Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_10_29

7A La Prensa Panamá, miércoles 29 de octubre de 2025 Contacto [email protected] Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión de La Prensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. narse a proyectos de desarrollo social, educación, salud, pobreza e inclusión. Los fondos IBI se distribuyen entre los municipios, con un monto mínimo anual de B/.500,000, de los cuales debe destinarse entre el 75% y 90% a proyectos locales. El PIOPSM establece B/.110,000 anuales para cada junta comunal y alcaldía, destinando el 70% a inversión. Aquí los ciudadanos tenemos una gran oportunidad para incidir en la toma de decisiones sobre qué proyectos financiar. Según datos del portal Gestión Transparente Panamá (consultado el 28 de agosto de 2025), la inversión del PIOPSM en 2025 asciende a $86.13 millones, y la del IBI a $70.24 millones, para un total de $156.37 millones. Aunque esta cifra representa apenas el 0.5% del presupuesto nacional, constituye una valiosa oportunidad para la participación local. Las dificultades para ejecutar los proyectos de descentralización por parte de los gobiernos locales son bien conocidas y no son el objetivo central del presente artículo. Nos interesa responder preguntas clave como: ¿en qué se invierten estos fondos?, ¿quién decide? y ¿qué estamos haciendo los ciudadanos para incidir en la toma de decisiones? El objetivo es buscar soluciones, compromisos y motivar la formación ciudadana. Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. ¿Un mal momento o un trastorno de salud mental? Bienestar emocional La diferencia práctica entre un mal momento y un trastorno de salud mental se sostiene en cuatro dimensiones: síntomas, duración, intensidad e impacto en la vida diaria. Los síntomas son cambios en las personas que muchas veces nos llaman la atención y nos indican la posible presencia de un malestar o enfermedad. Para saber si existe un trastorno de salud mental, deben presentarse un número mínimo de síntomas. Por ejemplo, el trastorno depresivo mayor requiere al menos cinco de nueve síntomas durante un período mínimo de dos semanas, y estos deben afectar la capacidad de funcionar. Para diagnosticar el trastorno de ansiedad generalizada, se deben presentar tres (en adultos) de seis síntomas principales (en niños suele requerirse uno), durante al menos seis meses, con afectaciones al funcionamiento. La duración de los síntomas es un criterio clave. Las reacciones comunes que nos ayudan a lidiar con experiencias difíciles suelen resolverse en días o pocas semanas; si los síntomas persisten más de dos a cuatro semanas sin mejoría, aumenta la probabilidad de que se trate de algo más que una reacción a un mal momento. Esta regla no es absoluta, pero resulta útil para decidir cuándo solicitar una evaluación profesional. Preguntar “¿Cuánto tiempo llevas sintiéndote así?” orienta sobre la evolución de la situación. La intensidad determina la prioridad de intervención. Los síntomas leves pueden manejarse con apoyo y Vali Maduro de Gateno De espectadores a protagonistas Gestión local ¿Dónde va el dinero de la descentralización?¿Podemos los ciudadanos intervenir en las decisiones sobre en qué se invierten estos fondos?La respuesta es, definitivamente, sí. Participar no es solo votar en las elecciones o levantar la mano en consultas ciudadanas. Los panameños tenemos el reto de involucrarnos en los proyectos locales que nos impactan directamente. Esto conlleva formarse para decidir colectivamente, identificar necesidades, priorizarlas y llevarlas un paso más allá: la formulación y gestión de proyectos comunitarios. La Ley de Descentralización de la Administración Pública (Ley 37 de 2009, modificada por la Ley 66 de 2015) traslada competencias y recursos a los gobiernos locales, estableciendo mecanismos participativos. Sabemos que la descentralización en Panamá ha sufrido tropiezos y no ha avanzado al ritmo deseado, pero reconocemos también que es un proceso en marcha, indetenible e indispensable para el fortalecimiento de nuestra democracia y la mejora de la calidad de vida. La ley establece dos fondos de inversión: el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) y el Programa de Inversión en Obras Públicas y Servicios Municipales (PIOPSM), los cuales deben destiPara incidir efectivamente en las decisiones de inversión, los