1A La Prensa Panamá, viernes 31 de octubre de 2025 El medio libre de Panamá 75¢ Viernes 31 de octubre de 2025 - Año 44 - Nº 15186 Hoy por hoy La Asamblea Nacional cerró sesiones sin debatir las reformas que habrían fortalecido la lucha contra la corrupción. Los proyectos del procurador Luis Carlos Gómez, encaminados a agilizar investigaciones y asegurar castigo, fueron rechazados por la Comisión de Gobierno y desestimados desde el Ejecutivo. Primero, el presidente José Raúl Mulino pidió al procurador retirar las iniciativas; ahora, sentencia que “la corrupción no necesita más leyes”. Con ello, enterró una propuesta que surgía precisamente de quienes tienen el deber de investigarla. El Legislativo y el Ejecutivo comparten la misma falta de voluntad. Mientras uno evade la discusión, el otro desacredita el intento de modernizar la justicia. La consecuencia es la misma: un sistema político que se blinda frente al cambio y perpetúa la impunidad. La corrupción no se combate con frases hechas, sino con decisión política. ¿Hasta cuándo seguirán las promesas de transparencia mientras se cierran las puertas a las reformas que podrían hacerla realidad? Ellas.pa La princesa Leonor, entre tradición y modernidad 5B Sub-17 cierra su gira con empate ante Indonesia 4B Deportes Sin reglamento interno ni leyes anticorrupción Eliana Morales Gil Mario De Gracia [email protected] ASAMBLEA NACIONAL El pleno legislativo cerró su primer periodo de sesiones ordinarias y entró en receso hasta 2026, sin aprobar reformas anticorrupción ni cambios al reglamento interno. La Asamblea Nacional concluyó su primer periodo de sesiones sin aprobar las reformas más esperadas: las leyes anticorrupción impulsadas por el procurador Luis Carlos Gómez Rudy y los cambios al reglamento interno. El presidente Jorge Herrera cerró el pleno entre discursos de transparencia y reclamos de la bancada Vamos, que lo acusó de incumplir sus promesas de austeridad, rendición de cuentas y reducción de la planilla. El ambiente político estuvo marcado por el rechazo, en la Comisión de Gobierno, de los proyectos anticorrupción y por la falta de avances en la discusión del Reglamento Orgánico del Régimen Interno, suspendido antes del cierre de la sesión. EUA y China sellan una ‘tregua’ bajo la sombra nuclear El presidente Donald Trump y su homólogo chino Xi Jinping acordaron reanudar el diálogo comercial y explorar límites al uso de armas nucleares. Lo hicieron en un encuentro tras meses de tensiones y en medio del anuncio de Estados Unidos de reactivar las pruebas atómicas. VEA 3B Trump modera su tono y apuesta por cooperación En exclusiva, el plan propuesto por la ACP para los puertos en Corozal y Telfers CANAL DE PANAMÁ En un mensaje que marca un contraste con sus declaraciones anteriores sobre el Canal de Panamá, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, envió una carta a José Raúl Mulino con motivo del 122 aniversario de la separación de Panamá de Colombia. La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) definirá el modelo financiero y la estructura de concesión para los puertos de Corozal y Telfers en diciembre. Cada terminal tendrá capacidad de entre 2.5 y 3 millones de TEU. La licitación será en 2026. VEA 1B En la misiva, Trump calificó al país como “un aliado firme y valioso” y expresó su disposición a fortalecer la cooperación en seguridad, comercio y desarrollo. El gesto diplomático ocurre tras meses de tensiones por las aseveraciones de Estados Unidos de una “influencia maligna” de China en la vía interoceánica. VEA 4A XII Juegos Centroamericanos Panamá cierra con oro en boliche Donald Lee de Panamá sostiene una bandera tras ganar la medalla de oro en la final de boliche ayer, en los XII Juegos Centroamericanos en ciudad de Guatemala. Hasta el pasado miércoles, Panamá acumulaba 161 preseas ganadas en esta competencia regional en distintas disciplinas. Los juegos arrancaron el sábado 18 y culminaron ayer 30 de octubre, con la participación de unos 3,000 deportistas de la región. EFE A esa deuda legislativa se sumó el desinterés del Ejecutivo: el presidente José Raúl Mulino pidió primero retirar las iniciativas del Procurador y luego afirmó que “la corrupción no necesita más leyes”. Con 40 leyes aprobadas, pero sin reformas estructurales, el pleno entró en receso hasta el 1 de enero de 2026, dejando pendiente la transparencia. VEA 2A
2A La Prensa Panamá, viernes 31 de octubre de 2025 Pleno de la Asamblea Nacional el último día de sesiones ordinarias. Captura de pantalla El discurso del presidente de la Asamblea choca con la realidad Eliana Morales Gil [email protected] LEGISLATIVO La Asamblea Nacional cerró su primer periodo entre promesas de transparencia y críticas por falta de reformas. Mientras Jorge Herrera defendió su gestión, la bancada Vamos denunció opacidad, clientelismo y exceso de planilla. La Asamblea Nacional cerró ayer 30 de octubre sus sesiones ordinarias entre aplausos, reproches y una sensación de distancia entre el discurso y la realidad. Desde el podio, el presidente del Legislativo, Jorge Herrera, apeló a la palabra que se ha vuelto la consigna gobierno tras gobierno: transparencia. “Hay que insistir en que lo que quiere la población es transparencia, cero corrupción, trabajar con netidad”, dijo. Pero esa afirmación llegó horas después de que diputados de la bancada Vamos reclamaran justamente lo contrario: el estancamiento de los proyectos anticorrupción y la falta de apertura real en el manejo legislativo. Herrera, del Partido Panameñista y quien llegó al puesto con el respaldo de una alianza opositora que incluyó a Vamos, intentó presentar su gestión como un punto de inflexión en el desprestigiado órgano del Estado. “Nos propusimos ser un puente, no un muro”, afirmó, en alusión a su esfuerzo por el diálogo. Enseguida recordó las reuniones con los gremios magisteriales en aquellos días de huelga en protesta por la nueva ley de la Caja de Seguro Social. “Logramos contribuir al regreso a clase tras largos días de huelgas educativas. Lo hicimos convencidos de que nada puede estar por encima del derecho de nuestros niños y jóvenes al recibir una educación y de que sólo con un diálogo se construye un país en paz y con un futuro. Ese fue el rol de la Asamblea a 10 días de haber asumido la responsabilidad”, añadió. 