Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_10_30

2B La Prensa Panamá, jueves 30 de octubre de 2025 Economía & Negocios Acuerdo de Asociación Estratégica con Japón Acuerdos comerciales Adolfo L. Suárez A. economí[email protected] Tras la reciente gira del presidente de la República a Japón y los resultados de la misma —coincidentes con un artículo publicado el 3 de agosto en este diario—, surge la necesidad de presentar este análisis como parte de una serie de continuación sobre el tema que deseo compartir con los lectores. Japón es la cuarta economía más grande del mundo, el tercer usuario del Canal de Panamá, con 42% de su marina mercante bajo bandera panameña, y una población de 125 millones de habitantes concentrados en sus centros urbanos. A pesar de atravesar un proceso de envejecimiento poblacional —lo que el ex primer ministro Shigeru Ishiba calificó como una “emergencia silenciosa”—, sigue siendo un mercado altamente atractivo que pone a prueba la tenacidad de quienes desean exportar. Ahora bien, es importante señalar que Japón cuenta con dos tipos de instrumentos jurídicos para sus acuerdos comerciales: los Tratados de Libre Comercio (TLC) y los Acuerdos de Asociación Estratégica (AAE). La diferencia entre ambos radica en su alcance. Los TLC buscan reducir o eliminar aranceles y barreras al comercio y los servicios, mientras que los AAE (Economic Partnership Agreements, EPA, en inglés), además de promover la liberalización comercial, amplían las relaciones económicas entre Japón y sus socios, fortaleciendo áreas como inversión, propiedad intelectual, servicios y cooperación sectorial. A Panamá le convendría más un AAE que un TLC, ya que esta es la fórmula utilizada por Japón con sus tres socios latinoamericanos — Chile, México y Perú—, y nos convertiría en el cuarto país de la región, o el quinto si Colombia logra culminar su negociación. De ahí el título de este artículo. Ventajas potenciales de un AAE con Japón 1. Reglas claras de origen y acceso a mercados. Un AAE permitiría establecer normas más precisas para ingresar a un mercado altamente exigente en materia de importación y calidad. 2. Incentivo a la inversión japonesa. Podría negociarse un marco legal que facilite a las empresas japonesas —grandes y emergentes— invertir y establecerse en Panamá, aprovechando leyes como la Ley de Sedes de Empresas Multinacionales (SEM) y otras normativas favorables. 3. Intercambio laboral y cooperación técnica. Un acuerdo de este tipo podría incluir cláusulas sobre movilidad laboral para panameños interesados en trabajar en Japón, además de cooperación agrícola, propiedad intelectual, conectividad marítima y aérea, y Sergio Gálvez, Eduardo Vásquez y Francisco Brea, de la Comisión de Presupuesto. Isaac Ortega Aprueban $175.7 millones para subsidios, salud y turismo Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] COMISIÓN DE PRESUPUESTO El traslado de fondos aprobado incluye recursos para becas, jubilados y la creación de la marca país; los diputados también evaluaron la utilización de consultorías millonarias. Ocho entidades del Estado acudieron una tras otra a la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional para sustentar traslados de partida y créditos extraordinarios que, en conjunto, sumaron $175.7 millones de dólares, destinados a cubrir desde subsidios de electricidad hasta promoción turística del país. El primero en tomar la palabra fue Nicanor Obaldía, director del Instituto Gorgas, quien solicitó un crédito adicional de $1.4 millones de dólares para saldar compromisos con la empresa Promoción Médica S.A. por el suministro de insumos y reactivos utilizados durante la Emergencia Nacional por la covid-19. Obaldía explicó que los pagos corresponden a vigencias expiradas y son necesarios para mantener la operatividad del instituto. La solicitud fue aprobada sin objeciones. Minutos después compareció Gloria De León, administradora general de la Autoridad de Turismo de Panamá, quien sustentó traslados de partida por $6.8 millones para cubrir pagos a líneas de crucero que transitaron por el Canal bajo un