Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_10_29

1B La Prensa Panamá, miércoles 29 de octubre de 2025 Tu opinión nos interesa [email protected] &Negocios @PRENSAECONOMIA Futuro laboral dejará atrás al 72% de los panameños La educación panameña tiene enormes vacíos, pero cuando se trata de ciencia y tecnología, las cosas se agravan. Milena Gómez, rectora del Instituto Técnico Superior Especializado. Alexander Arosemena Yolanda Sandoval [email protected] La educación panameña tiene enormes vacíos, pero cuando se trata de ciencia y tecnología, las cosas se agravan. Las llamadas “carreras del futuro” —vinculadas con la inteligencia artificial, big data, robótica o ciencia de datos— son precisamente las que menos oferta tienen en el sistema educativo panameño, aunque son las que más se necesitarán a futuro. Así lo dio a conocer, en una especie de diagnóstico y hoja de ruta, Milena Gómez, a cargo del Instituto Técnico Superior Especializado (ITSE), durante su participación en el conversatorio Café con La Prensa, organizado por Corprensa. La cuenta regresiva hacia el año 2030 plantea un desafío que podría definir el rumbo del país: el 72% de la población panameña no tendrá las competencias necesarias para los empleos del futuro, advirtió Gómez. El dato no solo describe una crisis educativa, sino también un riesgo económico y social que, de no atenderse, podría ampliar aún más la brecha entre educación, productividad y bienestar. La brecha de la que habla es particularmente profunda en las disciplinas STEAM —Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas—, que representan el 49% del potencial productivo nacional. Para Gómez, la formación técnica debe evolucionar hacia el modelo de “técnicos 4.0”, capaces de resolver problemas complejos, adaptarse a la automatización y aplicar la transformación digital con ética y CAFÉ CON LA PRENSA valores. “Ya no basta con tener un título técnico. Se necesita una educación flexible, interdisciplinaria y con pensamiento crítico”, enfatizó. La automatización y la Yolanda Sandoval [email protected] Tres reformas buscan dar un giro al empleo juvenil Líderes del sector privado han convergido en la necesidad urgente de vincular las reformas laborales con una profunda inversión en educación para asegurar la sostenibilidad económica de Panamá. Juan Arias, en representación de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá, expuso la magnitud de la crisis educativa, señalando que los estudiantes de secundaria de la generación actual perdieron la mitad de los 1,000 días escolares requeridos en todo su ciclo. Esta deficiencia tiene un costo profesional directo: estos graduados, “cojos” profesionalmente, suelen ganar un 18% menos de salario que aquellos que asistieron a la totalidad de los días de estudio porque no están preparados para el mercado. Esta crisis educativa alimenta directamente la informalidad y el desempleo.Actualmente, se estima que un millón de panameños están en situación de desempleo o informalidad. Alarmantemente, el 84% de los 770,000 panameños informales carece de educación, lo que les impide acceder a un “trabajo digno”. La consecuencia de esta cadena de desigualdad es crítica para la Caja del Seguro Social (CSS), ya que el 60% de los panameños sigue trabajando después de los 62 años por no haber podido cotizar lo suficiente debido a la falta de estudios que permitan una jubilación segura. Para dinamizar el sector laboral y proporcionar experiencia a la juventud, se están impulsando tres iniciativas legislativas clave, de acuerdo con Arias: Ley de pasantías: Permitirá a las empresas contratar jóvenes entre 18 y 25 años por un año con un salario fijo de 450 dólares, sin obligaciones adicionales para el empleador en ese período. Su objetivo es dotar a los jóvenes de experiencia laboral. Ley de part-time: Busca regular el trabajo a tiempo compartido para beneficiar a los estudiantes universitarios, permitiéndoles generar ingresos y obtener un currículum antes de graduarse, resolviendo el dilema de la falta de experiencia. Ley para call