40 leyes Aseguróqueelplenoaprobó 40 leyes, ocho de ellas en los últimos días, una cifra que él mismo calificó de “sin precedentes”. Sin embargo, un repaso a los temas aprobados revela una agenda más administrativa que transformadora: leyes de interés preferencial, actualizaciones al Código Procesal Penal, una norma sobre ofensores sexuales, ajustes al deporte y la creación del banco de alimentos. Ninguna aborda de frente la rendición de cuentas o la reforma institucional que la ciudadanía asocia con la palabra “cambio”. La defensa numérica contrasta con el clima político que rodea a la Asamblea. El propio Herrera admitió que “afuera pueden decir mil cosas”, una frase que deja entrever la conciencia del ruido que genera el palacio Justo Arosemena. A Herrera también se le cuestiona su falta de liderazgo en temas sensibles como los proyectos anticorrupción impulsados por el procurador Luis Carlos Gómez Rudy, que la Comisión de Gobierno, presidida por Luis Eduardo Camacho, de Realizando Metas (RM), rechazó sin un debate profundo. Clientelismo y opacidad El presidente del Legislativo también hizo esfuerzos por humanizar su mensaje. Defendió al personal de la Asamblea, pidió respeto por los funcionarios “que sí trabajan más de ocho horas” y habló de “darle la cara al pueblo sin ocultar nada”. Pero ese intento de reivindicación institucional no oculta la paradoja: la Asamblea sigue siendo percibida como el símbolo del clientelismo y la opacidad política. Este jueves, por ejemplo, la diputada Janine Prado, de la bancada Vamos, le recordó que en su discurso del 1 de julio, prometió transparencia, austeridad, y rendición de cuentas, pero, hasta la fecha, no hay publicación de la asistencia ni se redujo la planilla”. Con cifras en mano, Prado sustentó que en abril de 2025 había 4,022 funcionarios, y en octubre la cifra subió a 4,077, pese a que se alegó haber destituido a 400. “Hay más funcionarios, más gasto y menos debate”, concluyó. El reglamento, vieja deuda Otro de los grandes reclamos sobre todo de la bancada Vamos, es la deuda con la reforma al reglamento interno. Pero en su retórica, Herrera prometió discutirlo a partir de enero y dijo “no tener miedo” a quitar privilegios a los diputados. De cumplirlo, sería un hecho inédito, la última reforma integral data de hace más de una década, pero el escepticismo es inevitable: otros presidentes prometieron lo mismo y el reglamento sigue blindando privilegios de los llamados “padres de la patria”. “Yo no me metí en la política para pelear ni buscar enemigos, me metí para ayudar a mi comunidad”, dijo Herrera, apelando a sus raíces en los gobiernos locales. El diputado presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Herrera, decretó el cierre del periodo de sesiones ordinarias ayer 30 de octubre, antes de las 3:00 p. m. En ese momento, la Comisión de Credenciales, Reglamento, Ética Parlamentaria y Asuntos Judiciales -que estaba reunida simultáneamente en otro salón- suspendió la discusión en primer debate de las reformas al Reglamento Orgánico del Régimen Interno (RORI). Ahora, el proyecto (que aglutina 16 propuestas presentadas por diputados de distintas bancadas) tendrá que esperar, en principio, hasta el 1 de enero de 2026, a menos haya una convocatoria a sesiones extraordinarias por parte del Ejecutivo. Tan solo un día antes, el miércoles, los diputados de los partidos Realizando Metas (RM), Revolucionario Democrático (PRD) y Panameñista que son miembros de la comisión, impusieron su mayoría para rechazar reformas propuestas por la coalición independiente Vamos. La metodología de discusión previamente adoptada por la comisión —que dividió las reformas en seis bloques de varios grupos cada uno—, permitía que los diputados comisionados presentaran más modificaciones sobre la marcha, algo que estaba ocurriendo este jueves hasta que la sesión se suspendió. Aunque se logró consensuar algunos artículos entre Vamos y los partidos políticos, ya se anticipaba que el periodo de sesiones ordinarias terminaría sin la aprobación, en primer debate, del proyecto para reformar el RORI. Era la crónica de una muerte plenaria anunciada. En la mañana del jueves, ya los ánimos se habían caldeado en el pleno legislativo entre la diputada presidentadelaComisióndeCredenciales, Dana Castañeda, y el diputado Luis Lucho Duke, de Vamos. Castañeda pidió la palabra en el pleno para contestar a aquellos que hablaban de falta de voluntad para modificar el reglamento y lamentaban que se hubiese dilatado la discusión en las primeras semanas de la legislatura. “Eso no servía, tenía cosas inconstitucionales ahí, Lucho”, replicó Castañeda al diputado Duke en el pleno, refiriéndose al informe que una subcomisión preparó, sobre un paquete de reformas propuesto en el periodo legislativo de julio de 2024 a julio de 2025. Vamos lamentó que ese informe fue descartado, pese a todo el tiempo y esfuerzo que en su momento dedicó aquella subcomisión. Tampoco se tomó en cuenta otro informe elaborado por Duke. “Lo que pasa es que ustedes quieren mandar aquí”, le dijo Castañeda durante la intervención, mientras otros diputados de Vamos reclamaban. Castañeda también se refirió a las modificaciones discutidas en curso dentro Asamblea cierra sin aprobar las reformas al reglamento interno de Credenciales, particularmente una que pedía al presidente de la República seguir un estilo predefinido en los discursos del 1 de julio, que ella catalogó como ‘intromisión en otro poder del Estado’. Lo que se quedaría fuera Algunas propuestas que se quedaron fuera de la discusión de este jueves 30 de octubre incluyen descuento salarial a aquellos diputados que se ausenten del pleno y no habiliten al suplente. Asimismo, una propuesta que obligaba a pruebas antidoping no obtuvo suficientes votos para avanzar, entre varias otras. Finalmente, las modificaciones al RORI quedaron en una suerte de limbo entre la votación por bloques —que no pasó de 41 artículos, de un total de 247— y el cierre del primer debate. En otras palabras, ni se terminó la votación por bloques ni se votó un consolidado de proyectos de modificación en primer debate. Promesas en entredicho Antes de que la