Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_10_31

4A La Prensa Panamá, viernes 31 de octubre de 2025 Panorama Tal Cual Mónica Palm [email protected] que escuchar los cuentos de terror de algunos diputados. Nada más lejos de eso. Camacho siguió burlándose de todo aquel que proponga fortalecer la persecución de los delitos. Incluso dijo que los malogrados proyectos anticorrupción que presentó el procurador Gómez Rudy fueron preparados por la bancada de Vamos. Si Camacho tiene alguna prueba de eso, debe presentarla ya. De lo contrario, su cuento puede ser tan cierto como la existencia de la Tulivieja. ESTACA. Algunos independientes han empezado a renegar públicamente del apoyo que alguna vez le dieron a Jorge Herrera. Janine Prado le recriminó que la planilla legislativa ha aumentado, que no hay cambios al reglamento interno y que no existe contrapeso con el Ejecutivo. Parece que el otrora bloque de los 37 ha quedado finalmente descuartizado. TRICK OR TREAT. Pero el procurador Gómez Rudy sí tiene aliados en el Ejecutivo. El Minseg envió una nota a la Comisión de Gobierno en la que señala que la aprobación de los proyectos presentados por el procurador “dotaría al Estado panameño de herramientas legales acordes con los más altos estándares internacionales en materia de transparencia, cooperación judicial y recuperación de activos”. Camacho, por supuesto, ni caso le hizo a esa nota. Quizá no esté muy alineado con las políticas de seguridad del país o no haya terminado de entenderlas. Debe ser por eso que tiene a la Comisión de Gobierno convertida en una casa embrujada. SALEM. Camacho anunció que, si los proyectos anticorrupción son nuevamente presentados, volverá a rechazarlos. Eso no parece atormentar al procurador. Con Camacho pasa como con las brujas: cada año la gente les tiene menos miedo. Antes las quemaban en una hoguera; ahora las usan para adornar las casas en Halloween. No hay espanto que dure cien años… MRS. HYDE. Los diputados Tuto Palacios y Luis Duke le han pedido a Jorge Herrera que, apelando a la armónica colaboración que se supone debe existir entre los tres órganos del Estado, le solicite al presidente Mulino que incluya las reformas al reglamento interno de la Asamblea José Raúl Mulino, presidente de la República. Cortesía Presidencia de la República Mulino: ‘en este país la corrupción no necesita más leyes’ Eliana Morales Gil [email protected] EJECUTIVO El pasado 28 de octubre, la Comisión de Gobierno, que preside el diputado Luis E. Camacho, votó en contra de los dos proyectos anticorrupción presentados por el procurador. “En este país la corrupción no necesita más leyes”. Con esa frase, José Raúl Mulino terminó de enterrar los proyectos anticorrupción impulsados por el procurador general Luis Carlos Gómez Rudy, y dejó claro que su gobierno no respaldará esas reformas. “El procurador de la Nación es el procurador de la Nación y la Asamblea es la Asamblea. Ambos responden a situaciones distintas reguladas por la Constitución. Por alguna razón, la Comisión de Gobierno cerró el debate de esos proyectos. En este país la corrupción no necesita más leyes”, dijo el mandatario en la conferencia de prensa de ayer jueves. El mandatario desmontó de plano el argumento de que el país necesita nuevas herramientas legales para combatir uno de los grandes males de Panamá. “A la corrupción hay que combatirla de verdad, con entereza y de frente. Lo que nos falta es hacerlo. Tenemos leyes de sobra, lo que falta es aplicarlas”, sentenció. El pasado 2 de octubre, el jefe del Ejecutivo había marcado distancia de una de las iniciativas del procurador: la que pretendía eliminar la dependencia del Ministerio Público respecto a las auditorías de la Contraloría General de la República, a cargo de Anel Flores. Aquel día, Mulino pidió expresamente al procurador retirar la propuesta. Ese día, Mulino reveló que pidió al procurador retirar la propuesta y presentar otra “más integral”. El mandatario, incluso, explicó las competencias tanto del contralor como del procurador. Los hechos El pasado 28 de octubre, la Comisión de Gobierno, instancia que preside el diputado Luis Eduardo Camacho, del oficialista partido Realizando Metas (RM), votó en contra de los dos proyectos anticorrupción presentados por el procurador. Además de Camacho, votaron en contra su copartiGezalette Reyes [email protected] El presidente Mulino, la primera Dama, Maricel Cohene, el presidente Donald Trump, y su esposa Melania Trump, durante una recepción en Nueva York. Cortesía Estados Unidos busca fortalecer la alianza con Panamá, dice Donald Trump en carta a Mulino MENSAJE El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, envió una carta a su homólogo panameño José Raúl Mulino con motivo del 122 aniversario de la separación de Panamá de Colombia, destacando la estrecha relación entre ambos países y reafirmando su compromiso de cooperación en temas de seguridad, comercio y desarrollo regional. “En nombre del pueblo de los Estados Unidos de América, lo felicito a usted y al gran pueblo panameño en el 122 aniversario de la independencia de Panamá”, expresó Trump en la misiva, divulgada por Mulino a través de su cuenta de X. En la carta, el mandatario estadounidense señaló que Panamá “sigue siendo un amigo firme y un valioso aliado” de Estados Unidos, y reconoció el papel del país en el fortalecimiento de la seguridad regional, especialmente en la lucha contra el narcotráfico y la migración irregular. “Su liderazgo en el fortalecimiento de la seguridad regional, combatiendo el tráfico de drogas y enfrentando la migración ilegal