4A La Prensa Panamá, martes 28 de octubre de 2025 Panorama Tal Cual Mónica Palm [email protected] AGENDADOS. No hay mal que dure 100 años… Finalmente, en la agenda de la comisión legislativa de Gobierno, Camacho anotó la discusión en primer debate de los dos proyectos anticorrupción que presentó el procurador Gómez Rudy. Camacho ya se encargó de advertir que eso no significa que ambas propuestas serán aprobadas… Seguramente las enviará a alguna subcomisión y así podrá retrasarlas indefinidamente. ESPERA. El parlamentario centroamericano Rubén Campos está esperando que RM le responda cuándo serán convocadas las elecciones para renovar la junta directiva del partido. Campos no entiende por qué RM no cumple con sus propios estatutos. Debe ser uno de los pocos panameños que no se ha enterado de que ese colectivo tiene dueño y que ahí se hace lo que a él le da la gana. MAMMA MIA. El director del Ifarhu, Carlos Godoy, observó que se otorgaron auxilios y becas para estudiar carreras para las que no hay empleos. Seguramente se refiere a los $405,000 desembolsados para que 50 personas recibieran clases sobre “la unión de la naturaleza y la cultura como camino hacia la auténtica sostenibilidad”, en el centro Studi Italiani. Lo aprendido allí seguramente lo habrían podido estudiar sintonizando dos capítulos de La Rosa de Guadalupe. DESPERDICIO. Hasta el lunes 27 de octubre, solo cinco personas habían firmado a favor de la revocatoria de mandato de Paulette Thomas y 32 lo hicieron en el proceso activado para sacar del cargo a Mayer Mizrachi. Es una lástima ver al Tribunal Electoral perdiendo el tiempo en iniciativas sin respaldo que no conducen a ningún lado. PARKING. Ahora ya sabemos por qué el hospital modular parece “una Los estudiantes de la Universidad de Panamá han obtenido buenos resultados. Elysée Fernández Colegio Médico propone examen nacional para ingresar a la carrera Aleida Samaniego C. [email protected] ¿NEGOCIO DE LA MEDICINA? La iniciativa del Colegio Médico de Panamá surge a raíz de la creciente preocupación por la mercantilización de la medicina y los bajos resultados obtenidos en los exámenes de certificación. El Colegio Médico de Panamá ha propuesto al Ministerio de Salud (Minsa) la creación de un examen nacional de ingreso para las facultades de medicina, aplicable a todas las universidades del país. Esta propuesta busca garantizar una selección más integral de los futuros médicos, no solo en términos de conocimientos académicos, sino también en aspectos humanos clave como la empatía, la vocación de servicio y la orientación prosocial. La iniciativa ha generado un debate sobre la calidad educativa en el sector y la creciente mercantilización de la medicina. Según la misiva enviada al ministro Fernando Boyd Galindo, la propuesta del Colegio Médico plantea que la formación de médicos debe ser más que solo técnica. “La medicina no solo se trata de conocimientos técnicos, sino de un compromiso humano profundo”, señala el gremio. La carta enfatiza que, además de ser competentes en términos académicos, los futuros médicos deben estar comprometidos con el bienestar social, actuar con responsabilidad y mostrar una verdadera vocación de servicio. La carta, firmada por la presidenta del Colegio Médico, Raquel Gutiérrez de Mock, subraya que la medicina debe formar profesionales que no solo “sepan”, sino que también “sientan y actúen” con empatía. Esto resalta una preocupación a largo plazo sobre la necesidad de preparar médicos que sean sensibles a las necesidades humanas de los pacientes, no solo capacitados en el ámbito técnico y científico. La mercantilización de la medicina La propuesta del Colegio Médico de Panamá también está vinculada a una preocupación mayor: la mercantilización de la medicina. En los últimos años, varias universidades privadas han comenzado a ofrecer la carrera de medicina, pero la calidad de la educación ha sido cuestionada por algunos sectores del gremio. El Colegio Médico de Panamá rechaza rotundamente que la formación médica se convierta en un negocio. Según la organización, la educación médica no debe verse como una transacción comercial, sino como un compromiso ético y social con la salud de la población. “La medicina es una vocación de servicio y no puede reducirse a una transacción comercial. La salud de la población debe ser el fin último de nuestra labor”, enfatiza la presidenta del Colegio Médico. Este rechazo a la mercantilización no solo se refiere a la creciente cantidad de universidades privadas, sino también a la priorización de los intereses económicos sobre la formación de profesionales comprometidos con la sociedad. El gremio médico hace un llamado a las autoridades del gobierno, las instituciones educativas y los estudiantes para que trabajen juntos en la creación de soluciones que garanticen una educación médica de calidad. La organización considera urgente que las autoridades reflexionen sobre el impacto de la mercantilización en la calidad de la formación y subraya la necesidad de garantizar que los estudiantes reciban una educación ética, socialmente responsable y de la más alta calidad posible. Resultados en los exámenes El Consejo Interinstitucional de Certificación Básica en Medicina del Minsa también ha solicitado la intervención de las autoridades en relación con la situación de varias universidades privadas del país. En una misiva enviada el 20 de octubre de 2025 al ministro Fernando Boyd Galindo, el Consejo presentó los resultados de los Exámenes de Certificación Básica en Medicina 2025, que mostraron una tendencia negativa preocupante que se mantiene desde hace más de una década. En la carta, a la que La Prensa tuvo acceso, el Consejo destacó que los exámenes se llevaron a cabo en tres fechas: 31 de enero, 10 de mayo y 4 de septiembre. Los exámenes fueron completamente digitales, y la nota mínima de aprobación fue del 41.5% en los dos primeros exámenes, con un aumento a 45% en septiembre, con el fin de garantizar estándares más rigurosos y alineados con la formación médica