sesión “se cayera”, varios diputados de Vamos ya percibían que la confianza depositada en sus aliados del Panameñista, particularmente, en Jorge Herrera, había quedado en entredicho cuando varios proyectos quedaron en el aire, a pesar de que pudieron ser avanzados, según argumentaron. La diputada Janine Prado, de Vamos, fue categórica. “La falta de voluntad para cambiar las cosas sigue siendo el peor enemigo de la Asamblea”, dijo. Mencionó el caso de la Comisión de Gobierno, donde los proyectos anticorrupción no prosperaron, y de la Comisión de Credenciales, que, dijo, “sigue negando lo más básico para recuperar la confianza de la ciudadanía”. Agregó que la presidencia de la Asamblea, que ostenta el panameñista Herrera, “se olvidó por completo” de su discurso del 1 de julio de 2025, día en que tomó posesión. “Esta Asamblea parece más una extensión del Ejecutivo”, sentenció tajante. La Asamblea entró en un periodo de receso hasta el próximo 1 de enero de 2026. Solo podrá sesionar si se convocan sesiones extraordinarias, una potestad del Ejecutivo. Eliana Morales Gil [email protected] Dana Castañeda. Archivo Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama Jorge Herrera lanza pullas a diputados que lo eligieron Diputados de la bancada Vamos recriminaron al pleno el estancamiento de los proyectos anticorrupción presentados por el Luis Carlos Gómez Rudy, y criticaron al presidente de la AN, Jorge Herrera, por no cumplir sus promesas de transparencia, reducción de planilla y reforma del reglamento interno. Según la diputada Janine Prado, “la falta de voluntad para cambiar las cosas sigue siendo el peor enemigo de la Asamblea”. Herrera,ensudefensa,denunció la existencia de “dobles agendas” dentro del Legislativo y se comprometió a abordar los temas pendientes —incluidos los proyectos anticorrupción— mediante los canales adecuados. Aun así, reconoció el ruido externo: “Aquí fuera pueden decir mil cosas”. El enfrentamiento expuso la fragilidad de la alianza opositora que llevó a Jorge Herrera a la presidencia de la Asamblea. Mientras Vamos reclamó coherencia entre el discurso de transparencia y las acciones internas, Herrera se defendió señalando que “no vino a patear leyes”, e insistió en que su gestión busca consenso. Eliana Morales Gil [email protected] Janine Prado Archivo
3A La Prensa Panamá, viernes 31 de octubre de 2025
4A La Prensa Panamá, viernes 31 de octubre de 2025 Panorama Tal Cual Mónica Palm [email protected] que escuchar los cuentos de terror de algunos diputados. Nada más lejos de eso. Camacho siguió burlándose de todo aquel que proponga fortalecer la persecución de los delitos. Incluso dijo que los malogrados proyectos anticorrupción que presentó el procurador Gómez Rudy fueron preparados por la bancada de Vamos. Si Camacho tiene alguna prueba de eso, debe presentarla ya. De lo contrario, su cuento puede ser tan cierto como la existencia de la Tulivieja. ESTACA. Algunos independientes han empezado a renegar públicamente del apoyo que alguna vez le dieron a Jorge Herrera. Janine Prado le recriminó que la planilla legislativa ha aumentado, que no hay cambios al reglamento interno y que no existe contrapeso con el Ejecutivo. Parece que el otrora bloque de los 37 ha quedado finalmente descuartizado. TRICK OR TREAT. Pero el procurador Gómez Rudy sí tiene aliados en el Ejecutivo. El Minseg envió una nota a la Comisión de Gobierno en la que señala que la aprobación de los proyectos presentados por el procurador “dotaría al Estado panameño de herramientas legales acordes con los más altos estándares internacionales en materia de transparencia, cooperación judicial y recuperación de activos”. Camacho, por supuesto, ni caso le hizo a esa nota. Quizá no esté muy alineado con las políticas de seguridad del país o no haya terminado de entenderlas. Debe ser por eso que tiene a la Comisión de Gobierno convertida en una casa embrujada. SALEM. Camacho anunció que, si los proyectos anticorrupción son nuevamente presentados, volverá a rechazarlos. Eso no parece atormentar al procurador. Con Camacho pasa como con las brujas: cada año la gente les tiene menos miedo. Antes las quemaban en una hoguera; ahora las usan para adornar las casas en Halloween. No hay espanto que dure cien años… MRS. HYDE. Los diputados Tuto Palacios y Luis Duke le han pedido a Jorge Herrera que, apelando a la armónica colaboración que se supone debe existir entre los tres órganos del Estado, le solicite al presidente Mulino que incluya las reformas al reglamento interno de la Asamblea José Raúl Mulino, presidente de la República. Cortesía Presidencia de la República Mulino: ‘en este país la corrupción no necesita más leyes’ Eliana Morales Gil [email protected] EJECUTIVO El pasado 28 de octubre, la Comisión de Gobierno, que preside el diputado Luis E. Camacho, votó en contra de los dos proyectos anticorrupción presentados por el procurador. “En este país la corrupción no necesita más leyes”. Con esa frase, José Raúl Mulino terminó de enterrar los proyectos anticorrupción impulsados por el procurador general Luis Carlos Gómez Rudy, y dejó claro que su gobierno no respaldará esas reformas. “El procurador de la Nación es el procurador de la Nación y la Asamblea es la Asamblea. Ambos responden a situaciones distintas reguladas por la Constitución. Por alguna razón, la Comisión de Gobierno cerró el debate de esos proyectos. En este país la corrupción no necesita más leyes”, dijo el mandatario en la conferencia de prensa de ayer jueves. El mandatario desmontó de plano el argumento de que el país necesita nuevas herramientas legales para combatir uno de los grandes males de Panamá. “A la corrupción hay que combatirla de verdad, con entereza y de frente. Lo que nos falta es hacerlo. Tenemos leyes de sobra, lo que falta es aplicarlas”, sentenció. El pasado 2 de octubre, el jefe del Ejecutivo había marcado distancia de una de las iniciativas del procurador: la que pretendía eliminar la dependencia del Ministerio Público respecto a las auditorías de la Contraloría General de la República, a cargo de Anel Flores. Aquel día, Mulino pidió expresamente al procurador retirar la propuesta. Ese día, Mulino reveló que pidió al procurador retirar la propuesta y presentar otra “más