Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_10_27

6A La Prensa Panamá, lunes 27 de octubre de 2025 Panorama Resultados deficientes en la formación médica particular Aleida Samaniego C. [email protected] EXÁMENES Las conclusiones del Examen de Certificación Básica en Medicina 2025 evidencian deficiencias en la formación de médicos, especialmente en universidades particulares. Los resultados del Examen de Certificación Básica en Medicina del año 2025 evidencian nuevamente una tendencia desfavorable en la formación de médicos en Panamá, especialmente en las universidades particulares. Tras 11 años de aplicación continua de esta prueba, que sirve como indicador clave de la calidad educativa y de la preparación profesional, los datos muestran que muchos graduados en medicina no han obtenido los conocimientos y competencias mínimas necesarias para ejercer la profesión. El examen se aplicó en tres fechas durante el año: 31 de enero, 10 de mayo y 4 de septiembre de 2025. Todas las evaluaciones se realizaron de manera digital, sin el uso de papel, y la nota mínima de aprobación se estableció en un 41.5% para los dos primeros exámenes, elevándose al 45% en septiembre. Esta medida buscó reflejar de forma más rigurosa la competencia de los estudiantes, alineándose con los estándares internacionales de formación médica. Resultados por universidad La Prensa obtuvo los resultados de las pruebas a través de la Ley de Transparencia, lo que evidencia una disparidad marcada entre universidades privadas y estatales, así como entre los estudiantes que presentaron el examen por primera vez y aquellos que lo repitieron en reiteradas ocasiones. Por ejemplo, en la Universidad Columbus, de los 383 estudiantes que realizaron el examen durante el año, 237 lo presentaron por segunda o tercera vez. En enero y septiembre, casi la mitad de los primerizos no aprobó (47% y 65%, respectivamente). En mayo, el porcentaje más alto de no aprobados se registró entre los repetidores, con un 72%. La tasa de aprobación total del año fue de apenas un 50%, y solo el 47% de los repetidores superó la prueba. Un patrón similar se observó en la Universidad Latina, donde los estudiantes que presentaron el examen “dos o más veces” superaron en varias ocasiones a los primerizos. En septiembre, esta diferencia fue de cuatro a uno (220 vs. 56). La tasa de aprobación total del año alcanzó el 49%, mientras que solo el 47% de los graduados que presentaron la prueba “dos o más veces” logró aprobar. Este desempeño subraya las deficiencias persistentes en la formación clínica y teórica de los aspirantes. En la Universidad Americana, los resultados fueron aún más preocupantes. En enero y mayo, los repetidores fueron el doble que los primerizos, con tasas de no aprobación del 45% y 77%, respectivamente. En septiembre, los repetidores superaron a los primerizos en una proporción de nueve a uno (64 vs. 7), con un 77% de no aprobados. De hecho, ninguno de los siete primerizos aprobó. La tasa de aprobación total del año fue de apenas un 35%. Por otro lado, la Universidad Interamericana presentó resultados intermedios. Aunque los estudiantes que repitieron el examen no mostraron un desempeño significativamente superior al de los primerizos, en enero y mayo tuvieron una tasa de no aprobación menor. Sin embargo, en septiembre, los repetidores superaron a los primerizos en porcentaje de no aprobados. Al final, la tasa de aprobación total del año fue de 61%, con un 59% entre los repetidores. En contraste, la Universidad Autónoma de Chiriquí (Unachi) destacó por su desempeño positivo. Con una tasa de aprobación del 81% en 105 estudiantes evaluados, la universidad mostró resultados sólidos tanto entre los repetidores (68% de aprobación) como entre los primerizos, quienes alcanzaron tasas de hasta el 95% en mayo y septiembre. Esto sugiere una preparación más consistente. Finalmente, la Universidad de Panamá se mantuvo como la institución con el mejor desempeño. Con una tasa de aprobación total del 99%, incluso los estudiantes que presentaron el examen por segunda o tercera vez lograron aprobar con la misma tasa. Esta diferencia con respecto a las universidades privadas refleja una sólida preparación académica y práctica de los egresados de la institución pública. Tendencias históricas Estos resultados confirman una tendencia que se mantiene desde hace más de una década: las universidades privadas presentan consistentemente bajos niveles de aprobación en el Examen de Certificación Básica en Medicina. Durante los 11 años de aplicación de la prueba, Columbus, Latina y Americana han mostrado resultados preocupantes, mientras que Unachi e Interamericana mantienen niveles intermedios y la Universidad de Panamá lidera el desempeño. Entre 2014 y 2024, un total de 10,381 médicos en universidades públicas y privadas de Panamá realizaron el examen, según un informe del Consejo Interinstitucional de Certificación Básica en Medicina, al que tuvo acceso La Prensa en febrero pasado. El alto número de estudiantes de universidades privadas que deben presentar el examen “dos o más veces” evidencia problemas estructurales en la formación médica, que incluyen práctica clínica insuficiente, falta de tutores experimentados y limitada exposición a escenarios reales de atención. Esto genera una paradoja: mientras se exige a los médicos conocimientos complejos y