Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_10_30

5B La Prensa Panamá, jueves 30 de octubre de 2025 La diseñadora Annie Chajín presenta su colección ‘La Fula’ en Nicaragua Diseña. Escanea el código QR para más contenido en Ellas.pa. En el festival Panalandia el cine ‘frentea’ El Festival Nacional de Cine Pobre Panalandia celebra suduodécimaedicióndesde ayer 29 de octubre al 1 de noviembre de 2025, en el Centro de Arte y Cultura de Colón (Cacco), bajo un lema que es también un llamado: “Frentea”. En un país donde contar historias puede ser un acto de valentía, Panalandia insiste en que el cine esunaherramientaparamirary responder sin miedo. El origen de un cine sin permiso Nacido en 2014 del colectivo Mente Pública, Panalandia surgió como una extensión natural de los talleres de cine comunitario que este grupo realizaba en barrios y provincias del país. La idea era usar el cine como espejo, como espacio de encuentro, y como medio para que las personas contaran sus propias historias, A lo largo de más de una década, Panalandia se ha consolidado como una de las plataformas más auténticas y necesarias del panorama cultural panameño. Cortesía sin importar si lo hacían con una cámara profesional o un celular. De ese espíritu nació lo que hoy seconocecomoelFestivaldeCine Pobre de Panamá: un espacio donde el presupuesto no deterpor Roxana Muñoz [email protected] mina la calidad y donde la mirada, la urgencia y la sensibilidad son la verdadera riqueza. A lo largo de más de una década, Panalandia se ha consolidado como una de las plataformas más auténticas y necesarias del panorama cultural panameño: un festival que se construye desde la colectividad, con voluntarios, estudiantes, artistas y vecinos que se suman para hacerlo posible. Frentea: con la rabia y la ternura El manifiesto del festival en 2025 lo dice sin adornos: vivimos tiempos donde protestar puede costar caro. Frentear significa crear desde la urgencia, con arte como respuesta ante el silencio. “Frentea por la vida de quienes luchan por sus derechos, por la naturaleza, por las comunidades, por la solidaridad ante el dolor y las luchas”, dice el texto. La edición 2025 convoca al público a encontrarse con ese espíritu: el de un arte que no evade la realidad, sino que la enfrenta con belleza, memoria y afecto. Volver a Colón Tras la edición en la capital en 2024, Panalandia regresa a Colón. Durante cuatro días, el CACCO será escenario de proyecciones, talleres y conversaciones donde el cine se entiende como acto político y emocional. El festival se define como un refugio que no huye: un espacio para organizarse, conmoverse y encender, juntos, el fuego del arte. Panalandiamantienesuesencia: un festival gratuito, abierto e inclusivo, sin alfombra roja pero con una bienvenida del carajo. Aquí lo importante no es la técnica, sino la mirada. En tiempos de distracciones y pantallas vacías, Panalandia sigue apostando por un cine que reflexiona, incomoda y abraza. Las voces del país La Selección Panamá 2025 presenta docena de producciones que recorren distintos géneros y territorios: desde historias sobre el agua y la identidad, hasta relatos sobre desigualdad, amor, memoria y resistencia. Entre los títulos que se proyectarán están:¡Agua! (Carlos E. Gómez), Bajo grande (Hernán García), Causa (In)justa (Clarissa Rebouças, Daniel Martínez) y Chantín (Muhammad Isaac Tejeira), entre otras. Junto a esta muestra nacional, el público podrá disfrutar también de una selección centroamericana, que reunirá cortos y documentales de países vecinos, ampliando el diálogo regional y celebrando la diversidad del cine hecho desde la resistencia. Durante cuatro días, el Festival de Cine Pobre de Panamá reunirá a cineastas, activistas y público en proyecciones, talleres y conversatorios que celebran el cine como acto político y afectivo. Panalandia mantiene su esencia: un festival gratuito, abierto e inclusivo Cortesía por EFE [email protected] Maluma y Roselyn Sánchez. EFE Maluma y Roselyn Sánchez serán los presentadores de los Latin Grammy Maluma y Roselyn Sánchez serán los presentadores de la vigésima sexta entrega de los Latin Grammy que se celebrará el 13 de noviembre en el MGM Grand Garden Arena de Las Vegas, Nevada, informó este miércoles la Academia Latina de la Grabación. Este será el debut como anfitrión del cantante colombiano, conocido por temas como Felices los cuatro o Hawái, quien en total ha recibido 1 Latin Grammy en su carrera y acumulado 20 nominaciones a estos premios en toda su trayectoria. Por su parte, esta es la octava ocasión en la que la actriz y cantante se sube al escenario de los premios más prestigiosos de la música latina. Este año, los Latin Grammy regresan a la ciudad del pecado, tras una edición en Sevilla en 2023 y otra en Miami en 2024. Esta edición, Bad Bunny lidera las nominaciones con 12 candidaturas gracias a su álbum DtMF, seguido de los argentinos Ca7riel & Paco Amoroso y el compositor mexicano Edgar Barrera, con 10 menciones cada uno. La Academia Latina de la Grabación anunció antes que artistas como Alejandro Sanz, Carlos Santana, Rauw Alejandro, Aitana, Raphael, Gloria Estefan, Carin León, entre otros, mantendrán actuaciones en el evento. Producida por TelevisaUnivisión, la vigésima sexta edición de los Latin Grammy se transmitirá en vivo desde el MGM Grand Garden Arena de Las Vegas el jueves 13 de noviembre y tendrá una duración de tres horas.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==