Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_10_29

2B La Prensa Panamá, miércoles 29 de octubre de 2025 Economía & Negocios Gobernanza corporativa 2025: el reto de la convergencia regulatoria Puente de negocios Luis Eduardo Ocando economí[email protected] Avances globales, brechas regionales y oportunidades para América Latina La edición 2025 del Corporate Governance Factbook, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), ofrece una radiografía actualizada de las normas, prácticas y tendencias en materia de gobierno corporativo en más de 50 jurisdicciones. Su mensaje central es claro: la gobernanza empresarial ha dejado de ser un asunto meramente regulatorio para convertirse en un eje estratégico de competitividad, confianza e inversión sostenible. En un contexto marcado por la transición verde, la transformación digital y una creciente presión de los grupos de interés, el marco de gobierno corporativo se consolida como un instrumento esencial para la estabilidad de los mercados y la resiliencia empresarial. El informe destaca un proceso de convergencia regulatoria sin precedentes. Cada vez más países adoptan principios inspirados en el marco de la OCDE y del G20, particularmente en tres frentes: 1. La independencia y efectividad de las juntas directivas. 2. La transparencia en la divulgación de información financiera y no financiera. 3. La protección de los derechos de los accionistas minoritarios. Según el análisis, más del 80% de las jurisdicciones analizadas exige la divulgación pública de las políticas de sostenibilidad, mientras que el 70% cuenta con disposiciones formales sobre diversidad de género en los directorios. A la vez, los reguladores han fortalecido los mecanismos de supervisión, incorporando exigencias de auditoría, evaluación de desempeño del consejo y políticas de remuneración vinculadas al largo plazo. Sin embargo, la OCDE advierte que la brecha entre la norma y la práctica sigue siendo significativa, especialmente en economías emergentes. El cumplimiento formal no siempre se traduce en efectividad sustantiva: la independencia de los directores, por ejemplo, puede verse comprometida por estructuras de propiedad concentrada o por la falta de cultura de rendición de cuentas. De igual forma, la adopción de criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) enfrenta desafíos de estandarización y verificación, lo que limita la comparabilidad y la confianza del inversor global. América Latina ante el espejo Para América Latina, el estudio plantea tanto desafíos como oportunidades. La región ha avanzado de manera visible en los últimos años —impulsada por los códigos de buen gobierno, las exigencias de los mercados bursátiles y la expansión del capital institucional—, pero persisten asimetrías estructurales que limitan su consolidación. Entre los principales retos identificados destacan: 1. La alta concentración accionaria, que restringe la independencia de los órganos de gobierno y dificulta el equilibrio entre accionistas controladores y minoritarios. 2. El escaso enforcement de las normas existentes, derivado de capacidades regulatorias dispares. 3. La baja participación femenina en los directorios, a pesar de los avances normativos en países como México, Brasil y Chile. 4. La insuficiente divulgación de información no financiera, especialmente en materia de sostenibilidad y gestión de riesgos. Sede BAC en la plaza panameña. Cortesía BAC busca adquirir la totalidad de Multibank Yolanda Sandoval [email protected] BANCA El proceso de adquisición está en su fase inicial. Debe pasar por el tamiz de la junta directiva y luego por la validación del regulador bancario. BAC Holding International Corp. (BHI) informó que su junta directiva ha acordado convocar a una asamblea de accionistas para deliberar sobre la posible adquisición del 99.5% de las acciones de Multi Financial Group Inc. (MFG), matriz de Multibank, S.A., Multibank Seguros y Multi Securities. Según el hecho de importancia publicado en su sitio web, la transacción sería realizada por BAC International Corporation (BIC), filial de BHI y propietaria del 99.9% de las acciones de BAC International Bank, Inc. (BIB). Con esta operación, la entidad resultante tras la eventual fusión fortalecerá su posición, ubicándose entre los tres bancos más grandes de Panamá y consolidándose en el mercado de Centroamérica. En conjunto, su operación regional alcanzaría más de $43 mil millones en activos, $30 mil millones en cartera de créditos y $32 mil millones en depósitos, atendiendo a más de 6 millones de clientes en los seis países donde opera. En 2020, la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) aprobó la integración operativa entre BAC International Bank, Inc. y Multibank, Inc. Ese proceso se dio luego de que Leasing Bogotá, S.A. Panamá, filial del Banco de Bogotá, adquiriera el 100% de las acciones de Multi Financial Group Inc. (MFG), la matriz de Multibank. Con esa compra, Multibank pasó a formar parte del mismo grupo económico de BAC, aunque ambas entidades continuaron operando por separado. Posteriormente, la SBP autorizó a ambos bancos a compartir de manera permanente oficinas, personal y funciones administrativas, como tecnología, operaciones, recursos humanos y gestión de riesgos, bajo el esquema de “banca compartida”. Sin embargo, las áreas de atención al público permanecieron separadas, conforme a la regulación local. La movida que anuncia en este 2025 implica direcamente a BAC Holding International y a Multi Financial Group Inc. Además, plantea la fusión total de las operaciones. Se espera conocer más detalles de la operación y su alcance a medida que avance el proceso. En este contexto, Panamá y Centroamérica enfrentan un desafío estratégico: alinear sus marcos normativos con los estándares internacionales para fortalecer la confianza de los inversionistas y promover la atracción de capital responsable. La adopción de buenas prácticas en materia de independencia del consejo, transparencia y gestión de riesgos no debe verse solo como una exigencia de cumplimiento, sino como una condición para acceder a flujos de inversión que privilegian la gobernanza sólida y la sostenibilidad corporativa. El avance hacia un modelo de gobernanza más integral requerirá también una mayor articulación público-privada. Los reguladores deben modernizar los marcos legales y fortalecer la supervisión, mientras que las empresas deben invertir en capacidades internas: formación de directores, evaluación de desempeño del consejo y establecimiento de comités especializados en riesgos, auditoría y sostenibilidad. De la norma a la cultura El Factbook 2025 deja una lección clara: las normas son necesarias, pero no suficientes. La verdadera madurez en materia de gobernanza surge cuando los principios se convierten en cultura y la transparencia deja de ser una obligación para transformarse en un valor organizacional. En un entorno global donde la confianza es el activo más escaso, la gobernanza corporativa constituye la principal garantía de credibilidad institucional y sostenibilidad empresarial. América Latina tiene una oportunidad histórica para acelerar su convergencia regulatoria y, al hacerlo, demostrar que la buena gobernanza no solo fortalece la reputación, sino que impulsa el desarrollo económico de largo plazo. #RealidadAutismo LOS OBJETIVOS ADQUIRIDOS DEBEN SER GENERALIZADOS EN DISTINTOS AMBIENTES Y SITUACIONES. #RealidadAutismo LOS OBJETIVOS ADQUIRIDOS DEBEN SER GENERALIZADOS EN DISTINTOS AMBIENTES Y SITUACIONES. #RealidadAutismo LOS OBJETIVOS ADQUIRIDOS DEBEN SER GENERALIZADOS EN DISTINTOS AMBIENTES Y SITUACIONES.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==