4A La Prensa Panamá, lunes 27 de octubre de 2025 Panorama Tal Cual Mónica Palm [email protected] CITACIÓN. Jorge González, miembro de la junta directiva de la ACP, fue citado a la Comisión de Infraestructura Pública y Asuntos del Canal de la Asamblea. Es la segunda vez. Primero tenía que ir el 1 de octubre, pero no apareció. Ahora deberá presentarse el próximo miércoles y todavía no se ha confirmado si finalmente comparecerá. No se sabe si es que él no quiere dar la cara o si hay alguien que no lo deja. RENTAL. La flotilla vehicular que llegó a Santiago con el presidente Mulino seguramente es aquella que fue contratada por la Presidencia a tres arrendadoras, a un costo total de casi $7.7 millones, por un término de 24 meses. El contrato implica el uso de 175 vehículos, incluyendo 100 camionetas 4x4, 30 SUV, 5 busitos tipo panel y 2 autobuses para 22 pasajeros, entre otros. Si el Ministerio de la Presidencia tiene 125 conductores en planilla, ¿para qué necesita alquilar 175 vehículos? ¿Acaso esos son los que luego andan por ahí sin línea amarilla, sin placa y con luces de escolta? ANTECEDENTE. Para la licitación del puerto de Isla Margarita, la AMP podría utilizar el mismo pliego de cargos que la ACP preparó para Corozal. La idea la sugirió el exadministrador del Canal, Jorge Quijano. Solo habría que actualizar el pliego. Gran idea. Ya es hora de que dejen de decir que la ACP debe ser un modelo de conducta para el Gobierno y, finalmente, lo pongan en práctica. INVITADO. El que inventó el refrán “no estaba muerto, andaba de parranda” debe ser el procurador Gómez Rudy. No se le ha visto por la Asamblea defendiendo los proyectos anticorrupción, pero sí en el cumpleaños de la gobernadora Mayín Correa, su vecina en Avenida Perú. Quizá la próxima vez que lo veamos sea en el palco presidencial durante las fiestas patrias. DE PLÁCEMES. Por cierto, Correa cumplió 90 años. Seguramente es la goEl ministro de Economía y Finanzas, Felipe Chapman, en la Asamblea Nacional. Cortesía/MEF Presupuesto 2026: ajustes y tensiones políticas y fiscales Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] ASAMBLEA NACIONAL El debate del presupuesto 2026 refleja profundas tensiones políticas y fiscales, con reformas clave, limitaciones a las consultorías y controversias sobre la gestión de recursos, que impactarán la sostenibilidad fiscal del país. Todo indica que el proyecto de presupuesto 2026 será aprobado mañana lunes en tercer debate; sin embargo, su discusión dejó profundas secuelas: tres modificaciones, divisiones marcadas entre las bancadas y llamados a varias entidades por parte del ministro de Economía y Finanzas, Felipe Chapman. En medio del proceso de revisión del proyecto de ley del presupuesto del Estado en segundo debate, el pleno de la Asamblea Nacional introdujo tres modificaciones. Una de las medidas más destacadas establece que las consultorías contratadas por las entidades gubernamentales no podrán superar el 4% del presupuesto de cada institución. Esta limitación busca evitar la proliferación de gastos innecesarios en este rubro y garantizar que los fondos se destinen a áreas prioritarias. La medida fue propuesta por diputados del Movimiento Otro Camino y por el de Cambio Democrático, Eduardo Vásquez, quien también preside la Comisión de Presupuesto de la Asamblea. Por otra parte, en un intento por reforzar el control sobre los recursos públicos, se aprobó una disposición que obliga a las entidades autónomas y semiautónomas a incorporar en su totalidad los ingresos de autogestión al presupuesto del Estado. La reforma tiene como objetivo evitar la discrecionalidad en el manejo de estos recursos. Las contrataciones Además, se introduce una excepción significativa en la Ley de Contrataciones Públicas: empresas como Metro de Panamá, el Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (Idaan), Etesa, Tocumen, S.A., y la Autoridad de Aseo Urbano y Domiciliario podrán realizar contrataciones en casos de urgencia notoria sin someterse a los procedimientos ordinarios. Este beneficio, sin embargo, tiene límites claros: solo aplica cuando el monto de la contratación sea inferior a 500,000 dólares y no podrá acumularse por proveedor ni por tipo de servicio. Cada entidad está obligada a elaborar un reglamento especial, aprobado tanto por su junta directiva como por la Contraloría General, y su contenido deberá ser publicado en Gaceta Oficial, asegurando así cierta transparencia en la excepción. Estas últimas modificaciones también fueron propuestas por Vásquez. Otras modificaciones propuestas por la coalición Vamos, relacionadas con la regulación y reducción de temas de viáticos para viajes de funcionarios y privilegios como el gasto en telefonía celular, no fueron aprobadas. Finalmente, el proyecto de presupuesto fue aprobado por 57 votos a favor, 10 en contra y 0 abstenciones. Bancadas como la de Seguimos, compuesta por los tres diputados de