es vital para la seguridad y la prosperidad de nuestras dos naciones”, añadió Trump. El presidente estadounidense también resaltó la cooperación de Panamá en el Consejo de Seguridad de la ONU, así como la colaboración conjunta en Haití para establecer la Fuerza para la Supresión de las Pandillas y la Oficina de Apoyo de las Naciones Unidas en Haití. “Aprecio especialmente su excepcional cooperación en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas”, indicó. Trump aprovechó la ocasión para reafirmar su disposición a trabajar junto al gobierno panameño en la protección del Canal de Panamá, al que calificó como “un pilar vital del comercio para los Estados Unidos y del mundo”. El tema del Canal ha sido uno de los puntos más sensibles en la agenda bilateral desde el regreso de Trump a la Casa Blanca en enero de 2025, en medio de tensiones diplomáticas derivadas de declaraciones previas del mandatario, quien ha señalado que le preocupa la influencia de China en la vía interoceánica y ha planteado la necesidad de mayor cooperación en materia de seguridad y defensa. No obstante, en su carta más reciente, Trump manifestó su interés en ampliar los lazos económicos y comerciales entre ambas naciones. “Confío en que nuestra perdurable alianza continuará haciendo que ambas naciones sigan siendo más seguras y más prósperas”, subrayó el presidente estadounidense. La carta se conoció poco después de que Mulino, acompañado de la primera dama Maricel de Mulino, participara el pasado 23 de septiembre en una recepción ofrecida por Trump durante la Asamblea General de las Naciones Unidas. en la agenda de unas eventuales sesiones extraordinarias. Cuando Dana escuchó la propuesta, replicó que eso representa una injerencia en otro órgano del Estado. Por fin, ella quiere modificar el reglamento, ¿sí o no? Dice una cosa y luego hace otra. Ojalá no estemos ante otra parodia de Jekyll y Hyde. POR FUERA. Cuando el río suena, al ITSE trae… La directora Milena Gómez habría presentado su renuncia al cargo ante la falta de apoyo de varias autoridades del Ejecutivo. No hay disfraz que pueda esconder tanta impotencia. Proyecto que permite extinguir penas sigue bajo revisión El presidente José Raúl Mulino aseguró no haber tomado una decisión sobre el proyecto de Ley 174 que introduce modificaciones al Código Penal, y que permite que el perdón de la víctima extinga la pena en el caso de algunos delitos que hayan sido juzgados. “Este proyecto está en Presidencia bajo análisis y le he pedido a los abogados que lo revisen muy bien para ver si se sanciona o se veta, no lo he visto, pero sé que hay una diversidad de delitos con posibilidades de extinción a partir del perdón de la víctima”, precisó el mandatario. En su habitual conferencia de los jueves, que en esta ocasión se desarrolló en las instalaciones de la planta de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Panamá, Mulino planteó que aún no tiene una opinión formada en cuanto a ese proyecto de ley, por lo que debe revisarlo. La iniciativa para reformar del Código Penal es una iniciativa presentada por el diputado Jamis Acosta, del Partido Realizando Metas, y permite la aplicación de la justicia restaurativa, que declararía cumplida la pena tras emisión de una condena en firme, cuando la víctima a través de una conciliación, decide otorgar el perdón al condenado. Entre los delitos que quedarían bajo el paraguas de la nueva norma se encuentran el homicidio culposo simple, las lesiones personales leves, la estafa simple, daños, usurpación indebida, falsificación de documentos, algunos delitos contra la propiedad intelectual y el hurto simple. Según el diputado Acosta, la intención del proyecto es lograr una administración de justicia más humanos, eficiente y humana. daria de RM, Shirley Castañeda, así como Raphael Buchanan y Jairo Salazar, del Partido Revolucionario Democrático (PRD), y Diadiano Pinilla, de Cambio Democrático (CD). El procurador Gómez tildó de “lamentable” la actuación de la comisión. En conversación con La Prensa, dijo sobre todo cuando observó que, en el proyecto que adopta la primera ley general anticorrupción, solamente se le da discusión al primer artículo, cuando es un proyecto que tiene 71 artículos que buscaban agilizar las investigaciones, lograr que fuesen oportunas y lograr certeza del castigo. El mismo discurso Uno de los argumentos de Camacho para desestimar las iniciativas es que no se necesitan más leyes para combatir la corrupción, precisamente el mismo discurso de Mulino. Al respecto, el procurador argumentó que la realidad de Panamá es la ausencia de herramientas más efectivas que permitan superar obstáculos en las realidades investigativas. “Por ejemplo, no tenemos la obligación de que las instituciones se constituyan en querellantes. Es una voluntad en la que no podemos asegurar que el resarcimiento civil en beneficio del Estado se haga realidad. Con el nuevo modelo de procedimiento penal se requiere la exigencia de un querellante legítimo en cuanto a esa reparación civil. Y es que el enfoque de los proyectos anticorrupción iba en esa línea: superar esos obstáculos. La voluntad está. Lo que se busca es adecuar normativas procesales para poder agilizar investigaciones y poder asegurar juzgamientos con certeza de castigo en este tipo de delitos”, agregó. CRIPTA. El pleno legislativo decidió concluir las sesiones ordinarias un día antes. Oficialmente, terminan el 31 de octubre, pero como ese día ya es suficientemente espeluznante, pensaron que, cambiando la fecha, no tendrían

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==