1B La Prensa Panamá, viernes 31 de octubre de 2025 Tu opinión nos interesa [email protected] &Negocios @PRENSAECONOMIA Hoja de ruta portuaria: el plan para Corozal y Telfers En marzo de 2026 se emitirá el pliego que contiene los términos y el contrato de la concesión, incluyendo los estudios técnicos, de acuerdo con la información exclusiva obtenida por La Prensa. El administrador de la ACP, Ricaurte Vásquez, y otros directivos del Canal explicaron a los empresarios intesados los detalles de los proyectos para desarrollar las teminales portuarias de Corozal y Telfers. Cortesía/ACP Yolanda Sandoval [email protected] La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) reunió a más de un centenar de representantes de unas 20 empresas internacionales interesadas en el desarrollo de los puertos de Telfers y Corozal, en el Atlántico y el Pacífico, respectivamente. El encuentro, realizado esta semana, confirmó el alto interés del mercado, pero también dejó claro que los pilares financieros y el modelo de concesión aún no están definidos. Apenas cinco preguntas dirigidas al administrador del Canal, Ricaurte Vásquez, y al directivo José Ramón Icaza, entre otros funcionarios, bastaron para entender que los detalles del esquema de inversión, el reparto de riesgos y la posible participación accionaria de la ACP se conocerán en diciembre, cuando comiencen las reuniones individuales con los potenciales inversionistas. Tampoco se especificó si el futuro concesionario podrá operar solo una de las terminales o ambas, un punto que podría redefinir la dinámica competitiva del sistema portuario nacional. La ACP insistió en que esos elementos serán definidos durante el diálogo con el mercado y la etapa de retroalimentación prevista para fin de año. Aun así, la industria reaccionó con optimismo ante el acercamiento. El solo hecho de que la ACP estableciera fechas límite y una hoja de ruta para las próximas etapas del proyecto fue interpretado como una señal de que finalmente el plan va en serio. La primera ronda de acercamientos se dio este mes (octubre), y continuará en los próximos meses con las cartas de interés que deben presentarse antes del 17 de noviembre. Entre el 1 y el 3 de diciembre, la ACP sostendrá reuniones individuales (oneto-one) con los grupos que formalicen su interés. En estos encuentros, la entidad escuchará propuestas, posibles modelos de inversión y posibles esquemas de participación, antes de definir la estructura final de la concesión. De acuerdo con los entendidos, será en estos acercamientos en donde realmente se sabrá qué grupos económicos tienen más que un interés y la posibilidad de desarrollar la obra. El proyecto, presentado en un documento oficial de la ACP, forma parte de una estrategia de modernización y diversificación que permitirá al Canal expandir su oferta logística más allá del tránsito de buques. Cada terminal tendría una capacidad anual estimada de entre 2.5 y 3 millones de TEUs, y la entidad está buscando socios privados para su desarrollo, construcción y operación a través de un proceso de licitación que se extendería hasta 2029. El calendario La hoja de trabajo de la ACP marca un 2026 decisivo: será el año de la licitación competitiva y de la adjudicación del contrato. Los estudios de factibilidad —actualización del proyecto en Corozal (Pacífico) y avance en Telfers (Atlántico)— se encuentran actualmente en curso y deberían completarse a más tardar en marzo de 2026. Estos análisis establecerán las condiciones de ingeniería, ambientales y de conectividad logística que definirán la magnitud de la inversión. Paralelamente la ACP planea continuar los acercamientos con los interesados e iniciar el proceso de la precalificación en diciembre de 2025. En marzo del 2026 se emitirá el pliego que contiene los términos generales y el contrato de la concesión, incluyendo los estudios técnicos. Aproximadamente en junio 2026 las empresas precalificadas entregaran sus propuestas y la ACP debe adjudicar en septiembre el contrato a la empresa que oferte el mejor valor y capacidad técnica. De acuerdo con el cronograma, la adjudicación del contrato se realizaría en septiembre de 2026, otorgando la concesión al postor que presente la mejor combinación de valor económico y capacidad técnica. Tras la adjudicación, el proyecto entrará en la fase de definición técnica, que se extendería hasta febrero de 2027. Durante este periodo, se trabajaría en conjunto para afinar el diseño de ingeniería, definir la estructura de financiamiento, completar los estudios de impacto ambiental y establecer los acuerdos de contratación de capacidad. Si