decreto que exigía la intención de realizar home port. Y añadió dos partidas más: $3.8 millones y $1.2 millones destinados al fondo de promoción turística internacional. El diputado Manuel Samaniego, de la coalición Vamos cuestionó que parte del dinero fuera a parar a una consultoría por $2.5 millones. Entre otras cosas, la administradora contestó que la contratación está amparada en la ley que regula el Fondo de Promoción Turística Internacional, y que la empresa ganadora, Future Brands, es reconocida por desarrollar estrategias similares en países como Perú y Chile, y que la primera fase incluirá estudios de mercado, encuestas, análisis de posicionamiento y estrategias de implementación. “Va más allá de un logo o un eslogan”, insistió. El ministro de Salud, Fernando Boyd Galindo, presentó cinco traslados de partida por $55.7 millones, orientados a cubrir, entre otros, el Programa de Saneamiento de Panamá, beneficios a jubilados y pensionados, compensaciones a las víctimas del dietilenglicol, el pago de facturas de energía eléctrica y otros compromisos pendientes. Por su parte, la ministra de Desarrollo Social, Beatriz Carles de Arango, sustentó traslados de partida por $27.8 millones, aprobados para cubrir el cuarto pago de los Programas de Transferencia Monetaria Condicionada. Según informó, unas 186 mil personas serán beneficiadas. A su turno, el vicerrector académico del ITSE, Jonathan Juárez, solicitó un traslado de $698 mil para cubrir el pago del servicio de limpieza de abril a diciembre de 2025. “Es indispensable para mantener condiciones adecuadas de salud y seguridad dentro del campus”, dijo Juárez, al justificar el gasto. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) también acudió a la cita para sustentar una solicitud de $23.2 millones destinados al fondo de estabilización tarifario, parte de un esquema de subsidios eléctricos que este año supera los $300 millones. Según funcionarios de la entidad, el objetivoesmitigarelimpacto del alza de los precios de la energía sobre los hogares y las pequeñas empresas. En tanto, el Instituto para la Formación y Aprovechamiento de Recursos Humanos (Ifarhu) pidió $50 millones para completar el último pago de becas del año 2025. Sin embargo, su presentación derivó en un debate. El diputado Crispiano Adames, del Partido Revolucionario Democrático, exigió al director de la entidad, Carlos Godoy, entregar la lista de beneficiarios de los polémicos auxilios económicos otorgados en los gobiernos de Ricardo Martinelli (2009–2014) y Juan Carlos Varela (2014– 2019). “Queremos saber quiénes fueron beneficiados y por qué solo se investiga el periodo del gobierno pasado”, expresó. colaboración portuaria. Panamá, a su vez, ofrecería su posición geográfica estratégica como plataforma para distribución y manufactura, incluso hacia Estados Unidos, en un contexto de tensiones arancelarias con la administración Trump. 4. Reducción arancelaria. La entrada en vigencia de un AAE permitiría que los exportadores panameños accedieran a aranceles más bajos, o incluso a desgravaciones totales, especialmente tras la exclusión de Panamá en 2022 del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) japonés. Esto es relevante, ya que al ser miembro de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Panamá accede solo a la categoría de Nación Más Favorecida, sin beneficios preferenciales adicionales. 5. Proyección hacia la región Asia-Pacífico. Un AAE consolidaría el acercamiento de Panamá a la región donde se concentra la mayor parte del comercio mundial. En suma, este análisis busca esbozar lineamientos para un posible Acuerdo de Asociación Estratégica con Japón como parte de una estrategia nacional que impulse nuevos acuerdos comerciales, amplíe los mercados existentes y promueva una cultura exportadora integral, desde las grandes empresas hasta las microempresas, mejorando así la productividad y competitividad nacional. El autor es consultor y analista de comercio exterior. #RealidadAutismo DESGLOSE LAS TAREAS QUE PRETENDE ENSEÑAR EN PASOS.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==