Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_10_27

2A La Prensa Panamá, lunes 27 de octubre de 2025 El recorte pasó casi desapercibido, al igual que la actuación del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (Miviot) durante las vistas presupuestarias en la Asamblea Nacional, una noche del pasado mes de agosto. La cartera de Vivienda sufrió una reducción de $52.9 millones en su presupuesto para la vigencia fiscal de 2026, principalmente en el renglón de inversión. Es uno de los recortes más drásticos, proporcionalmente, a nivel de ministerios, superando al Ministerio de Desarrollo Social (Mides) -$29 millones- o incluso a instituciones que han sido condenadas a la desaparición, como el Ministerio de la Mujer -$2 millones-. A punto de aprobarse el proyecto de ley de presupuesto N°293 en el Legislativo, el ministro de Vivienda, Jaime Jované, fue consultado al respecto. “El presupuesto está limitado, restringido”, admitió a periodistas el pasado jueves 23 de octubre, tras el Consejo de Gabinete en Veraguas. De un total de $134.7 millones en el presupuesto 2025, el Miviot pasaría a tener $79.8 millones para 2026. En el periodo de modificaciones y rejuegos presupuestarios llevados a cabo entre la Asamblea y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) no se solicitaron mayores recursos para la entidad. Esto a pesar de que en la sesión de las vistas presupuestarias del pasado 26 de agosto, Jované señaló que tendrían que buscar traslados de partidas. Los números muestran que la mayor reducción presupuestaria se daría en el renglón de inversiones: de $103.9 millones este año, pasaría a $52.9 millones en el próximo. A pesar de que el ministro de Economía y Finanzas, Felipe Chapman, ha señalado que los recortes responden en parte a la ejecución presupuestaria, el Miviot tendría $52 millones menos para inversiones pese a ejecución del 50% PRESUPUESTO Miviot mantuvo una ejecución del 50.4% en inversión hasta agosto de 2025, más alta que entidades que vieron aumentos presupuestarios, como el Ministerio de Gobierno, que tuvo una ejecución del 47.8% en inversiones hasta la misma fecha, pero que recibiría $28 millones más que en 2025. Optimismo a pesar del Escándalo en Costa Rica: el abogado que visitaba el Palacio de las Garzas Rolando Rodríguez B. [email protected] Mario De Gracia [email protected] La controversia que vincula al presidente costarricense Rodrigo Chaves con el abogado Randall Chuken resalta conexiones locales en Panamá, donde Tradeco Panamá y otras empresas están involucradas en licitaciones clave. El presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, nuevamente es protagonista en otro de sus ya habituales escándalos. Esta vez, una ramificación llega hasta Panamá, específicamente al Palacio de las Garzas. El nuevo escándalo gira en torno a la construcción de 48 kilómetros de la carretera Interamericana norte, denominado Barranca- Limonal. Chaves –según publicaciones recientes de la prensa tica– presionó fuertemente para que este contrato fuera cedido a una empresa mexicana llamada Tradeco, sobre la cual pesaban serias dudas. “Había advertencias hasta de la DIS [Dirección de Inteligencia y Seguridad Nacional de Costa Rica] sobre temas de narcotráfico relacionados con uno de los socios de Tradeco, así como corrupción de la empresa”, afirmó a fiscales del Ministerio Público de Costa Rica el hoy candidato presidencial y exministro de Obras Públicas y Transporte de ese país, Luis Amador Jiménez. Amador es testigo en una investigación por presunto peculado contra Chaves y un antiguo ministro de Obras Públicas, Mauricio Batalla. En su testimonio, Amador indicó que cada dos o tres días –incluso en horas nocturnas–, el presidente preguntaba si ya se le podía ceder el contrato a la constructora mexicana, el cual originalmente había ganado un consorcio que se atrasó en la obra. “Las llamadas eran constantes. A mí me