Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_10_27

2B La Prensa Panamá, lunes 27 de octubre de 2025 Economía & Negocios ¿Bailamos con el cobre? Valor razonable Álvaro A. Naranjo V. economí[email protected] El 28 de noviembre de 2023 se dio el cierre de la mina de cobre en Panamá. Por esos días, el precio internacional de la libra de cobre estaba en $3.83. El jueves pasado cerró en $5.11, lo que significa que, desde el cierre de la mina, el precio internacional ha aumentado un 33%. El último año completo de exportaciones de la mina fue 2023, y ese año se exportaron $2,460 millones. Aunque la comparación no es lineal, hipotéticamente hoy podríamos estar obteniendo un 33% más de ingresos. El cobre es un metal esencial para el mundo moderno. Se utiliza como conductor de electricidad, por ejemplo, en celulares, carros eléctricos, semiconductores y baterías. También se emplea en infraestructura, especialmente en sistemas de energía renovable, como los paneles solares. Y más recientemente, se demanda cada vez más en los centros de datos que impulsan la inteligencia artificial. El aumento del precio en los últimos años se explica principalmente por la creciente demanda de vehículos eléctricos, energías renovables como la solar y la transición tecnológica. También influye el hecho de que el cobre se negocia en dólares: cuando el dólar se devalúa, el metal se vuelve más barato para quienes compran cobre en otras monedas. Finalmente, todo el ruido geopolítico y comercial —tarifas, tensiones internacionales, guerras— hace que los inversionistas busquen refugio en activos tangibles como el oro, la plata y el cobre. La contribución económica de la mina ha sido ampliamente publicitada, pero vale la pena repasarla. Esta operación generaba 40 mil empleos directos e indirectos, el 90% de los empleados eran panameños, contaba con 2,500 proveedores locales, realizaba pagos a la Caja de Seguro Social, utilizaba el Canal de Panamá y, además, generaba un importante derrame económico en el país. Aclaro que soy financista y no tengo ninguna relación, ni directa ni indirecta, con la mina. El cobre es un metal esencial, crítico y altamente demandado, ¡al punto de que naciones se disputan su acceso, y nosotros tenemos mucho! Con los altos precios del cobre, siento que desde que cerró la mina nos hemos quedado fuera de la “fiesta”, pero también Con la sanción a la Ley, Panamá se incorporó al Mercosur como Estado Asociado. Cortesía/Ministerio de la Presidencia Cciap: Panamá no compite con el Mercosur Getzalette Reyes [email protected] ESTADO ASOCIADO El país complementa al Mercosur con su conectividad y estabilidad, señala el gremio empresarial, al destacar los beneficios económicos y comerciales del acuerdo. “Panamá no compite con el Mercosur (Mercado Común del Sur): lo complementa; ofrecemos acceso ágil a mercados estratégicos, conectividad global y un entorno de negocios estable, moderno y confiable”. Así se pronunció la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap) tras la sanción presidencial de la ley que ratifica la incorporación de Panamá como Estado Asociado del Mercosur. El presidente de la República, José Raúl Mulino, firmó la norma el pasado lunes 13 de octubre, luego de su aprobación por unanimidad en la Asamblea Nacional. Para la Cciap, esta alianza representa “una gran oportunidad para nuestro país”. En su columna semanal La Cámara Opina, el gremio destacó que “convertirnos en Estado Asociado del Mercosur no es un título simbólico, sino una decisión estratégica que abre la puerta a nuevas oportunidades de comercio, inversión y empleo”. La organización recordó que el bloque regional representa una economía conjunta de más de 270 millones de habitantes y es la quinta mayor economía del mundo. Además, Panamá ya mantiene un intercambio comercial con los países que lo integran por más de 564 millones de dólares anuales, precisó el gremio. La Cámara subrayó que la incorporación al Mercosur permitirá “avanzar hacia un acceso preferencial a los mercados del bloque, promover un incremento sostenido de las exportaciones e impulsar la atracción de inversión extranjera directa hacia sectores productivos panameños”. Asimismo, indicó que este vínculo “crea un marco estable y previsible para las relaciones comerciales, con potencial de cooperación en proyectos de infraestructura, innovación y alianzas público-privadas”. Noobstante,laCciapadvirtió que este nuevo escenario implica responsabilidades. “Ahora nos tocará sentarnos con cada país miembro a negociar acuerdos bilaterales, construir nuevos marcos de cooperación y definir, con inteligencia y estrategia, cómo se dará el intercambio de bienes, servicios e inversiones. Cada negociación será una oportunidadparadefenderlo nuestro, proteger los sectores sensibles y abrir espacio a los que pueden crecer con el respaldo del bloque”, señaló. El gremio reiteró que la clave está en la preparación técnica y la participación activa en cada negociación. “No hay tratados malos; hay tratados que deben negociarse bien. Y eso solo se logra participando activamente, con preparación y con visión de país”, subrayó. Finalmente, la Cámara expresó su optimismo respecto a los beneficios que traerá la alianza con el bloque comercial sudamericano: más empleos, más oportunidades y más futuro para los panameños. siento que aún estamos a tiempo de atrevernos a bailar. El tema ambiental es delicado; sin embargo, pienso que expertos en este tema pueden asesorar en una solución equilibrada, ya que la mina está habilitada y lista para operar. La pregunta es: ¿qué hacemos?, ¿la cerramos del todo o la abrimos? Creo que la respuesta es más que evidente, sobre todo en estos momentos en que nuestra economía necesita un impulso urgente. El autor es financista.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==