integral”. El mandatario, incluso, explicó las competencias tanto del contralor como del procurador. Los hechos El pasado 28 de octubre, la Comisión de Gobierno, instancia que preside el diputado Luis Eduardo Camacho, del oficialista partido Realizando Metas (RM), votó en contra de los dos proyectos anticorrupción presentados por el procurador. Además de Camacho, votaron en contra su copartiGezalette Reyes [email protected] El presidente Mulino, la primera Dama, Maricel Cohene, el presidente Donald Trump, y su esposa Melania Trump, durante una recepción en Nueva York. Cortesía Estados Unidos busca fortalecer la alianza con Panamá, dice Donald Trump en carta a Mulino MENSAJE El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, envió una carta a su homólogo panameño José Raúl Mulino con motivo del 122 aniversario de la separación de Panamá de Colombia, destacando la estrecha relación entre ambos países y reafirmando su compromiso de cooperación en temas de seguridad, comercio y desarrollo regional. “En nombre del pueblo de los Estados Unidos de América, lo felicito a usted y al gran pueblo panameño en el 122 aniversario de la independencia de Panamá”, expresó Trump en la misiva, divulgada por Mulino a través de su cuenta de X. En la carta, el mandatario estadounidense señaló que Panamá “sigue siendo un amigo firme y un valioso aliado” de Estados Unidos, y reconoció el papel del país en el fortalecimiento de la seguridad regional, especialmente en la lucha contra el narcotráfico y la migración irregular. “Su liderazgo en el fortalecimiento de la seguridad regional, combatiendo el tráfico de drogas y enfrentando la migración ilegal es vital para la seguridad y la prosperidad de nuestras dos naciones”, añadió Trump. El presidente estadounidense también resaltó la cooperación de Panamá en el Consejo de Seguridad de la ONU, así como la colaboración conjunta en Haití para establecer la Fuerza para la Supresión de las Pandillas y la Oficina de Apoyo de las Naciones Unidas en Haití. “Aprecio especialmente su excepcional cooperación en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas”, indicó. Trump aprovechó la ocasión para reafirmar su disposición a trabajar junto al gobierno panameño en la protección del Canal de Panamá, al que calificó como “un pilar vital del comercio para los Estados Unidos y del mundo”. El tema del Canal ha sido uno de los puntos más sensibles en la agenda bilateral desde el regreso de Trump a la Casa Blanca en enero de 2025, en medio de tensiones diplomáticas derivadas de declaraciones previas del mandatario, quien ha señalado que le preocupa la influencia de China en la vía interoceánica y ha planteado la necesidad de mayor cooperación en materia de seguridad y defensa. No obstante, en su carta más reciente, Trump manifestó su interés en ampliar los lazos económicos y comerciales entre ambas naciones. “Confío en que nuestra perdurable alianza continuará haciendo que ambas naciones sigan siendo más seguras y más prósperas”, subrayó el presidente estadounidense. La carta se conoció poco después de que Mulino, acompañado de la primera dama Maricel de Mulino, participara el pasado 23 de septiembre en una recepción ofrecida por Trump durante la Asamblea General de las Naciones Unidas. en la agenda de unas eventuales sesiones extraordinarias. Cuando Dana escuchó la propuesta, replicó que eso representa una injerencia en otro órgano del Estado. Por fin, ella quiere modificar el reglamento, ¿sí o no? Dice una cosa y luego hace otra. Ojalá no estemos ante otra parodia de Jekyll y Hyde. POR FUERA. Cuando el río suena, al ITSE trae… La directora Milena Gómez habría presentado su renuncia al cargo ante la falta de apoyo de varias autoridades del Ejecutivo. No hay disfraz que pueda esconder tanta impotencia. Proyecto que permite extinguir penas sigue bajo revisión El presidente José Raúl Mulino aseguró no haber tomado una decisión sobre el proyecto de Ley 174 que introduce modificaciones al Código Penal, y que permite que el perdón de la víctima extinga la pena en el caso de algunos delitos que hayan sido juzgados. “Este proyecto está en Presidencia bajo análisis y le he pedido a los abogados que lo revisen muy bien para ver si se sanciona o se veta, no lo he visto, pero sé que hay una diversidad de delitos con posibilidades de extinción a partir del perdón de la víctima”, precisó el mandatario. En su habitual conferencia de los jueves, que en esta ocasión se desarrolló en las instalaciones de la planta de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Panamá, Mulino planteó que aún no tiene una opinión formada en cuanto a ese proyecto de ley, por lo que debe revisarlo. La iniciativa para reformar del Código Penal es una iniciativa presentada por el diputado Jamis Acosta, del Partido Realizando Metas, y permite la aplicación de la justicia restaurativa, que declararía cumplida la pena tras emisión de una condena en firme, cuando la víctima a través de una conciliación, decide otorgar el perdón al condenado. Entre los delitos que quedarían bajo el paraguas de la nueva norma se encuentran el homicidio culposo simple, las lesiones personales leves, la estafa simple, daños, usurpación indebida, falsificación de documentos, algunos delitos contra la propiedad intelectual y el hurto simple. Según el diputado Acosta, la intención del proyecto es lograr una administración de justicia más humanos, eficiente y humana. daria de RM, Shirley Castañeda, así como Raphael Buchanan y Jairo Salazar, del Partido Revolucionario Democrático (PRD), y Diadiano Pinilla, de Cambio Democrático (CD). El procurador Gómez tildó de “lamentable” la actuación de la comisión. En conversación con La Prensa, dijo sobre todo cuando observó que, en el proyecto que adopta la primera ley general anticorrupción, solamente se le da discusión al primer artículo, cuando es un proyecto que tiene 71 artículos que buscaban agilizar las investigaciones, lograr que fuesen oportunas y lograr certeza del castigo. El mismo discurso Uno de los argumentos de Camacho para desestimar las iniciativas es que no se necesitan más leyes para combatir la corrupción, precisamente el mismo discurso de Mulino. Al respecto, el procurador argumentó que la realidad de Panamá es