pareció curioso que mostrara un interés tan particular por el tema”, testificó el exministro. No era el único que estaba extrañado. Chaves también presionó a la hoy expresidenta ejecutiva del Instituto Nacional de Seguros (INS), Mónica Araya –otra testigo del Ministerio Público–, pues Tradeco debía aportar una garantía de $18 millones o el 10% del valor de la obra, de $182 millones. La testigo le dijo a Chaves que no podía otorgarle tal garantía a Tradeco, pero él insistió mediante reiteradas llamadas telefónicas en las que se mostró molesto por la decisión de Araya. En las versiones de prensa del testimonio de Araya se detalla que Chaves llegó a entregarle el número telefónico del representante de Tradeco para que lo contactara y obtuviera información para analizar su caso. Chaves se molestó cuando se le dijo que no era posible, pero siguió insistiendo, al menos, entre finales de 2022 y principios de 2023. Abogado misterioso El exministro de Obras Públicas y Transporte también detalló la presencia de un abogado que participaba en encuentros convocados por Chaves en la Presidencia de la República, en los que se discutía la cesión del contrato del mencionado tramo de carretera a favor de Tradeco. Era un abogado tico de 55 años, sin cargo público alguno, llamado Randall Chuken Vargas, quien acompañaba a Chaves en estas reuniones, realizadas en su despacho. En todos los encuentros sobre el tema de Tradeco siempre estuvo presente Chuken, aseguró el exministro. “…Recuerdo al presidente dándole órdenes a Randall Chuken para que le dieraelseguimientoalostemas relacionados con Tradeco y otras empresas”, añadió. Otros describen a este abogado como persona “muy cercana” al gobernante tico. Informes del sitio digital CRHoy revelan que Chuken muestra en sus redes sociales constantes viajes a Panamá y Colombia, donde aparece con personal de la Policía Nacional de Colombia y nada menos que en el Palacio de las Garzas. Para no ir lejos, su registro migratorio muestra que el pasado jueves, Chuken Vargas salió de Costa Rica rumbo a Panamá. Y de enero de 2023 a octubre de 2025, Chuken ha viajado a Panamá, Colombia, Canadá, Estados Unidos y México. En ocasiones, haciendo escala para llegar a otros destinos. Investigado El nombre de este abogado consta en un informe – de marzo de este año– de la Sección contra el Crimen Organizado del Organismo de Investigación Judicial (OIJ) de Costa Rica como “persona de interés” en este caso, así como el vicepresidente ejecutivo del Grupo Tradeco: Yves Loustalot Laclette Macías, también dignatario en sociedades locales del mismo nombre, como Tradeco Panamá, y Tradeco Centroamérica y el Caribe. Chuken, a su vez, aparece en Panamá en tres sociedades creadas en 2006, todas actualmente suspendidas. Se trata de Investments Oportunities, Inc., Points Pread, Inc. e Investments Goalds, Inc. En las tres Chuken aparece como dignatario: como presidente en dos de ellas y en la tercera como secretario. Las sociedades fueron creadas el mismo día: 6 de octubre de 2006, y menos de un año después –el 22 de junio de 2007– Chuken entró en ellas como dignatario. En todas las sociedades aparece como suscriptora Teresa de Jesús Riaño Lancheros. Dos años después de crear las sociedades, una persona con los mismos nombres y apellidos de esta última fue capturada por la Policía Nacional de Panamá en mayo de 2008 en una operación denominada “Ana”, en la que fueron decomisados 750 kilos de cocaína, junto con dos armas de fuego y un vehículo, en un edificio de la avenida Balboa. La fotografía que muestra a Chuken en el Palacio de las Garzas no dice cuándo fue tomada, aunque fuentes costarricenses aseguran que es reciente. De lo que sí hay evidencias es de que una empresa del grupo Tradeco Infraestructura participó en la licitación –sin éxito– para la construcción del Centro de Resocialización contra el Narcotráfico, que reemplazaría las instalaciones del Centro