centers: Se propone crear una legislación especial para este sector. Arias considera que el call center puede convertirse en la “cuna del trabajo a futuro” para muchos panameños, ya que suelen recibir formación en idioma y conocimiento que les permite escalar a mejores empleos. En paralelo, Gustavo Rodríguez Castañeda, CEO de Terpel, agregó que con pequeños pasos y la asociatividad entre el sector público y privado se pueden generar enormes sinergías, atendiendo las necesidades de los estudiantes a edades tempranas y, justamente, haciendo adecuaciones legales y laborales. Rodríguez compartió como ejemplo el modelo que desarrollan desde la fundación de Terpel, una aula interactiva, denominada el “aula mágica”, con la que buscan cerrar la brecha digital. Este programa garantiza que un niñoenSanMiguelito,Puerto Obaldía o la comarca Ngöbe Buglé pueda estudiar con las mismas herramientas digitales e inteligencia artificial. Juan Arias, presidente de la Cámara de Comercio. Alexander Arosemena La inequidad educativa empieza antes del primer grado Aida Alfaro puso el dedo en la llaga, cuando habló de la realidad de muchos niños panameños, en un entorno altamente vulnerable que rebotará en el mercado laboral y el crecimiento de las empresas a largo plazo. Hizo llamados urgentes para dimensionar el problema que inicia desde los primeros años de vida escolar. Ella lidera la Fundación para la Promoción de la Excelencia Educativa y forma parte del comité ejecutivo de La Gran Alianza Educativa. Habla con propiedad. Alfaro presentó un conjunto de cifras que revelan un sistema en crisis, incapaz de ofrecer las mismas oportunidades a todos, entre ellas, que 42% de los niños de cuatro años no han recibido ningún tipo de estimulación formal; que el 57% de los estudiantes de tercer grado no alcanza el nivel mínimo de lectura y que 7% de los niños y adolescentes ni siquiera están Yolanda Sandoval [email protected] Aida de Alfaro. Alexander Arosemena digitalización están redefiniendo el panorama laboral. Según el Foro Económico Mundial, mientras 92 millones de empleos desaparecerán en los próximos años, 170 millones nuevos surgirán vinculados a la inteligencia artificial, el análisis de datos, la ciberseguridad y la tecnología aplicada. Sin embargo, en Panamá, la mayoría de los programas educativos siguen orientados a profesiones en declive. Esto da como resultado que “el sector productivo no encuentre las competencias que necesita. Tenemos una formación académica que no conversa con la realidad”, explicó Gómez. Este desajuste provoca un desempleo estructural, ya que miles de jóvenes egresan de las universidades sin las destrezas que demanda la economía digital. La analogía, en palabras de Gómez, es “preparar a los mejores buzos para trabajar en el desierto”. El Itse, recalcó, está trabajando junto al Tecnológico de Monterrey para implementar un modelo de formación de Alemania 4.0, centrado en la resolución de problemas mediante aprendizaje basado en retos propuestos por las empresas. “Un estudiante del Itse puede experimentar estudiar en Londres, Singapur y Alemania al mismo tiempo, sin salir de Panamá”, recalcó, mientras explicaba la dinámica que utilizan para lograr que 8 de cada 10 graduados consigan empleo, mientras los otros dos emprenden o continúan sus estudios. dentro del sistema escolar. Estos indicadores, dijo Alfaro, son una alerta roja sobre el futuro de la fuerza laboral del país y su competitividad. La visión de Alfaro plantea una transformación sistémica donde el Estado no actúe solo. Insistió en que los cambios en educación no pueden depender de ciclos políticos. porque el avance se pierde, al tiempo que hizo un llamado a establecer una gobernanza basada en evidencia, que permita escalar programas exitosos y garantizar sostenibilidad en el tiempo. EMBALSE GATÚN EMBALSE ALHAJUELA 87.93 pies 242.90 pies Nivel de aguas mínimo - 75 pies Nivel de aguas mínimo - 190 pies 77 83 87 195 205 215 Infografía: LP - Fuente: ACP Niveles de lagos afluentes del Canal

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==