Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_10_28

5A La Prensa Panamá, martes 28 de octubre de 2025 Panorama Estado de lo que fue el hospital modular. Anel Asprilla El hospital modular de Albrook, una ‘piquera de metrobuses’ Mónica Palm [email protected] FONDOS PÚBLICOS El Hospital Modular de Albrook, inaugurado en 2020 para atender casos de covid-19, permanece en abandono. A pesar de planes de reubicación, aún no se ha trasladado y enfrenta críticas por su ineficiencia. Abandonado, vandalizado, cubierto de maleza y reconvertido “prácticamente en una piquera de metrobuses”. En esas condiciones se encuentra el Hospital Modular Panamá Solidario, ubicado en Albrook, según constataron los cuatro diputados de la bancada Seguimos, quienes visitaron el pasado viernes esta obra de $10 millones, construida a toda prisa en el año 2020, cuando recién comenzaba la pandemia respiratoria de la covid-19. Su construcción fue uno de los primeros escándalos de la pandemia. Nadie los recibió al llegar. No había vigilantes o personal del Ministerio de Salud (Minsa), de la Policía Nacional (PN) o de alguna entidad del Estado. En la entrada principal, gastado, sucio y raído, cuelga aún el letrero del hospital, impreso en una lona blanca con letras azules. Encontraron tuberías de cobre vandalizadas, un calentador de agua tirado en un patio junto a unos paneles solares, escaso mobiliario y algunas estancias sin electricidad. “Esto parece una casa del terror. Aquí hay millones de dólares invertidos en fondos públicos”, comentó el diputado Betserai Richards. Los cuatro diputados coincidieron en que esa infraestructura todavía puede aprovecharse. “La salud no puede esperar y aquí tenemos una oportunidad de llevar atención médica de forma rápida a una comunidad que la necesita”, dijo Grace Hernández, quien es arquitecta de profesión. “Las instalaciones están en buen estado. Puede ser el lugar donde pacientes de diferentes regiones del país reciban atención”, agregó José Pérez Barboni. Richards añade que la infraestructura, conformada por 160 contenedores, puede servir también como escuela. La bancada ahora demanda que se investigue qué ocurrió. Para ello, Ernesto Cedeño solicitó una auditoría a la Contraloría General de la República, “porque aquí se tiene que determinar si hubo desperdicio o mal uso de fondos públicos”. Cedeño también pregunta dónde está el Ministerio Público. “Queremos saber si hay lesión al patrimonio y que haya certeza del castigo”, remarcó. El Ministerio Público ya investigó una vez. Y ordenó archivar provisionalmente el expediente, el 8 de julio de 2021, tras concluir que no se configuraron los delitos de peculado y fraude en contrataciones públicas. La fiscal anticorrupción a cargo de esa investigación es Anilú Batista, actual subsecretaria general de la Procuraduría General de la Nación. El 18 de marzo de 2020, siete días después de que la OMS declarara que la covid-19 era una pandemia respiratoria, el entonces presidente Laurentino Cortizo anunció la construcción —en un mes— de un hospital modular con 100 camas para pacientes de coronavirus, en un terreno que prestó Inmobiliaria Albrook, S.A., propiedad de la familia dueña del centro comercial Albrook Mall. Ese mismo día, el MOP evaluó las propuestas de tres empresas y autorizó el inicio de los trabajos a SmartBrix Centroamérica, aunque el contrato se firmó el 7 de abril. Una semana después, el 16 de abril, Cortizo recibió las llaves del nuevo hospital. En enero pasado, el ministro de Salud, Fernando Boyd, informó que el hospital modular sería cedido a la Policía Nacional —cuyo cuartel se encuentra cerca del lugar— para ser utilizado como clínica para los agentes. Antes había mencionado que los módulos serían desmontados y trasladados al Hospital Nicolás Solano, pero esa idea fue descartada por los altos costos. El Hospital Integrado Panamá Solidario, desde junio de 2020 hasta septiembre de 2022, atendió a 2,181 pacientes positivos de covid-19. Además, recibió pacientes con diversas patologías que requirieron hospitalización. De este total, 949 fueron mujeres y 1,232 hombres. El encuentro, que incluye actos culturales, empezó ayer y se extiende hasta el 30 de octubre. Isaac Ortega Líderes indígenas reclaman que se les reonozca como guardianes de la biodiversidad global ENCUENTRO Yaritza Mojica [email protected] Durante la primera sesión del Órgano Subsidiario sobre el Artículo 8 (j) del Convenio sobre la Diversidad Biológica, que se lleva a cabo en Panamá, se busca resaltar la importancia de los pueblos indígenas en la conservación y uso sostenible de la biodiversidad. En esta reunión, que se realiza del 27 al 30 de octubre, se discutirán las primeras pautas para valorar los territorios indígenas y tradicionales, impulsando iniciativas de conservación lideradas por las comunidades locales, e integrando sus conocimientos y tierras ancestrales en la planificación ambiental. El copresidente del Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad, Francisco Ramiro Batzin Chojoj, del pueblo Maya Kaqchikel de Guatemala, destacó la