Penitenciario de Colón. La obra, que se construiría en tres fases, tiene un costo de $86.5 millones para atender una población de unos 2 mil 600 reclusos. Financiamientos Randall Chuken, según el exministro Amador, le ofreció financiamiento para su campaña política; además, una oficina para cuando estuviera en campaña. Añadió que tienen “entendido de que hubo financiamiento de Randall Chuken a la campaña del presidente” Rodrigo Cháves. La semana pasada, el medio CRHoy también informó de una reunión privada de Chuken con la también candidata presidencial costarricense Laura Fernández. Ambos se negaron a revelar el motivo del encuentro y de qué hablaron. Chaves ha sido acusado en su país de recibir financiamiento electoral de empresas extranjeras, entre ellas, de una sociedad panameña llamada Grupo Santiago, S.A., creada en 2008, y que actualmente tiene como presidente a Roberto Batista, a Miguel Santos Gutiérrez (tesorero) y Rodrigo Hernández (secretario), posteriormente reemplazado por Armando Aparicio. ‘Estrechos lazos’ Los presidentes José Raúl Mulino y Rodrigo Chaves mantienen una estrecha relación. El primero lo visitó en los últimos días de su campaña presidencial –el 18 de abril de 2024–, junto a tres acompañantes: Félix Fallabella –primo del empresario panameño Ramón Carretero, quien estaba en el avión privado que recientemente sufrió un accidente en Maiquetía, Venezuela–, el abogado colonense Michael Soto Movilla y el financista Edilberto ‘Pecheche’ Moreno Velásquez. Mulino no respondió un cuestionario que le envió en abril pasado este medio para conocer las razones que tuvo para interrumpir su campaña política y sus motivos para llevar a los acompañantes mencionados. También, el pasado 23 de agosto, Chaves fue recibido con todos los honores por Mulino y sus ministros de Estado en el Palacio de las Garzas, durante una visita oficial que realizó el gobernante tico. Durante la breve visita, Chaves fue condecorado por Mulino con la Orden Manuel Amador Guerrero en el grado Gran Collar, el más alto reconocimiento oficial. Medios costarricense han solicitado a Chuken su versión de los hechos, pero se ha negado. Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama recorte A pesar de que más de la mitad de los recursos destinados a la construcción de viviendas sociales en el Miviot serán recortados (pasaría de $58.4 millones este año a $25.4 millones en 2026), el ministro Jované se muestra optimista y comprensivo. “Es parte del ordenamiento de la casa, estamos tratando de poner todo en orden. En lo que llevamos de gestión, hemos pagado aproximadamente $300 millones en cuentas pendientes. Si no hubiéramos heredado esa deuda, estaríamos invirtiéndolo en nuevos proyectos”, señaló. Al tiempo, reiteró que aunque tendrán una limitación presupuestaria en el año 2026, se enfocarán en “un plan de crecimiento y la continuidad de proyectos paralizados”. El pasado jueves, el titular de Miviot junto al presidente José Raúl Mulino entregaron unas 15 viviendas en Veraguas para familias que habían sido afectadas por desastres naturales en noviembre de 2024. Entre los proyectos que Jované mencionó que requieren continuidad se encuentran 240 unidades de vivienda en la Comarca Ngäbe Büglé, la última etapa de Ciudad Esperanza, en Arraiján, Panamá Oeste; proyectos habitacionales en Altos de los Lagos y Santa Isabel, en Colón. Por otra parte, en la vista presupuestaria de agosto pasado, Miviot aseguró que en concepto de subsidio habitacional solo destina una fracción del 9% de su presupuesto. Al tiempo que se mostraron optimistas de que la situación presupuestaria mejore con la reducción del servicio de la deuda pública en la próxima vigencia fiscal. El ministro de Vivienda, Jaime Jované. Isaac ortega El abogado Randall Chuken Vargas, en el Palacio de las Garzas. Imagen tomada de CRHoy UI UNIDAD INVESTIGATIVA

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==