes y temporales, sobre zonas de manglares. Asimismo, el informe, elaborado tras una inspección, refleja que se detectó la cría de especies domésticas y pesca de especies protegidas, como la langosta del Caribe (Panulirus argus) y el cambute (Strombus spp.). De acuerdo con Miambiente, en el lugar se registró el uso ilegal de trasmallos y artes de pesca no sostenibles, y el tránsito de embarcaciones a alta velocidad en zonas sensibles. Además, se identificó la alteración de hábitats críticos para especies endémicas, como el perezoso pigmeo (Bradypus pygmaeus), que se encuentra en peligro crítico de extinción, lo cual representa una grave amenaza para la especie, que no se encuentra en ningún otro lugar del mundo. El informe también registra afectación a la vegetación costera, hábitat de la especie zamia (Zamia hamannii), parte de la flora endémica del sitio, y que tampoco existe en algún otro lugar del mundo. Segunda víctima de explosión en El Bosque falleció La tarde del jueves se confirmó el fallecimiento de la señora Nilka de Obaldía, madre de Ámbar Guelfi de Obaldía, quien también había resultado gravemente herida tras la explosión registrada el jueves 16 de octubre en un apartamento del PH Alsacia Towers, ubicado en el corregimiento de El Bosque, sobre la vía Ricardo J. Alfaro. La señora Nilka de Obaldía permanecía recluida en el Complejo Hospitalario Dr. Arnulfo Arias Madrid de la Caja de Seguro Social, donde recibía atención médica por las quemaduras que afectaron alrededor del 40% de su cuerpo. Pese a los esfuerzos del personal médico, no logró sobrevivir a las complicaciones derivadas de sus heridas. Su hija, Ámbar Guelfi de Obaldía, falleció el 19 de octubre, tras sufrir quemaduras en el 80% de su cuerpo. El niño Ian, de 9 años, hijo de Ámbar, continúa hospitalizado en el Hospital del Niño Dr. José Renán Esquivel, donde permanece en condición estable. Este suceso ocurrido en el PH Alsacia Towers es motivo de una investigación por parte del Ministerio Público. TRAGEDIA Aleida Samaniego C. [email protected] La explosión ocurrió el 16 de octubre. Cortesía Panorama
7A La Prensa Panamá, sábado 1 de noviembre de 2025 Panorama El Ministerio de Salud (Minsa) acogió de manera positiva la decisión de la Comisión de Trabajo, Salud y Desarrollo Social de la Asamblea Nacional de introducir modificaciones al proyecto de Ley 19, que busca regular el horario de los centros de salud en Panamá, propuestas por funcionarios de la institución durante el primer debate. El Minsa presentó ajustes a dos artículos del proyecto, principalmente en lo relacionado con la extensión de los horarios de atención. Actualmente, la institución cuenta con 120 instalaciones de salud con horario extendido en el país. Yelkys Gill, directora general de Salud Pública del Minsa, explicó que una de las modificaciones se realizó al artículo 3 del proyecto, que ahora establece: “el Ministerio de Salud, de acuerdo con las necesidades específicas de cada región, implementará políticas para la adecuada y suficiente prestación de los servicios de salud integral y el suministro de medicamentos e insumos, conforme a lo dispuesto en la normativa sanitaria vigente”. El artículo original planteaba la “creación de instalaciones para la prestación de servicios de salud integral y suministro de medicamentos a toda la población”, lo que representaba una carga presupuestaria considerable para el Minsa. Gill señaló también que los diputados aprobaron la modificación propuesta al artículo 4, que regula los horarios de atención: “los centros de salud, subcentros, policentros, Minsa-Capsi y otros similares funcionarán en los horarios que determine el Minsa, de acuerdo con las necesidades poblacionales, la capacidad instalada, la disponibilidad de recurso humano y los recursos presupuestarios de cada región de salud”. El texto original exigía un horario mínimo de 7:00 a. m. a 7:00 p. m. todos los días y planteaba la posibilidad de que algunas instalaciones funcionaran 24 horas. El Minsa procurará que en cada región exista al menos un centro de atención primaria con horario extendido para garantizar el acceso oportuno a los servicios básicos de salud. Los horarios de lunes a viernes deberán contar con el personal necesario para la atención médica y áreas de apoyo administrativas y de salud. En fines de semana, se garantizará la atención médica mínima con sus áreas de apoyo, sin perjuicio de ampliar los servicios según la planificación regional. Lilibeth Chang, subdirectora de Provisión de Servicios, añadió que, en los centros de atención de segundo nivel, se procurará que al menos uno por región funcione las 24 horas, estratégicamente distribuido para asegurar cobertura territorial y acceso oportuno a los pacientes. Minsa presenta ajustes a dos artículos de propuesta de ley de horario extendido SALUD PÚBLICA Considerando que las jornadas extendidas implican mayor contratación de personal, el Minsa propuso un artículo adicional que establece: “el Órgano Ejecutivo deberá garantizar en el Presupuesto General del Estado las asignaciones necesarias para la prestación de los servicios de salud integral y el suministro de medicamentos e insumos en cumplimiento de las políticas de salud y disposiciones establecidas en la presente ley”. La iniciativa, presentada por el diputado independiente Betserai Richards, proponía originalmente que los centros de salud, subcentros, puestos de salud y otros establecimientos permanezcan abiertos, al menos, de 7:00 a.m. a 7:00 p.m., todos los días de la semana. Richards criticó a los médicos del sistema