el cronograma se cumple, la fase de construcción concluiría en 2029, año en que las nuevas terminales entrarían en operación y comenzarían las pruebas de mantenimiento y eficiencia. A partir de entonces, el país vería materializarse un proyecto que lleva más de una década de espera y que promete redefinir el rol logístico de Panamá. Por ahora, se ha entendido que la ACP, si es accionista del puerto, podría aportar una porción del capital y conservará la propiedad de los activos fijos ( tierra). El concesionario asumiría la mayor parte de la inversión, además del diseño, construcción, operación, mantenimiento y comercialización de las terminales. Esto es vital, porque quien opere el puerto tendrá el conocimiento del manejo de la carga, una experiencia que no está dentro del portafolio de la ACP. A la pasada reunión asistieron gigantes como Evergreen, Hapag Lloyd, PSA International, ONE, HMM, Yang Ming, Mediterranean Shipping Co (MSC), SSA Marine-Grupo Carrix, Terminal Investment con muelles de 1,200 a 1,375 metros de longitud y una profundidad de 17 metros, adaptada al tráfico Neopanamax. En el plan original de Corozal de 2015 se había contemplado una terminal en dos fases, la primera de 3.2 millones de TEUs y la segunda de 2.1 millones de TEUs con un muelle de 2,081 metros de longitud, permitiendo el aumento de capacidad en el tiempo y con acceso al ferrocarril. La capacidad combinada —entre 5 y 6 millones de TEUs anuales— permitiría al sistema portuario panameño absorber el crecimiento proyectado hasta mediados de la próxima década, al tiempo que consolidaría la posición del país como el punto de transbordo más eficiente del hemisferio. Además, las terminales aprovecharán el corredor terrestre transístmico y la red ferroviaria existente, integrando las operaciones entre el Atlántico y el Pacífico y ofreciendo soluciones logísticas multimodales más ágiles. Competencia regional La ACP reconoce que el mercado de transbordo en el Caribe y América Latina está altamente competitivo. En 2024, los puertos competidores del Pacífico movieron alrededor de 3 millones de TEUs en transbordo, y los del Atlántico, 6.7 millones de TEUs. Con estas nuevas terminales, Panamá busca recuperar cuota de mercado y fortalecer su posición frente a otros hubs portuarios emergentes. Las próximas semanas serán decisivas para medir el verdadero interés del mercado. Hasta ahora, las empresas han mostrado entusiasmo, pero la fase de conversaciones individuales pondrá a prueba su compromiso real. Como resumió uno de los asistentes a la primera reunión con la ACP: “Ahí se sabrá quién realmente tiene un modelo estructurado, con diseño previo, proyecciones financieras y disposición a invertir. Mandar la carta es fácil; sentarse con algo armado es lo que separa a los serios de los curiosos”. INDUSTRIA MARITIMA Limited, MOL, OOCL, DP World, Hanseatic Global Terminals. También plantaron bandera APM Terminals, parte de la naviera danesa Maersk; la china Cosco Shipping Ports y la francesa CMA Terminals. Creciente presión de demanda La iniciativa responde a la creciente presión sobre la capacidad de los puertos panameños. Según las proyecciones, la demanda podría alcanzar en los próximos 20 años: Atlántico: un incremento de 5.4 millones a 9 millones de TEUs. Pacífico: un salto de 4 millones a 6 millones de TEUs. Hoy, la capacidad operativa de los puertos panameños ronda el 70% de su capacidad nominal, lo que incrementa el riesgo de congestión y limita la competitividad del país frente a otros hubs regionales como Cartagena, Kingston o Freeport. “Los muelles Neopanamax no deberían operar a más del 70% de su capacidad para mantener eficiencia”, adviertió el análisis de la ACP, al destacar que Panamá está cerca de ese umbral. Capacidad e infraestructura Las nuevas terminales de Corozal y Telfers se conciben como centros logísticos de última generación, diseñados para recibir buques de gran tamaño. Cada sitio abarcará aproximadamente 70 hectáreas, Diseño de Corozal en el Pacífico y Telfers en el Atlántico. Cortesía Los números detrás de los proyectos 20 Participaron en la primera ronda de acercamiento con la ACP para los puertos de Corozal y Telfers. 6 Millones de TEU adicionales se sumarían al sistema portuario panameño con los puertos de Corozal y Telfers. 2029 Año proyectado para que ambas terminales entren en operación.  EMBALSE GATÚN EMBALSE ALHAJUELA 87.49 pies 242.23 pies Nivel de aguas mínimo - 75 pies Nivel de aguas mínimo - 190 pies 77 83 87 195 205 215 Infografía: LP - Fuente: ACP Niveles de lagos afluentes del Canal
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==