habilidades prácticas, las condiciones de aprendizaje y supervisión son insuficientes, comprometiendo la calidad de los profesionales formados. Los resultados del Examen de Certificación Básica en Medicina 2025 son un recordatorio de que la calidad de la educación médica debe ser una prioridad nacional. La persistencia de bajos niveles de aprobación en universidades privadas refleja deficiencias estructurales que requieren acción inmediata. La intervención de autoridades educativas y de salud es fundamental para garantizar que los médicos panameños estén debidamente preparados y que la atención médica en el país sea segura y confiable. Las reacciones Tras las publicaciones iniciales de este medio en febrero pasado sobre los resultados del examen, varias universidades privadas respondieron con comunicados en los que rechazaron la interpretación de los datos. Alegaban que las publicaciones buscan desprestigiar la formación de sus egresados, basándose, según sus palabras, en información parcial y no obtenida por canales oficiales. La Universidad Latina, en la nota de prensa, rechazó categóricamente cualquier intento de desprestigiar la formación de sus graduados a partir de una interpretación sesgada de los resultados. Reiteraron que los datos deben ser evaluados de manera objetiva, justa y sin manipulaciones que distorsionen la realidad. Mientras tanto, la Universidad Interamericana de Panamá subrayó que su modelo educativo se basa en estándares nacionales e internacionales, lo que le ha permitido obtener recientemente la Certificación Internacional del Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica, respaldada por la Federación Mundial para la Educación Médica. La Universidad Americana rechazó tajantemente “las publicaciones falsas que han vinculado los resultados del examen de certificación básica de medicina con los egresados de las diversas escuelas de medicina del país”. La universidad señaló que dichas publicaciones, que se basaron en un informe del Consejo Interinstitucional de Certificación Básica en Medicina, han afectado injustamente la imagen y reputación de miles de estudiantes y egresados de universidades privadas, incluyendo a los suyos, quienes se han formado con dedicación y responsabilidad en la institución educativa. La certificación básica está establecida por la Ley 43 del 21 de julio de 2004, que regula los requisitos para el ejercicio de la medicina en Panamá. Según esta ley, todos los médicos deben presentar una certificación de competencia profesional básica para poder obtener la idoneidad y ejercer en instituciones de salud públicas y privadas. Para los graduados nacionales, el costo del examen es de $130, mientras que el certificado tiene un valor adicional de $35. En el caso de los médicos extranjeros, el examen cuesta $250, mientras que el costo del certificado se mantiene igual. En resumen, la situación actual refleja una crisis profunda en la educación médica de Panamá. Sin una revisión estructural y urgente del sistema educativo en las universidades médicas del país, la calidad de los médicos que se formen en los próximos años podría estar comprometida, lo que afectaría directamente la atención médica de los panameños. 146 237 APROBARON NO APROBARON Universidad Columbus Resumen del año 2025 Infografía: LP - Fuente: Consejo Interinsttucional de Certificación Básica en Medicina SE INSCRIBIERON PARA HACER EXAMEN NO SE PRESENTARON A HACER EXAMEN HICIERON EL EXAMEN POR PRIMERA VEZ HICIERON EL EXAMEN POR SEGUNDA VEZ Y MÁS VECES > 2 VECES 391 8 81 55% 65 45% 112 47% 125 53% 219 537 APROBARON NO APROBARON Universidad Latina Resumen del año 2025 Infografía: LP - Fuente: Consejo Interinsttucional de Certificación Básica en Medicina SE INSCRIBIERON PARA HACER EXAMEN NO SE PRESENTARON A HACER EXAMEN HICIERON EL EXAMEN POR PRIMERA VEZ HICIERON EL EXAMEN POR SEGUNDA VEZ Y MÁS VECES > 2 VECES 787 31 120 55% 99 45% 254 47% 283 53% 155 148 APROBARON NO APROBARON Universidad de Panamá Resumen del año 2025 Infografía: LP - Fuente: Consejo Interinsttucional de Certificación Básica en Medicina SE INSCRIBIERON PARA HACER EXAMEN NO SE PRESENTARON A HACER EXAMEN HICIERON EL EXAMEN POR PRIMERA VEZ HICIERON EL EXAMEN POR SEGUNDA VEZ Y MÁS VECES > 2 VECES 306 3 2 1% 2 1% 153 45% 146 99% 57 158 APROBARON NO APROBARON Universidad Americana Resumen del año 2025 Infografía: LP - Fuente: Consejo Interinsttucional de Certificación Básica en Medicina SE INSCRIBIERON PARA HACER EXAMEN NO SE PRESENTARON A HACER EXAMEN HICIERON EL EXAMEN POR PRIMERA VEZ HICIERON EL EXAMEN POR SEGUNDA VEZ Y MÁS VECES > 2 VECES 222 7 22 38% 35 62% 53 33% 105 67% 94 101 APROBARON NO APROBARON Universidad Interamericana Resumen del año 2025 Infografía: LP - Fuente: Consejo Interinsttucional de Certificación Básica en Medicina SE INSCRIBIERON PARA HACER EXAMEN NO SE PRESENTARON A HACER EXAMEN HICIERON EL EXAMEN POR PRIMERA VEZ HICIERON EL EXAMEN POR SEGUNDA VEZ Y MÁS VECES > 2 VECES 201 6 58 62% 36 38% 60 59% 41 41% 48 57 APROBARON NO APROBARON Unachi Resumen del año 2025 Infografía: LP - Fuente: Consejo Interinsttucional de Certificación Básica en Medicina SE INSCRIBIERON PARA HACER EXAMEN NO SE PRESENTARON A HACER EXAMEN HICIERON EL EXAMEN POR PRIMERA VEZ HICIERON EL EXAMEN POR SEGUNDA VEZ Y MÁS VECES > 2 VECES 107 2 39 68% 18 32% 2 4% 46 96%

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==