ciudadanos debemos comprender qué es un proyecto, cuál es su ciclo y cómo formularlo. Las comunidades organizadas deben capacitarse para identificar necesidades, priorizarlas, formular proyectos, gestionar fondos y dar seguimiento. No existe una verdadera descentralización sin la participación activa y efectiva de los ciudadanos. La formación en gestión de proyectos locales es esencial para que el dinero se invierta en necesidades reales de las comunidades, evitando “descentralizaciones paralelas” y garantizando el uso transparente de los fondos. Sin embargo, la participación ciudadana enfrenta un gran obstáculo en Panamá: su carácter no vinculante en la legislación vigente, es decir, las decisiones de los ciudadanos no son de obligatorio cumplimiento para las autoridades. Este es un tema que amerita una reforma urgente de la ley. Para que los ciudadanos podamos intervenir efectivamente en las decisiones sobre el uso de los fondos de descentralización, aún quedan desafíos por afrontar: asegurar el carácter vinculante de las decisiones participativas y promover la formación ciudadana en proyectos locales. Solo así podremos pasar de ser espectadores a protagonistas del proceso de descentralización. Opinión LA AUTORA es urbanista y estudiante de la Maestría en Ordenamiento Territorial para el Desarrollo Sostenible de la Universidad de Panamá. LA AUTORA es psicóloga. estrategias de autocuidado; los síntomas de intensidad moderada a grave —por ejemplo, ataques de pánico recurrentes, incapacidad para concentrarse o pensamientos de muerte— demandan atención especializada y medidas de seguridad inmediatas si existe riesgo. Preguntas abiertas como “Descríbeme qué sientes” ayudan a entender la gravedad y a decidir si la respuesta debe ser de apoyo, terapéutica o de emergencia. El impacto en la capacidad de funcionar es quizás el indicador más práctico. Si una persona deja de cumplir sus responsabilidades, no puede mantener higiene o alimentación adecuadas, pierde interés por actividades significativas o su rendimiento escolar o laboral decae, es momento de considerar buscar ayuda profesional. Preguntas concretas —“¿Cómo es tu día a día? ¿Puedes estudiar, trabajar y descansar como antes?”— facilitan la evaluación del deterioro funcional. Si pensamos que hay afectaciones emocionales, debemos responder con empatía. Escuchar activamente para entender, validar el malestar y evitar comentarios que minimicen la experiencia (“pon de tu parte”) genera confianza y aumenta la probabilidad de que la persona acceda a buscar ayuda. Recuerda: si notas algo en un ser querido o compañero de trabajo que te llama la atención, evita criticar y acércate para entender si necesita tu apoyo. Puede que esté pasando por un mal momento o quizá tenga una afectación emocional que requiera ayuda profesional. La detección temprana y la intervención oportuna reducen la probabilidad de que se convierta en algo crónico, alivian el sufrimiento, mejoran la capacidad para funcionar y hasta pueden salvar vidas. Tú puedes ser la diferencia. Cuántas veces hemos observado conductas en otras personas que nos causan curiosidad y pensamos: ¿qué les pasa? Detectar afectaciones a la salud mental requiere distinguir entre reacciones humanas esperadas y condiciones que ameritan ir a ver a un profesional. Un “mal momento” —la tristeza por perder un empleo, el estrés ante un examen o una discusión con un amigo— suele ser una respuesta temporal que no impide nuestro funcionamiento en el día a día y que mejora con el apoyo de familiares o amigos, además de aprender a solucionarlo o manejarlo. En cambio, un trastorno de salud mental implica un patrón persistente de síntomas que altera lo que pensamos, cómo nos sentimos y nuestra conducta en áreas como las relaciones, la escuela o el trabajo. Las afecciones emocionales se manifiestan en distintos planos. En el ámbito emocional aparecen tristeza sostenida, desesperanza, culpa excesiva o cambios bruscos del estado de ánimo. En lo cognitivo, se presentan problemas de concentración, pensamientos confusos y repetitivos o preocupaciones constantes. A nivel conductual, pueden observarse distanciamiento de amigos y familia, abandono de actividades, disminución del rendimiento, conductas impulsivas o abuso de sustancias. Finalmente, la expresión fisiológica incluye insomnio, sueño excesivo, fatiga persistente, dolores inexplicables o alteraciones