la ausencia de herramientas más efectivas que permitan superar obstáculos en las realidades investigativas. “Por ejemplo, no tenemos la obligación de que las instituciones se constituyan en querellantes. Es una voluntad en la que no podemos asegurar que el resarcimiento civil en beneficio del Estado se haga realidad. Con el nuevo modelo de procedimiento penal se requiere la exigencia de un querellante legítimo en cuanto a esa reparación civil. Y es que el enfoque de los proyectos anticorrupción iba en esa línea: superar esos obstáculos. La voluntad está. Lo que se busca es adecuar normativas procesales para poder agilizar investigaciones y poder asegurar juzgamientos con certeza de castigo en este tipo de delitos”, agregó. CRIPTA. El pleno legislativo decidió concluir las sesiones ordinarias un día antes. Oficialmente, terminan el 31 de octubre, pero como ese día ya es suficientemente espeluznante, pensaron que, cambiando la fecha, no tendrían
5A La Prensa Panamá, viernes 31 de octubre de 2025
6A La Prensa Panamá, viernes 31 de octubre de 2025 El pleno de la Asamblea Nacional aprobó ayer, en tercer debate, el proyecto de ley No.396, que establece el marco regulatorio para la prevención de pérdidas y desperdicio de alimentos en Panamá. La iniciativa fue presentada el pasado 15 de julio por el diputado Ariel Vallarino, del partido Realizando Metas, con el objetivo de promover la seguridad alimentaria y adoptar medidas que reduzcan la pérdida de alimentos a lo largo de toda la cadena de producción y consumo. La disposición recibió el respaldo unánime de 46 diputados durante la sesión plenaria. Entre los objetivos específicos de la norma destacan: Evaluar y cuantificar las mermas de alimentos en cada etapa de producción; prevenir y minimizar el desperdicio alimentario en todo el territorio nacional; contribuir a la erradicación de la pobreza; y fomentar la sostenibilidad de los sistemas alimentarios y la implementación de la economía circular en el manejo de alimentos. De acuerdo con datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), en Panamá al menos 200 mil personas padecen Asamblea Nacional aprueba proyecto para prevenir desperdicio de alimentos TERCER DEBATE hambre, lo que representa el 5.3% de la población. En las comarcas indígenas, uno de cada dos niños sufre desnutrición, mientras que unas 350 toneladas de alimentos se desperdician diariamente. Ante este panorama, el diputado Vallarino señaló que la iniciativa introduce reglas modernas para la conservación de los alimentos. “Lo fundamental es minimizar la pérdida de toneladas de comida que, en muchas ocasiones, terminan en los basureros”, acotó. Vallarino agregó que el proyecto fue ampliamente discutido y analizado con diversos sectores, entre ellos la Iglesia católica, el Banco de Alimentos, el Ministerio de Salud y representantes de la empresa privada. Ahora, la propuesta de ley espera la sanción o el veto del Órgano Ejecutivo. Estudiantes asisten a su primera semana de clases presenciales en el centro educativo básico general de Río Caña abajo, en Kusapín, comarca Ngäbe Buglé. Alexander Arosemena Ejecutivo promete 100 zarzos para evitar más muertes en comarcas Yaritza Mojica [email protected] Getzalette Reyes [email protected] TRAGEDIA EN LA COMARCA NGÄBE BUGLÉ El presidente José Raúl Mulino aseguró que su administración trabaja para saldar el déficit histórico de infraestructura en las comarcas, con una inversión de $85 millones. El presidente de la República, José Raúl Mulino, expresó sus condolencias a los familiares de las dos niñas que perdieron la vida al intentar cruzar una quebrada crecida, luego de las intensas lluvias registradas en la comunidad de Mironó, en la comarca Ngäbe Buglé. “Lamentamos profundamente esta tragedia. Ojalá situaciones como esta no vuelvan a ocurrir”, manifestó el mandatario, quien destacó que su despacho, junto con el de la Primera Dama y otras organizaciones, está brindando apoyo a las familias afectadas para aliviar, en parte, la pérdida sufrida. Mulino reconoció que, aunque durante el primer año de gestión se construyeron veinte puentes zarzos en distintas comunidades, los esfuerzos han sido “necesarios, pero no suficientes”. Añadió que existe un déficit histórico en infraestructura vial y peatonal en las zonas rurales e indígenas, el cual su administración busca subsanar progresivamente. En ese sentido, anunció el inicio de un plan que contempla la construcción de más de cien nuevos puentes en distintos puntos del país, con el propósito de garantizar que los panameños puedan trasladarse con mayor seguridad hacia sus escuelas, centros de salud y lugares de trabajo. El mandatario informó que actualmente el Gobierno ejecuta un programa de obras en las comarcas por un monto de 85 millones de dólares, que incluye la entrega de dos nuevas escuelas y un centro de salud. Asimismo, explicó que el Ministerio de Educación (Meduca) ha realizado un levantamiento de los principales cruces de ríos utilizados por los estudiantes para llegar a sus centros educativos. Este diagnóstico servirá como hoja de ruta para orientar las próximas construcciones y reforzar la seguridad en las comunidades más vulnerables. “Vamos a terminar los proyectos que nunca se ejecutaron y a hacer lo que no se hizo”, enfatizó el presidente, subrayando su compromiso con el desarrollo equitativo y la seguridad de todos los panameños. Durante los últimos veinticinco años, entre cincuenta y cinco y setenta personas —en su mayoría niños— han perdido la vida ahogadas al intentar cruzar los peligrosos ríos de la comarca Ngäbe Buglé para asistir a la escuela. Esta cifra conmovedora es solo un reflejo de la crisis sistemática que enfrenta la región, documentada por la Fundación para el Desarrollo Económico y Social (Fudespa) y Jóvenes Unidos por la Educación (JUxlaE). En su informe titulado “Educación mortal: crisis sistemática de ahogamientos infantiles en la comarca Ngäbe Buglé”, se denuncia cómo el derecho a la educación se ha convertido en un riesgo mortal debido al abandono estatal, la marginación étnica y la falta de infraestructura básica. El informe califica esta situación como una crisis humanitaria prolongada y una grave violación de los derechos humanos. La tragedia