Moca y el independiente Betserai Richards, le dieron el visto bueno al documento. Mientras que en la coalición Vamos hubo divisiones, ya que nueve de sus diputados votaron en contra, al igual que la diputada del Partido Popular, Patsy Lee. Los llamados de Chapman Durante la discusión, el ministro de Economía envió varios mensajes sobre el uso y la distribución del presupuesto. “Aunque lo multipliquemos por cinco veces, nunca va a ser suficiente”, afirmó. Chapman criticó públicamente el desconocimiento de algunas autoridades sobre la gestión de recursos públicos. “El rector de la Universidad Nacional [Eduardo Flores]… dio una entrevista en la cual dejó claramente en evidencia un desconocimiento sobre el manejo del déficit fiscal”, afirmó Chapman, refiriéndose a declaraciones previas del rector. Desmintió que los recortes presupuestarios previstos afecten directamente la cantidad de profesores o estudiantes. Uno de los temas a los que se refirió el funcionario fue la baja ejecución del presupuesto en esa casa de estudios. La Universidad de Panamá concentra el mayor presupuesto de funcionamiento del sistema universitario, con $345.3 millones asignados. Hasta agosto de 2025, ha ejecutado $205 millones, lo que representa un 59.4% de los recursos disponibles. Sin embargo, en inversión, de los $50 millones previstos, apenas ha utilizado $3.8 millones, un preocupante 7.6%. Igualmente, el titular de Economía añadió que ha advertido personalmente a la rectora del ITSE, Milena Gómez, sobre la situación de su presupuesto. Chapman manifestó que el instituto “tiene una ejecución supremamente baja, una gestión administrativa que deja mucho de qué hablar” y que “podrían lograr mejores resultados”. También señaló que la institución ha perdido oportunidades de cooperación internacional por falta de ejecución. Aunque la rectora del ITSE luego dijo que esos fondos no se han entregado. El presupuesto 2026 destina $11,151 millones a inversión pública, un aumento del 26% respecto a 2025, de los cuales 12% se dirigirá a infraestructura y 9.5% a programas sociales y de desarrollo humano, incluyendo salud, educación y acceso a agua potable. Ante el crecimiento histórico de la deuda, que pasó de $26,612 millones en 2019 a $51,812 millones en 2024, y el aumento del 152% en intereses, Chapman aseguró que el presupuesto incorpora estrategias de refinanciamiento y gestión prudente para garantizar la sostenibilidad fiscal. EFE. LOS ÁNGELES, ESTADOS UNIDOS El destructor USS Gravely de la Armada de Estados Unidos arribó ayer a Puerto España (Trinidad y Tobago. EFE Trump evalúa posibles ataques por tierra en Venezuela y Colombia, dice senador TENSIÓN REGIONAL El presidente estadounidense, Donald Trump, planearía informar al Congreso en los próximos días sobre posibles operaciones en tierra contra el narcotráfico en Venezuela y Colombia, en una expansión de los ataques por mar en el Caribe y el Pacífico, adelantó el senador Lindsey Graham. “El presidente Trump me dijo que planea informar a los miembros del Congreso, a su regreso de Asia, sobre posibles operaciones militares futuras contra Venezuela y Colombia”, dijo Graham en una entrevista en el programa ‘Face The Nation’, de CBS. Con un rotundo sí, el senador republicano contestó tras ser cuestionado sobre si la Casa Blanca planea ataques en tierra tras más de un mes de operaciones contra el tráfico de drogas en el Caribe, cerca de las costas venezolanas, y más recientemente en el Pacífico, cercano a Colombia. “Habrá una sesión informativa en el Congreso sobre la posible expansión del mar a la tierra. Apoyo esa idea”, agregó el senador republicano, muy cercano al mandatario estadounidense. Graham defendió la decisión de Washington de atacar lanchas presuntamente cargadas de drogas, causando la muerte de la mayoría de sus tripulantes, y sostuvo que el presidente Trump tiene toda la autoridad para ordenar el hundimiento de las naves como parte de su guerra contra el narcotráfico. Tiene toda la autoridad del mundo. Esto no es asesinato. Esto es proteger a Estados Unidos del envenenamiento por narcoterroristas de Venezuela y Colombia”, apuntó el senador por Carolina del Sur. El Ejército de Estados Unidos ha informado del hundimiento de al menos 10 embarcaciones con unas 43 personas a bordo, desde que el Gobierno Trump comenzó con sus ataques a comienzos de septiembre. La Casa Blanca ha reiterado que estas acciones protegen a los estadounidenses de la llegada de drogas al país. bernadora más longeva del continente. Desde aquí, ¡felicidades! PASARELA. En la Asamblea, la Dirección de Recursos Humanos y el Departamento de Capacitación organizaron un taller sobre “imagen personal dentro del entorno laboral” y cómo utilizar la vestimenta como herramienta de comunicación. ¿Para cuándo un taller de integridad y ética? Esos son los temas que realmente necesita la Asamblea.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==