2B La Prensa Panamá, viernes 31 de octubre de 2025 Economía & Negocios Vista aérea de la mina de cobre a cielo abierto en Donoso, Panamá. Archivo El cobre ‘es de Panamá’: ¿qué implica lo que dijo First Quantum y Mulino? Mario De Gracia [email protected] COBRE PANAMÁ El presidente José Raúl Mulino reaccionó a declaraciones del CEO de First Quantum, Tristan Pascall, sobre el plano desde donde se puede negociar un nuevo acuerdo minero. El presidente de la República, José Raúl Mulino, calificó como “positivo” ayer que el director de la empresa First Quantum Minerals (FQM), Tristan Pascall, haya sugerido que el Estado panameño sea dueño del mineral que se extraiga en el proyecto Cobre Panamá. Las declaraciones de Pascall se dieron el pasado miércoles durante una llamada con analistas financieros, según reportó Bloomberg. Allí se planteó como viable que el Estado sea el dueño de los recursos de cobre extraídos para negociar un nuevo acuerdo operativo de la mina. “Poco a poco hemos ido bajando el nivel de tensión con Minera Panamá [Filial local de FQM], están en un proceso de reactivar la mina para los propósitos de mantenimiento. A eso se deben las ferias de empleo”, señaló Mulino en conferencia de prensa. Anteriormente, el ministro de Comercio e Industrias, Julio Moltó, ya había defendido la realización de ferias de empleo por parte de la empresa minera, alegando que la inconstitucionalidad del contrato-ley de 2023, que otorgó la concesión del yacimiento de Cobre Panamá, no hace ilegal la operación de la empresa en el país. La propiedad de los recursos A pesar del pronunciamiento de FQM y el presidente Mulnio, ¿los recursos no eran ya del Estado? Esta pregunta ha sido respondida por diversos especialistas, incluido el exprocurador de la administración, Rigoberto González, en una opinión dirigida al Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) el 29 de enero de 2024. Allí se detallaba que aquellos minerales sobre los cuales no recae ninguna concesión, son propiedad de la República de Panamá por virtud del artículo 257 de la Constitución. El anterior escenario, y el que se vivió durante la coyuntura por la mina en 2023 lo explica el abogado ambiental Harley Mitchell. Para él, con los recientes comentarios del presidente y FQM dan un vistazo claro del panorama minero. Algunas de las personas a favor del ahora inconstitucional contrato ley argumentaban que: “cuando el Estado panameño otorga una concesión, la otorga sobre una mina o un yacimiento. Esta situación jurídica cambia cuando el mineral es extraído. El artículo dos del Código de Recursos Minerales establece que, si el mineral es extraído por alguien con derecho a hacerlo de acuerdo a la normativa vigente, entonces el mineral pertenece o deja de pertenecer al Estado y ya pertenece a quien lo extrajo”, explicó en palabras llanas el abogado Mitchell, antes de contraargumentar. “Pero esto ya no es así. La misma mina pertenece al Estado. El Estado lo que hace a través de la concesión o del contrato es asignar el recurso mineral a otro para que lo explote, pero con una contraprestación digna al Estado y el cumplimiento de todas las leyes, entre ellas las ambientales. Así que este reconocimiento por parte de Minera Panamá, comparto con el presidente de que es sumamente importante, porque ya zanja el debate sobre quién es el dueño en origen de los recursos minerales y quién tiene derecho a asignarlos”, aclaró Mitchell. Para Mitchell, con base en las declaraciones recientes, el artículo 257 de la Constitución sería la base argumental a seguir. En dicho artículo, se especifica que al Estado panameño pertenecen las minas, aguas subterráneas y termanles (...) y que podrán ser explotados directamente por el Estado, empresas estatales o mixtas, o a través de concesiones o contratos por privados. Pero otra concesión implicaría pasar por la Asamblea Nacional, algo que el presidente Mulino ha dicho que no buscaría hacer, al tiempo que están limitadas por la Ley 407 de 2023 sobre una moratoria minera. Con ello, Mitchell detalla que la probable vía a utilizar podría ser la de una operación directamente estatal. Segundo sorteo de la Lotería Fiscal del MEF. Tomado de X Lotería Fiscal: estos son los ganadores del sorteo FACTURACIÓN Henry Cárdenas P. [email protected] La tómbola ofreció 10 premios de 1,000 dólares, 10 de 5,000 dólares y 5 premios por 10,000 dólares cada uno. Varios niños fueron los encargados de sacar los sobres, que posteriormente pasaron por la verificación, para ver si cumplían con los requisitos. Los sobres debían contener facturas fiscales válidas y además, estar identificados con el nombre del local comercial y el RUC y los datos del consumidor. Los cinco ganadores de 10 mil dólares de este jueves fueron: Moisés González, de Veraguas. Miguel Cruz Carvajal, de Veraguas. Ana María García, de la ciudad de Panamá. Eudemia Domínguez, de Coclé. Yoanna Lorena Estrada, de Panamá. Cada sobre debe contener un mínimo de cinco (5) facturas originales, aunque la DGI recomienda incluir facturas adicionales. No se aceptan vouchers bancarios (como los generados por pagos con tarjeta). Estos son los 10 ganadores de 5 mil dólares: Susana Cervantes de Camarena, Damaris Sánchez, Yira De Gracia, Rosa María Quiuz, Gabriel José Vence, Camila Carter, Karina María Springer, Indira Martínez, Isenith Rodríguez, Marlene De Los Ríos Aparicio. EFE. WASHINGTON, EUA Sacos de café en un supermercado en Queens, Nueva York, Estados Unidos. EFE El Banco Mundial prevé que las materias primas se abaraten un 7% en 2025 PRODUCCIÓN El Grupo del Banco Mundial (BM) prevé que el precio medio de las materias primas en todo el mundo caiga este año un 7%, lo que supone la mayor caída en seis años debido a la incertidumbre política global, a la ralentización del crecimiento económico o a la creciente sobreoferta petrolera. Según su informe de perspectivas para los mercados de materias primas publicado el pasado miércoles, la subida de los precios se prevé que será también de un 7% para 2026. El reporte advierte que los precios podrían caer aún más de lo previsto de aquí a final de 2026 si la ralentizacion global se mantiene persistente merced a las “tensiones comerciales” o a la incertidumbre política o si el exceso de oferta petrolera se incrementa aún más. Aunque esta caída de precios ayudará a suavizar el impacto de la inflación pospandemia y abaratará cereales básicos, haciendo más asequible la comida en países en desarrollo, los precios medios de las materias primas en los próximos dos años seguirán siendo un 23% y un 14% más altos que en 2019, respectivamente. En todo caso, el economista jefe del BM, Indermit Gill, aseguró en un comunicado que esta tregua inflacionaria a nivel global “no durará” y que “los gobiernos deberían aprovecharla para sanear sus balances fiscales, acomodar sus economías para la actividad empresarial y acelerar el comercio y la inversión”. En conjunto, la entidad proyecta que el precio medio de los alimentos caerá un 6.1% este año y un 0.3% el siguiente.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==