Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_10_28

2B La Prensa Panamá, martes 28 de octubre de 2025 Economía & Negocios Derrame económico y empleo inducido Empleo René Quevedo economí[email protected] (2009-2015), esto significó compras de unos $587 millones anuales a otros sectores de la economía. Entre 2009 y 2014 se generaron 351,085 nuevos empleos. A pesar de que se crearon 58,030 nuevos empleos en construcción (65% de ellos en Panamá y Panamá Oeste), estos solo representaron 16% de la expansión laboral, al tiempo que 40% del crecimiento se registró en comercio y agricultura, como consecuencia directa del mayor poder adquisitivo de la población trabajadora y núcleo del derrame económico de esa inversión. Empleo directo, indirecto e inducido En su versión más simplista, el empleo directo se refiere a los puestos de trabajo que una empresa crea y paga directamente. El empleo indirecto incluye los empleos en la cadena de suministro que se generan al proporcionar los materiales y servicios necesarios para la empresa o actividad principal, mientras que el empleo inducido surge del gasto de los salarios o ingresos de los trabajadores directos e indirectos en la economía, como restaurantes, comercios y otros. Contracción del consumo Según el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), en el primer semestre de 2025 el Producto Interno Bruto (PIB) aumentó en 4.4%, pero las recaudaciones de ITBMS fueron 11% inferiores a las del mismo período de 2024. Es decir, en los seis primeros meses de este año hubo $128 millones mensuales menos de consumo que en la primera mitad del año pasado. Esta contracción empezó en la segunda mitad del año pasado, cuando las recaudaciones de ITBMS cayeron 6% en comparación con 2023, como consecuencia directa del impacto laboral del cierre minero y la pérdida del grado de inversión de Fitch Ratings en marzo de 2024. Panamá y Panamá Oeste perdieron más de 125 mil empleos en 14 meses Entre agosto de 2023 y octubre de 2024, Panamá y Panamá Oeste perdieron en conjunto 125,010 empleos, eliminando 71% de los empleos generados en ambas provincias durante la ampliación del Canal entre 2009 y 2014 (177,274). De estos empleos, 72,766 fueron empleos formales no agrícolas, pérdida parcialmente compensada por aumentos en otras regiones, como Chiriquí (+7,903), Veraguas (+6,272) y Colón (+3,445). Según se desprende del Cuadro 25 del Informe del Mercado Laboral del INEC a octubre de 2024, la masa salarial en Panamá y Panamá Oeste se redujo en $60,221,020 mensuales, representando un fuerte componente de la caída en el consumo a nivel nacional ($128 millones mensuales) en el primer semestre de 2025. En la provincia de Panamá, el fiasco minero destruyó más empleo en 14 meses (104,723) que la pandemia en 26 (98,186). Los sectores más impactados fueron el comercio (19% de la reducción), construcción (12%), educación (10%), información y comunicaciones (4%) y actividades financieras (4%). Cuatro de cada cinco empleos formales perdidos en esos 14 meses se dieron en empresas con más de 50 trabajadores. Un total de 34,615 profesionales universitarios perdieron sus trabajos en la provincia, incluyendo 27% de todos los empleos formales del sector financiero y de seguros. Causas de la reducción del gasto discrecional Hubo tres detonantes: la repentina interrupción de $888 millones de compras anuales de la operación minera a otros sectores de la economía, el aumento de las tasas de interés y 37% menos flujo de inversión extranjera directa entre 2019 y 2024. Entre abril de 2022 y octubre de 2024, las tasas de inEl aumento de la deuda del país equivale a endeudarse unos $17.3 millones diarios durante el último año. Alexander Arosemena La deuda pública de Panamá supera los $58,000 millones Yolanda Sandoval [email protected] FINANZAS PÚBLICAS El alza de la deuda representa además más de 1.5 veces el costo de la Línea 3 del Metro de Panamá, valorada en $4,000 millones. En solo un año, la deuda pública panameña aumentó en $6,320 millones, al pasar de $52,374 millones en septiembre de 2024 a $58,694 millones en septiembre de 2025, según cifras del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Para dimensionar ese salto, basta con algunas comparaciones: • El incremento es mayor que todo el presupuesto anual del Ministerio de Educación (Meduca), que asciende a $4,864 millones. • Representa además más de 1.5 veces el costo de la Línea 3 del Metro de Panamá, valorada en $4,000 millones, y equivale a endeudarse unos $17.3 millones diarios durante el último año. • En términos individuales, cada panameño debe hoy cerca de $13,000, frente a los $11,600 que representaba la deuda per cápita hace un año. El peso de la deuda pública se ha multiplicado en las últimas dos décadas y retrata el creciente apetito del país por gastar más de lo que produce. Cuando Martín Torrijos dejó el poder en 2009, el saldo era de $10,821 millones; al cierre del gobierno