importancia de que los pueblos indígenas sean reconocidos como actores centrales en la protección de la Lo que dijeron los diputados en el pleno Yaritza Mojica [email protected] Durante el pleno legislativo de ayer lunes los diputados Ernesto Cedeño, Grace Hernández y Betserai Richards de la bancada “Seguimos” denunciaron el mal estado del hospital y cuestionaron la gestión de los recursos destinados a esta infraestructura. • Ernesto Cedeño expresó su preocupación por la falta de claridad sobre la ubicación de los bienes muebles del hospital, los cuales no están protegidos ni bajo vigilancia. Señaló que los bienes del Estado deben ser manejados de manera responsable, “como un buen padre de familia”. • Grace Hernández destacó que presentó un proyecto de ley en la Asamblea Nacional para investigar la gestión de los recursos públicos durante la pandemia. Señaló que es lamentable ver una infraestructura como el hospital modular abandonada, mientras que en varias partes del país se necesita atención médica de calidad. “Esos recursos son de todos los panameños, y debemos asegurarnos de que lleguen a la población”, enfatizó. • Betserai Richards calificó la situación como una muestra de negligencia, subrayando que la estructura, actualmente en deterioro, no tiene vigilancia y está abierta a personas en situación de calle. Hizo un llamado al Contralor General para realizar una auditoría exhaustiva sobre el uso de los fondos destinados al hospital y solicitó que, si se encuentran irregularidades, se inicien procesos judiciales contra los responsables. “Es un crimen contra los recursos de todos los panameños”, declaró Richards, pidiendo justicia. biodiversidad global. Durante la primera reunión del Órgano Subsidiario, Batzin Chojoj subrayó que los pueblos indígenas conservan alrededor del 80% de la biodiversidad mundial en sus territorios. “Este encuentro nos permite discutir cuáles han sido los aportes y cuáles son los derechos de los pueblos indígenas que deben reconocerse para seguir conservando ese 80% de la biodiversidad que está en los territorios indígenas”, expresó. Batzin Chojoj explicó que los pueblos indígenas trabajan de manera organizada a nivel territorial, nacional y regional, dentro de una estructura mundial que reúne a siete regiones socioculturales. Esta articulación busca promover la implementación de la Meta 3 del Convenio, que se refiere a la conservación del 30% de la biodiversidad del planeta. “Nuestra propuesta es que se reconozcan los territorios indígenas como la primera vía de conservación. Estos espacios son fundamentales porque en ellos mantenemos nuestro modelo de vida y nuestras prácticas ancestrales”, destacó. El representante indígena también pidió que el órgano subsidiario promueva una participación plena y efectiva de las comunidades originarias, reconociendo sus derechos y su rol en la preservación de los recursos naturales. Batzin Chojoj mencionó algunos de los territorios donde los pueblos indígenas tienen un papel clave en la conservación ambiental, como Guna Yala en Panamá, las tierras comunales de Guatemala, la Amazonía y la Cuenca del Congo a nivel global. “Los pueblos indígenas somos la voz de la biodiversidad y traemos propuestas concretas que deben ser consideradas por los gobiernos y organismos internacionales”, acotó. Panamá, anfitrión de los pueblos indígenas Por su parte, el ministro de Ambiente, Juan Carlos Navarro, destacó que “la celebración de este encuentro en Panamá es una validación internacional del trabajo del país para conservar la biodiversidad y proteger los derechos de los pueblos indígenas”. El titular del Ministerio de Ambiente (MiAmbiente) agregó que “la voz de los pueblos indígenas, históricamente guardianes de los ecosistemas, es esencial para frenar la deforestación, conservar la naturaleza, construir soluciones sostenibles y ofrecer alternativas equitativas que respondan a nuestras realidades locales y fortalezcan nuestra resiliencia colectiva”. En tanto, la secretaria ejecutiva del Convenio sobre la Diversidad Biológica, Astrid Schomaker, resaltó que el hecho de que Panamá sea anfitrión “es una muestra del inquebrantable compromiso del país para avanzar en el trabajo de este órgano permanente que vela por la conservación de la biodiversidad y aborda directamente cuestiones de relevancia para los pueblos indígenas y las comunidades locales, reconociendo su papel único y sus contribuciones como custodios de la biodiversidad”. En las sesiones del Convenio sobre la Diversidad Biológica de las Naciones Unidas (ONU) participaron delegaciones de 196 países y cerca de mil representantes de gobiernos, pueblos indígenas, comunidades locales, organismos internacionales y sociedad civil. Según MiAmbiente, “el liderazgo de Panamá en biodiversidad y derechos humanos consolida al país como referente regional en la construcción de modelos de conservación inclusivos, en línea con el Marco Mundial de Biodiversidad Kunming-Montreal, orientado a frenar y revertir la pérdida de biodiversidad hacia 2030”.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==