internacional. Los datos presentados por el Consejo Interinstitucional revelaron grandes disparidades en el desempeño de las diferentes universidades: Universidad Columbus: De 383 estudiantes evaluados, 237 lo hicieron por segunda o tercera vez. Los primerizos mostraron tasas de no aprobación del 47% en enero y 65% en septiembre. En mayo, la tasa de no aprobación fue del 72% entre quienes presentaron el examen por segunda vez. La tasa de aprobación anual fue del 50%. Universidad Latina: Los estudiantes que presentaron el examen por segunda o tercera vez mostraron tasas de aprobación superiores a los primerizos en algunos casos. La aprobación total fue del 49%, con un 47% de no aprobados en los exámenes repetidos. Universidad Americana: Esta universidad mostró un panorama aún más alarmante. Entre enero y mayo, los estudiantes que presentaron el examen por segunda o tercera vez fueron el doble de los primerizos, con una tasa de no aprobación de 45% en enero y 77% en mayo. En septiembre, los estudiantes que lo hicieron por segunda o tercera vez fueron nueve veces más (64 frente a 7), con un 77% de no aprobados. La tasa de aprobación anual fue de solo 35%. Universidad Interamericana: Los resultados fueron intermedios, con una tasa de aprobación anual del 61% y 59% entre quienes lo presentaron por segunda o tercera vez. Universidad Autónoma de Chiriquí (Unachi): Esta universidad se destacó positivamente, con una tasa de aprobación anual del 81%, incluyendo un 68% entre quienes lo presentaron por segunda o tercera vez. Universidad de Panamá: Con una tasa de aprobación del 99%, se consolidó como la mejor evaluada, incluyendo también a los estudiantes que repitieron el examen. Una situación insostenible A partir de estos resultados, el Consejo Interinstitucional de Certificación Básica en Medicina ha advertido que la situación es insostenible, especialmente en universidades como Columbus, Latina y Americana, donde los bajos niveles de aprobación persisten año tras año. Las universidades Interamericana y Unachi muestran un desempeño intermedio, mientras que la Universidad de Panamá sigue siendo la líder en rendimiento académico. En este contexto, el Consejo solicitó una intervención urgente no solo del Minsa, sino también del Ministerio de Educación, el Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria de Panamá (Coneaupa) y otras entidades vinculadas a la educación superior. Se busca asegurar que la formación médica cumpla con los estándares más altos de calidad y, al mismo tiempo, proteger la salud de la población. Tanto el Colegio Médico de Panamá como el Consejo Interinstitucional de Certificación Básica en Medicina hacen un llamado urgente al diálogo entre autoridades, universidades y estudiantes. Es necesario encontrar soluciones que aborden la crisis educativa actual sin comprometer la calidad de la formación ni la confianza de la sociedad en sus futuros médicos. La situación educativa en Panamá requiere medidas inmediatas para asegurar que la educación médica siga siendo un compromiso ético y social, y no simplemente una respuesta reactiva a las demandas del mercado. En conclusión, la propuesta del Colegio Médico de Panamá sobre la creación de un examen nacional de ingreso para las facultades de medicina se presenta como una medida urgente para garantizar una selección más rigurosa, ética y socialmente responsable de los futuros médicos del país. La preocupación por la mercantilización de la medicina y los alarmantes resultados de los exámenes de certificación médica reflejan la necesidad de tomar decisiones rápidas y consensuadas que aseguren la calidad de la formación médica y protejan la salud pública. piquera de metrobuses”. La empresa estatal Mi Bus reconoció que alquila el espacio para agilizar la salida de los buses de la terminal y el mall de Albrook. El dueño del terreno es Inmobiliaria Albrook, S.A., que recibe $71,904 por el arriendo, por un término de 24 meses. Mientras tanto, el Minsa sigue sin responder por qué el hospital está en desuso. ¿Habrá que mandarles un cuestionario de escoger la mejor respuesta? $4.2 millones para restaurar la Casa Amarilla en el Casco El contrato para la restauración de la histórica Casa Amarilla —ubicada dentro del conjunto arquitectónico del Palacio de las Garzas, en San Felipe— fue refrendado por la Contraloría General de la República. El Ministerio de la Presidencia estará a cargo del pago de la obra, cuyo monto asciende a $4.2 millones, incluyendo el 7%, informó la Contraloría. Recientemente, el titular de la Presidencia, Juan Carlos Orillac, entregó la orden de proceder a la empresa Civil y Logística, S.A., ganadora de la licitación pública por mejor valor. Su representante legal es Juan David Cardoze Martinelli. “Estos trabajos están alineados con el compromiso del presidente José Raúl Mulino de rescatar los edificios públicos deteriorados, especialmente aquellos que forman parte de nuestro patrimonio histórico y cultural”, indicó la Presidencia en un comunicado emitido este lunes 27 de octubre. Las obras comprenden la restauración estructural y arquitectónica del edificio, cumpliendo —según lo informado— con los criterios de preservación histórica establecidos por ley. Actualmente se realizan estudios y análisis arqueológicos y estructurales. Los planos y procedimientos están siendo revisados y aprobados por la Dirección Nacional de Patrimonio Cultural (DNPC) del Ministerio de Cultura. Patrimonio Cultural ha otorgado a la Casa Amarilla un certificado de valor de tercer orden de conservación, que permite modificaciones en el interior, siempre que la fachada se mantenga fiel al diseño original. En cambio, la muralla perimetral cuenta con un certificado de primer orden, lo que exige replicar de forma exacta su aspecto original. Entre las adecuaciones previstas figuran una escalera de caracol y dos elevadores, uno para pasajeros y otro de carga. OBRAS José Gonzalez Pinilla [email protected] Fachada de la Casa Amarilla. Cortesía Presidencia
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==