público, asegurando que “trabajan tres horas y se van a sus clínicas privadas. Se oponen a que el país tenga hospitales 24/7. Basta de estos intereses de grupos gremiales que defienden sus clínicas privadas”. Asimismo, planteó la contratación de médicos extranjeros para la formación de médicos residentes en Panamá, lo que generó un fuerte rechazo por parte de la comunidad médica. Se espera que en enero el pleno de la Asamblea Nacional le dé el segundo y tercer debate a este proyecto de ley. Según la OPS, la donación voluntaria y no remunerada es la base de un sistema de sangre suficiente, seguro, sostenible y equitativo. Cortesía Hospitales hacen un llamado urgente a donar sangre Yaritza Mojica [email protected] Aleida Samaniego C. [email protected] SERVICIO SOCIAL Panamá debía gestionar 67 mil 332 unidades de sangre en 2024, de las cuales solo 7 mil 664 fueron donaciones voluntarias no remuneradas. Las fiestas de fin de año elevan la necesidad de donaciones. En Panamá, los bancos de sangre enfrentan un panorama crítico: la donación voluntaria representa apenas el 13% del total, lo que deja al país dependiente de las donaciones de reposición y expone a los hospitales a interrupciones en el suministro de unidades vitales. Con la llegada de las fiestas patrias, los distintos bancos de sangre de los hospitales públicos del país hacen un llamado a la población para que done sangre ante cualquier situación de emergencia que pueda presentarse. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), la donación voluntaria y no remunerada es la base de un sistema de sangre suficiente, seguro, sostenible y equitativo. Además, este sistema requiere la participación de toda la población y de todos los sectores de la sociedad. En un taller realizado por la OPS el 23 de octubre, se informó que Panamá debía gestionar 67 mil 332 unidades de sangre en 2024, de las cuales solo 7 mil 664 fueron donaciones voluntarias no remuneradas. Estas cifras revelan un reto mayor: garantizar un sistema de sangre seguro, suficiente y sostenible, clave para tratamientos críticos. Por ello, las autoridades hacen un llamado a las personas sanas y mayores de edad a sumarse como donantes voluntarios, en lugar de esperar a que familiares o amigos lo requieran. Ciudad de la Salud El Banco de Sangre de la Ciudad de la Salud de la Caja de Seguro Social (CSS) ha hecho un “llamado urgente” a la población para participar en jornadas altruistas, dado que las reservas actuales no cubren la demanda de cirugías, tratamientos hematológicos, trasplantes y urgencias pediátricas. Actualmente, esta unidad enfrenta el reto de mantener el abastecimiento necesario para atender todas estas demandas. La entidad reitera su llamado a la población a realizar donaciones voluntarias y altruistas, fundamentales para garantizar el soporte terapéutico en los hospitales. “Con una unidad de sangre se pueden salvar hasta tres vidas. Es importante que la población acuda al llamado a donar, principalmente al Banco de Sangre de la Ciudad de la Salud”, destacó Jacqueline Toruño, jefa de la dependencia. Toruño explicó que el proceso de donación es dinámico y sencillo: solo se requiere presentar la cédula de identidad personal, brindar información del paciente (si aplica) y cumplir con los requisitos que garantizan la seguridad del donante y del receptor. El médico seleccionador se encargará de verificar que cada persona cumpla con las condiciones necesarias para una donación segura. El Banco de Sangre de la Ciudad de la Salud atiende donaciones de sangre de lunes a domingo, de 7:00 a.m. a 2:00 p.m., y donaciones de plaquetas con cita previa, de 7:00 a.m. a 11:00 a.m., tras evaluación médica.Las citas pueden programarse a través de los teléfonos 63306132 o 513-8304. Hospital del Niño Dr. José Renán Esquivel Tanto el Banco de Sangre del Hospital Santo Tomás (HST) como el del Hospital del Niño Dr. José Renán Esquivel han hecho un llamado a la donación voluntaria. En el caso del Hospital del Niño, la institución reporta niveles bajos de abastecimiento, lo que limita la capacidad de brindar atención oportuna a los pacientes pediátricos que diariamente requieren transfusiones. “Estamos ante una necesidad urgente. Necesitamos donantes solidarios que se acerquen y nos ayuden a salvar vidas. Cada donación cuenta”, enfatizó la doctora La Arinda Alemán, jefa del Banco de Sangre. Alemán recordó que una sola unidad de sangre puede salvar la vida de entre cinco y ocho niños. “Donar es un acto de amor y una manera real de convertirse en héroe para muchos niños”, agregó. Actualmente, el banco no está recibiendo el número ideal de donantes para cubrir la demanda hospitalaria, por lo que se requieren donaciones constantes para mantener un adecuado abastecimiento de sangre. El Hospital del Niño invita a toda la comunidad a unirse a esta causa vital. Donar sangre es donar esperanza, y hoy muchos niños dependen de ese gesto solidario. El Banco de Sangre del Hospital del Niño está ubicado en la planta baja del edificio principal y atiende de lunes a viernes, de 7:00 a.m. a 2:00 p.m. Fachada del centro de salud del barrio Torrijos Carter, en el distrito de San Miguelito. Cortesía Requisitos Si usted desea donar sangre debe cumplir lo siguiente: •Ser mayor de edad. •Portar cédula de identidad personal. •Estar en buen estado de salud. •Pesar más de 110 libras. •Haber pasado al menos seis meses desde la realización de tatuajes o perforaciones. •No haber tomado medicación ni recibido vacunas en las últimas 24 horas.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==