de Ricardo Martinelli (2014) ya ascendía a $17,639 millones; y con Juan Carlos Varela (2019), escaló hasta $26,612 millones. Pero el salto más drástico se registró durante la administración de Laurentino Cortizo, que culminó con una deuda de $51,812 millones, casi el doble del monto heredado y cinco veces más que a inicios del siglo. Esa cifra corresponde a junio de 2024, cuando finalizó su mandato. Entre 2019 y 2024 hay más de $25 mil millones adicionales como parte de la herencia de Cortizo. El gobierno de Cortizo justificó el endeudamiento por la pandemia de la Covid-19, que obligó a financiar programas de emergencia, subsidios y obras públicas. Sin embargo, con el paso del tiempo han salido a relucir sobrecostos en proyectos de infraestructura, despilfarros en auxilios económicos y el uso irregular de créditos fiscales. Estos factores inflaron la deuda más allá de los límites de la coyuntura sanitaria y evidenciaron debilidades estructurales en la gestión y recaudación de ingresos públicos. Al 31 de diciembre de 2024, el saldo de la deuda ya era de $53,736 millones. Hoy, con una deuda que supera los $58,000 millones y un presupuesto récord de $34,000 millones para 2026, Panamá enfrenta el reto de equilibrar sus cuentas sin frenar la inversión pública. La pregunta que sobrevuela el debate económico es si el país podrá mantener este ritmo de gasto sin comprometer su estabilidad financiera a mediano plazo. Durante la sustentación del presupuesto ante la Asamblea Nacional, el ministro de Economía y Finanzas, Felipe Chapman, explicó que los principales responsables del aumento presupuestario son la deuda pública y el incremento automático de salarios, que absorben buena parte del salto de $30 mil a $34 mil millones. No obstante, aseguró que 2026 será el primer año en que el Estado no pedirá prestado para pagar intereses de la deuda, gracias a una mejor respuesta de los mercados internacionales y una mayor estabilidad financiera. Chapman defendió que el nuevo presupuesto es “ambicioso” en materia de inversión pública, con $11 mil millones destinados a proyectos de infraestructura, aunque reconoció limitaciones derivadas de leyes especiales que reducen la flexibilidad del gasto. terés para préstamos al comercio en Panamá subieron proporcionalmente en 15%, para la construcción 16% y para la industria 27%. El aumento en el costo del dinero y la contracción del consumo fueron una “combinación letal” para el empleo. También aumentaron los intereses en las hipotecas. Un punto de interés más en una hipoteca de $100 mil incrementó en $83 el costo de la letra mensual, lo cual se tradujo en menor disponibilidad de ingreso discrecional y menos consumo. En el primer semestre de 2025, los restaurantes reportaron 30 a 40% menos ventas que en la primera mitad del año pasado, y los centros comerciales cayeron en 20%. “Los problemas de chenchén se resuelven con chenchén”. La capacidad de la economía para generar empleo dependerá de la rapidez con la que se logre inyectar liquidez y transmitir confianza. Panamá vive el efecto contrario al impacto económico del proyecto de ampliación del Canal. De acuerdo con el informe “Mejores empleos en Panamá, el rol del capital humano” (Banco Mundial, julio de 2012), cada $1 gastado en la expansión del canal generó $0.64 de demanda adicional (mayormente interna) de construcción y $0.36 de bienes de capital (página 12). Con una inversión de aproximadamente $5,500 millones en un período de seis años El autor es asesor empresarial Respaldo electoral a Milei dispara los mercados La sorpresiva magnitud del triunfo del partido del presidente de Argentina, Javier Milei, en los comicios legislativos desató ayer lunes la euforia de los mercados y descomprimió la tensión cambiaria tras meses de elevada volatilidad financiera. Las acciones y los bonos soberanos de Argentina se dispararon al alza, tanto en Buenos Aires como en Nueva York, mientras las diversas cotizaciones del dólar estadounidense en relación al peso argentino se hundieron. “El resultado de las elecciones legislativas sorprendió al mercado, y los activos financieros argentinos reaccionaron con subas muy significativas”, observó el banco CMF en un informe. Hasta el viernes último, los inversores apostaban a un empate técnico entre la fuerza de ultraderecha La Libertad Avanza (LLA), que lidera Milei, y el frente peronista Fuerza Patria, y, a lo sumo, esperaban una victoria del oficialismo por muy estrecho margen. Por eso, se sorprendieron con el resultado de los comicios de medio término del domingo, en los que LLA cosechó algo más del 40% de los votos a nivel nacional, con unos diez puntos de ventaja sobre el peronismo. El resultado fortalece la representación que el oficialismo tendrá en ambas cámaras del Congreso. BOLSA DE VALORES EFE. BUENOS AIRES, ARGENTINA Milei celebró los resultados de las elecciones legislativas. EFE

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==