no es un accidente inevitable, sino el resultado de un sistema que no ha cumplido con sus responsabilidades, poniendo en peligro la vida de los menores a cambio de su educación. El epicentro de estas tragedias es el río Cricamola, ubicado en el distrito de Kankintú, donde en los últimos años nueve niños han sido arrastrados por sus aguas al intentar cruzarlo. Este peligro no se limita a un solo río, ya que otras comunidades, como Mayo, Nutiví, Trinchera y Piedra Roja, sufren una situación similar. Sin puentes seguros, los estudiantes deben usar frágiles estructuras de bambú o poleas improvisadas para cruzar los ríos caudalosos, exponiéndose a ahogamientos mortales. Fotografía protocolar tras la aprobación del proyecto en tercer debate. Tomado de @asambleapa No las mató la quebrada Sabrina Sin Censura Sabrina Bacal ESPECIAL PARA LA PRENSA [email protected] perdido la vida cruzando ríos en los últimos 25 años, según un informe de FUDESPA y Jóvenes Unidos por la Educación. Por eso, esta tragedia no es un hecho aislado, sino la consecuencia previsible de un Estado que no ha priorizado el bienestar de los sectores más vulnerables de su población. ¿Cómo es posible que en el país de los millones para la Villa Diplomática, las remodelaciones de lujo, las monedas conmemorativas, las laptops de Lucy y demás licitaciones opacas, no haya dinero para evitar que los niños de la comarca sigan muriendo para poder estudiar? Dos provincias enteras siguen sin poder tomar agua de los acueductos; no hay hospitales dignos, escuelas equipadas o dinero para la Biblioteca Nacional, pero crecen las planillas del Ejecutivo y del Legislativo, junto con los gastos en publicidad, celulares y alquileres. Estas prioridades invertidas se reflejan en el presupuesto más alto de nuestra historia: uno que no toca las prebendas ni los excesos, pero que recorta recursos con un criterio más político que técnico. Eso quedó en evidencia en la reprimenda pública que el ministro Felipe Chapman hizo a la gerente del ITSE: la acusó de tener una ejecución “supremamente baja” y una gestión deficiente. Remató llamándola “vendedora de sueños” y amenazándola “con decir lo que no quiere decir”. Las palabras de Chapman quedaron expuestas cuando la gerente del ITSE se vio obligada a ripostarle y corregir los entuertos del ministro. Sería bueno que utilizara ese mismo ímpetu con la ministra de Educación, Lucy Molinar, que —a diferencia de instituciones como el ITSE— no tiene resultados que mostrar y, hasta agosto, solo había ejecutado el 11 % de su presupuesto. Si el criterio para la asignación de recursos públicos tuviese como norte las necesidades de todos, y no las agendas y privilegios de algunos, quizás podríamos soñar con un país donde los estudiantes no mueran para llegar a escuelas sin electricidad, internet o agua, pero con laptops de $250 millones, bendecidas por el presidente Mulino y aplaudidas por Martinelli. Eso nunca es buena señal. Este gobierno no demuestra ni criterios técnicos ni filtros éticos, y su humanidad, cuando aparece, suele ser defensiva o para el consumo de la audiencia. Cuando la ministra de Educación fue consultada sobre la muerte de las dos niñas, respondió que “lamenta mucho la politiquería que se está queriendo hacer con algo tan dramático”. Sus palabras recordaron la defensa que hizo el presidente del derroche en la Villa Diplomática, al asegurar que era “demagógico” sugerir que ese dinero podía destinarse, por ejemplo, al Hospital Oncológico. Ambos usaron calificativos similares para descalificar los reclamos: politiquería y demagogia. Dos términos que, en su boca, se han convertido en la herramienta con la que justifican el despilfarro y castigan los cuestionamientos. Esto quedó en evidencia en la Asamblea Nacional cuando el cardenal José Luis Lacunza leyó el poema “No los mató la quebrada”, del sacerdote Guillermo Sánchez. En sus versos, el cura dice lo que la mayoría calla: que no fue la crecida del río la que mató a las niñas, sino la indiferencia, la corrupción y el silencio cómplice. Es un texto poderoso, del que tomo prestado el título. Al leerlo, Lacunza enseñó la empatía que escasea en las altas esferas del poder. Quienes todavía nos atrevemos a cuestionar el rumbo de este gobierno debemos estar preparados para que nos llamen “politiqueros”, “demagogos” y nos manden a meter la lengua “ya saben dónde”. La grosería presidencial demuestra el poco respeto que siente por su cargo y la desaparición de cualquier freno en su forma de gobernar. No las mató la quebrada; las mató un país en el que a sus autoridades casi nada las conmueve. Dos imágenes bastan para entender el país que somos. En Santiago, el presidente y su gabinete llegan a un Consejo de Ministros escoltados por una ostentosa flota de vehículos 4x4, arrendados bajo contratos millonarios. Días después, dos niñas mueren ahogadas al intentar cruzar una quebrada crecida en la comarca Ngäbe Buglé, en el camino a su escuela. Setenta menores han Panorama
7A La Prensa Panamá, viernes 31 de octubre de 2025
8A La Prensa Panamá, viernes 31 de octubre de 2025 Contacto [email protected] Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión de La Prensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. tacado al tomar prisioneros a los generales Juan B. Tovar y Ramón Amaya, que vinieron de Colombia a sustituirlo en el mando, lo cual, sin duda, fue la acción decisiva para el triunfo del movimiento separatista”. No son pocos quienes olvidan “las siete experiencias políticas de 1821, 183031, 1840-41, 1855, 1860-61, 1885-86 y 1903”, que nos recuerda Armando Martínez Garnica sobre la “biografía de la nación panameña” y su tradición autonómica. La desmemoria o el desconocimiento reducen la separación de Panamá de Colombia a una relación comercial deshonrosa, como no pocas. Desde la invitación del Libertador Simón Bolívar, con el nacimiento de “la nueva entidad histórica republicana, organizada bajo el nombre de Colombia”, y “el poder del general José de Fábrega”, el 10 de noviembre de 1821, en cabildo de la ciudad de Los Santos, se firma la independencia de España “bajo el auspicio y garantía de Colombia”. El 28 de noviembre, con el liderazgo del coronel José de Fábrega, Panamá firma el acta de su independencia del Gobierno español y acepta la invitación de Colombia a unirse a ella. Desde entonces, la marcha de ocho décadas hacia la autonomía y su existencia independiente no se detiene, hasta cuando el 3 de noviembre de 1903 Panamá alcanza el republicanismo y la independencia ansiadas. Me obligo a citar a Martínez Garnica una vez más: “Fueron las visiones, decisiones, actos y sacrificios de los istmeños que se destacaron en cada uno de esos acontecimientos las que construyeron el ente histórico que hoy llamamos República de Panamá…”. “Es responsabilidad de unos istmeños eminentes, de sus esfuerzos de ocho décadas, la existencia independiente de su república y de su proceso de construcción de una nación independiente. Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Proyectos Tecno Sociales: nuevo paradigma de incidencia comunitaria desde la UTP Participación ciudadana Para la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), la participación social constituye un catalizador poderoso para el cambio positivo en nuestras sociedades. A medida que los desafíos sociales se vuelven más complejos, es necesario abordarlos de una manera más creativa e inclusiva, donde el desarrollo tecnológico propicie soluciones sostenibles que mejoren la calidad de vida de las personas y promuevan un bienestar más equitativo. En ese contexto, el Laboratorio de Gestión Empresarial, Emprendimiento e Innovación (LGEEI) del Centro de Investigación Eléctrica, Mecánica y la Industria (CINEMI) de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) desarrolló una investigación en el marco del Programa Ciudadanía Activa: herramientas para la participación e incidencia de la ciudadanía en los procesos legislativos, impulsado por la Fundación Espacio Cívico. Este trabajo incluyó el estudio de los componentes de ingeniería de proyectos tecno sociales, a partir de propuestas generadas por estudiantes de carreras de ingeniería, desde un enfoque de innovación social y participación ciudadana, fundamentado en la metodología de diálogo de saberes y la técnica de design thinking (pensamiento de diseño). La generación de proyectos con participación ciudadana y uso de tecnología crea oportunidades para que las comunidades lideren su propio desarrollo, respondiendo a sus realidades y necesidades. A partir de esta premisa surgieron los Proyectos Tecno Sociales, concebidos como espacios de co-creación entre universidad y comunidad. Para ello, se experimentó con 17 grupos de estudiantes de diferentes centros regionales de la UTP, con el fin de fortalecer capacidades en la formulación de proyectos mediante procesos de co-diseño en diversas comunidades del país. Durante el proceso se realizaron talleres de formación y desarrollo en los que las comunidades compartieron el conocimiento de sus propias realidades, desafíos y necesidades, para validar y legitimar propuestas de soluciones tecnológicas con impacto social. Además, se aplicaron criterios de innovación social como sostenibilidad, impacto, capacidad transformadora, originalidad, iniciativa genuina, replicabilidad y vigencia. Estos criterios fueron evaluados mediante 44 indicadores preestablecidos por el LGEEI. El estudio evidenció cuatro factores esenciales en la ingeniería de los Proyectos Tecno Sociales: 1. Procesos de co-creación y co-ejecución de proyectos. 2. Manejo de herramientas de participación ciudadana. 3. Mayor conocimiento de los contextos sociales. 4. Gestión de vínculos entre actores. Estos resultados permitieron elaborar una guía metodológica con enfoques de innovación social aplicables a proyectos tecno sociales en entornos universitarios. Independiente, republicana y soberana 3 de noviembre El Istmo de Panamá surge separatista hace 122 años, para muchos como un fracaso de Colombia y un asalto de los Estados Unidos. Como un negocio, “una venta del Istmo hecha por la élite política criolla”, señalaron los colombianos en su momento, entre próceres separatistas y generales colombianos rendidos a las ambiciones norteamericanas y a las propias, siempre logradas a punta de un big steak. Más que nostalgia, rabia. Más que precisión, implosión. Colombia estuvo y sigue dolida. Panamá también. Una de las caricaturas que más reflejó el menosprecio por la “independencia de Panamá”, la publicaba Mefistófeles, el semanario colombiano de crítica social de la época, en la figura de un negro, obligado a estar “en cuatro” en el suelo, por la bota vaquera opresora del imperialismo yanki encima de donde termina su espalda, opresor que lleva sus armas de conquista, una enorme bolsa a cuestas con “40 millones” de dólares, y en las manos, una cañonera en la izquierda y un puñal a la nuca del pueblo, en la derecha. El negro forzado a doblegarse indignamente representaba al general Esteban Huertas. Esteban Huertas, nos recuerda Celestino Andrés Araúz, “nació en Úmbita, departamento de Boyacá, en 1876 y falleció en Panamá en 1945. A finales de 1902 fue nombrado comandante del batallón Colombia de guarnición en Panamá. El 3 de noviembre, Huertas cumplió un papel desAtribuirla a la estupidez o a la ambición de los dirigentes de otras naciones, o a la suerte de algún aventurero francés, es ignorar que la posibilidad de existencia independiente de la República de Panamá estuvo a la vista de los istmeños desde que cesó en su territorio la función del Estado indiano. Si los conductores del Estado colombiano no supieron extinguir definitivamente esa posibilidad, haciendo triunfar para siempre la opción de la integración de los istmeños a la nación colombiana, esa es su responsabilidad”. Y, como también nos lo recuerda el historiador santandereano Martínez Garnica, Ramón Maximiliano Valdés fue enfático en 1903 al señalar que el acontecimiento del 3 de noviembre fue “el desenlace lógico de una situación ya impostergable, la solución de un problema gravísimo e inquietante, la manifestación sincera, firme e irrevocable de la voluntad de un pueblo”. Hoy, quizás más que nunca antes, nuestra vida republicana, nuestra soberanía y nuestra independencia se ven amenazadas por la corrupción imperante en la sociedad política y en la sociedad civil nacionales, así como por los apetitos expansionistas, irreverentes e insaciables de una administración extranjera que hace enemigos de sus amigos y amigos de sus enemigos. Digo como el poeta: “Habrá palabras nuevas para la nueva historia, y es preciso encontrarlas antes de que sea tarde”. Opinión LA AUTORA es doctora en Ingeniería de Proyectos, investigadora y docente en la Universidad Tecnológica de Panamá. EL AUTOR es médico. Sidia Moreno Rojas Pedro Ernesto Vargas Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente y Director Editorial (Encargado) Jorge Molina Mendoza Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Subdirector Asociado Rolando Rodríguez B. Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón Réplica sobre La nota ‘Escándalo en Costa Rica: el abogado que visitaba el Palacio de las Garzas’ San José, 28 de octubre de 2025 Señor Diario La Prensa PANAMÁ Estimados señores: El firmante Randall Chuken Varga, abogado, ciudadano costarricense portador de la cédula de identidad 1-0777-205, vecino de San José C.R., me dirijo a ustedes muy atentamente para solicitar el derecho a réplica con motivo de la inexacta publicación que hizo ese medio, el día 27 de octubre de 2025, titulada: “Escándalo en Costa Rica: el abogado que visitaba el palacio de las Garzas”. En dicha publicación, de manera mal intencionada, se hace referencia a mi persona vinculándome con sociedades panameñas en las cuales supuestamente figuraba como dignataria la señora Teresa de Jesús Riaño Lancheros, insinuando una posible relación con hechos de naturaleza penal. Ante tales aseveraciones infundadas y claramente escritas con una agenda previa, considero necesario y justo ejercer este Derecho a Réplica, a fin de aclarar los hechos y preservar mi integridad personal profesional y familiar. En el año 2007, cuando adquirí las sociedades, era una práctica legal y plenamente reconocida en Panamá, la compra de sociedades anónimas ya constituidas (shelf companies) dichas sociedades eran formadas por despachos de abogados o agentes residentes panameños con el propósito de ser transferidas posteriormente a nuevos propietarios, quienes luego realizaban los cambios de directores o dignatarios, conforme lo autoriza la Ley 32 de 1927 sobre Sociedades Anónimas. El procedimiento legalmente admitido incluía la cesión o endoso de las acciones a favor del nuevo propietario, la remoción de los dignatarios anteriores y nombramiento de los nuevos y la a protocolización e inscripción de los cambios en el Registro Público de Panamá. La compra de sociedades ya constituidas y el cambio de personeros era —y sigue siendo— una práctica societaria válida y transparente, sin implicación alguna de irregularidad. Al adquirir las sociedades en el año 2007, y conformarla con nuevos dignatarios, la señora Teresa de Jesús Riaño Lancheros fue removida de su cargo de dignataria (directora) de las mismas mediante los procedimientos legalmente establecidos e inmediatamente se procedió a sustituirla mediante acta y escritura pública inscrita en el Registro Público, conforme a los artículos 27 y 28 de la Ley 32 de 1927. Aclaro enfáticamente que NUNCA conocí personalmente, ni mantuve relación alguna de carácter comercial, profesional ni personal con dicha señora- Su designación como dignataria se debía únicamente a su papel nominal y temporal, designada por el agente residente en la constitución original de las sociedades. Soy un abogado que me enorgullezco de gozar de buen nombre en mi país, y ciertamente en otros países ya que gracias a mi profesión y bien hacer, tengo clientes que han confiado por años en nuestra persona. Eso de “Abogado misterioso” que su diario escribe en negritas, es tan burdo que prefiero obviarlo. La “visita” al palacio de las Garzas en la Ciudad de Panamá la hice caminando como cualquier turista que recorre ese emblemático barrio, NO visité al Presidente Mulino, NO me reuní ni con él ni con ningún funcionario público y aún si lo hubiera hecho, estaría en mi derecho. Al igual que estoy en mi derecho de conocer presidente Chávez, ¿es ello un delito? No, no lo es. Hablan en el artículo de una “licitación” que aclaro fue sólo una cesión que ni siquiera se dio ¿Que seguiremos trabajando, si, en Panamá, Costa Rica y donde exista una oportunidad de trabajar limpiamente como siempre lo hemos hecho. Por las razones expuestas y en aras de la verdad, solicito la publicación íntegra del presente escrito, en el mismo medio y espacio en que se efectuaron las publicaciones que dieron lugar a esta aclaración. Fundamento la presente solicitud en el artículo 14.1 de la Convención Interamericana de Derechos Humanos, articulo 69 de la Ley de la Jurisdicción Constitucional. Atentamente, Lic. Randall Chuken Vargas Abogado y Notario [email protected] Nota del editor: Sobre el contenido de la presente réplica, se hacen las siguientes acotaciones: 1. Sobre la adquisición de las sociedades a las que el ciudadano costarricense Randall Chuken hace referencia, este medio jamás ha hecho las aseveraciones que el abogado alude, ni tampoco existe agenda previa, como él afirma. La nota dice que la constitución de las tres sociedades anónimas fue en 2006 y que el quejoso entró en ellas meses después, en calidad de dignatario. No se señala que haya conocido a los dignatarios anteriores, como capciosamente alega. La noticia solo menciona que una de las integrantes de la sociedad, al momento de constituirse, tiene el mismo nombre que una mujer colombiana que fue detenida en una operación policiaca en 2008, en la que se incautaron más de 700 kilogramos de droga. 2. El abogado costarricense alega que su visita al Palacio de las Garzas la hizo “caminando como cualquier turista…”, lo cual sí es una novedad, pues ni a locales ni a turistas se les permite la entrada expedita solo porque caminan por el Casco Viejo. Sus explicaciones sobre supuestas visitas al presidente José Raúl Mulino son enteramente voluntarias, pues la nota aludida no menciona nada de eso, salvo que su fotografía bajando por las escalinatas internas del patio principal del Palacio de las Garzas, de acuerdo con fuentes costarricenses, es de data reciente. * Las réplicas son publicadas tal como son enviadas por su autor. La Prensa no modifica, edita o corrige su contenido.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==