del apetito. Los cuadros más severos pueden incluir pérdida de contacto con la realidad, alucinaciones o ideación suicida. La descentralización solo será efectiva si la ciudadanía asume un papel activo en la gestión de los recursos públicos. No basta con observar: toca decidir, proponer y vigilar. Amalia Tobio Martel Si una persona deja de cumplir sus responsabilidades, no puede mantener higiene o alimentación adecuadas, pierde interés por actividades significativas o su rendimiento escolar o laboral decae, es momento de considerar buscar ayuda profesional. Türkiye y su política de apertura hacia América Latina y el Caribe Cooperación Türkiye, aprovechando su posición geográfica estratégica y su rica herencia histórica, lanzó en 1998 la Política de Apertura y Plan de Acción hacia América Latina y el Caribe, con el propósito de fortalecer sus vínculos con regiones de alto potencial más allá de su entorno inmediato. A mediados de la década de 2000, en un contexto internacional cada vez más multipolar y multidimensional, y frente a desafíos globales como el cambio climático, la ciberseguridad o las tensiones comerciales, Türkiye reafirmó su convicción de que los problemas globales solo pueden resolverse mediante la cooperación multilateral. En este marco, decidió profundizar su relación con América Latina y el Caribe, con quienes comparte una visión afín sobre los principales temas de la agenda internacional. El plan de acción fue revisado en 2006, año que Türkiye declarócomoelAñodeAméricaLatinayelCaribe,marcando un punto de inflexión en la diversificación de sus vínculos con la región en los ámbitos político, económico, humanitario y cultural. Gracias a esta política de apertura, la presencia diplomática de Türkiye en la región pasó de seis embajadas a diecinueve embajadas y un consulado general en 2025, mientras que los países latinoamericanos y caribeños cuentan hoy con dieciocho embajadas y ocho consulados generales en Türkiye. Durante este proceso se intensificaron las visitas y contactos de alto nivel, y se firmaron numerosos acuerdos en áreas como el comercio, la energía, la defensa, la ciencia, la cultura, la tecnología y la agricultura, consolidando una relación que continúa ampliándose sobre la base del respeto mutuo y la cooperación. Por otro lado, Türkiye defiende la responsabilidad compartida ante los desafíos comunes de la era multipolar y mantiene una cooperación activa con los países de la región en plataformas internacionales, especialmente en el marco de la ONU. En este contexto, ha establecido vínculos institucionales con organizaciones como la OEA, la AEC, la CELAC, la Alianza del Pacífico, el SICA, la Comunidad Andina, el Mercosur y la Caricom, además de ser miembro de la Cepal. Diversas instituciones turcas también desarrollan una presencia creciente en la región. Turkish Airlines conecta actualmente Türkiye con nueve destinos en ocho países y prevé ampliarsusrutas.Asimismo,laAgenciaTurcadeCooperacióny Coordinación (TİKA) impulsa proyectos de desarrollo basados en principios humanitarios y de asociación equitativa. El intercambio cultural también se ha fortalecido: las series turcas han despertado un creciente interés por la lengua y la cultura de Türkiye, al reflejar las afinidades entre nuestros pueblos. Panamá ocupa un lugar especial como centro logístico y puerta de entrada a América Latina. Nuestra relación bilateral cobró un nuevo impulso tras la apertura de embajadas haceunadécada.Loslazoscomerciales,económicosyculturales se han fortalecido de manera constante, y ambos países aspiran a ampliar la colaboración en diversos ámbitos, desde la conectividad y el comercio hasta la educación y la cultura. En conclusión, tras los logros alcanzados en América Latina y el Caribe, Türkiye continuará profundizando y diversificando sus relaciones sobre una base más estructurada y estratégica, guiada por los principios de respeto y entendimiento mutuos. En este marco, celebramos con especial satisfacción el 75.º aniversario del establecimiento de nuestras relaciones diplomáticas con Panamá. LA AUTORA es embajadora de Türkiye en Panamá. Armagan Inci Ersoy Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente y Director Editorial (Encargado) Jorge Molina Mendoza Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Subdirector Asociado Rolando Rodríguez B. Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==