Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_10_27

1B La Prensa Panamá, lunes 27 de octubre de 2025 Tu opinión nos interesa [email protected] &Negocios @PRENSAECONOMIA Rediseño del espacio aéreo: clave para la competitividad de Panamá Con la modernización del espacio aéreo, Panamá podrá aumentar el número de vuelos por hora y reducir la congestión en Tocumen, fortaleciendo su posición como centro regional de conexiones. La empresa que seleccione la CAF tendrá 30 meses para elaborar el plan que permitirá a Panamá reestructurar su espacio aéreo y atender más operaciones aéreas por hora. Archivo Alex E. Hernández V. ESPECIAL PARA LA PRENSA [email protected] El Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) dio luz verde al proceso de selección del contratista que se encargará de elaborar el plan que deberá seguir Panamá para ampliar su espacio aéreo. Las consultoras interesadas tendrán hasta el 10 de noviembre para entregar su carta de intención al banco, institución que elaborará una lista corta de interesados para que presenten su propuesta económica y técnica. Para esta contratación, la CAF aprobó una colaboración económica no reembolsable a Panamá por 3 millones de dólares. ¿Por qué es importante actualizar el espacio aéreo panameño? Al igual que el transporte terrestre, el aéreo se divide en rutas que permiten a las aeronaves desplazarse a distintas alturas; además, hay canales específicos para el despegue y el aterrizaje. Aunque no es fácil de detectar, en el transporte aéreo también se registran congestionamientos de aeronaves en el cielo, principalmente en las horas de mayor tráfico en los aeropuertos, porque las rutas de salida y entrada no son suficientes. Esto ocasiona pérdidas millonarias para las aerolíneas y problemas de logística en tierra, especialmente para un centro de conexiones aéreas como el Aeropuerto Internacional de Tocumen. Debido a la saturación que se registra en momentos de gran demanda, se han reportado casos en los que aeronaves que se dirigen a Tocumen se han visto en la necesidad de volar hasta Azuero para colocarse en la fila y poder aterrizar. Actualmente, el espacio aéreo permite la entrada y salida de unos 35 aviones por hora, mientras que países como Colombia duplican esa cantidad, lo que deja en desventaja a Panamá. Rafael Bárcenas, director de la AAC, confirmó a La Prensa que los nuevos análisis han revelado que es posible aumentar hasta 80 el número de aeronaves que puede manejar Panamá en una hora, siempre y cuando se hagan mejoras en tierra, combinadas con la reestructuración del espacio aéreo. Inicialmente, se había indicado que el tráfico podría duplicarse, pero ahora la cifra se acerca a las 80 aeronaves, comentó el funcionario. “Hay que tener claro que el espacio aéreo se divide en dos zonas. La primera tiene su tope en los mil pies de altura, y la segunda es por encima de ese límite. La zona sobre los mil pies es la que utilizan los aviones que pasan por Panamá, pero se dirigen a otros destinos. Ahí no tenemos mayores problemas; el congestionamiento se da en la zona entre el suelo y los mil pies de altura, ahí la situación es muy crítica”, explicó Bárcenas. El director de la AAC señaló que el objetivo del estudio que contratará la CAF es definir una hoja de ruta clara para las mejoras del espacio aéreo panameño. Comentó que la autoridad opera con recursos limitados y se apoya principalmente en la inteligencia técnica de su equipo. Explicó que ya se han realizado rediseños de aproximaciones, pero ahora es necesario integrarlos con las rutas de llegada, salida y con el espacio aéreo superior, a fin de lograr un sistema más coherente y eficiente. Añadió que, hasta el momento, se ha trabajado en el ingreso de las aeronaves al país, pero el siguiente paso será coordinar de forma simultánea los procesos de entrada y salida. “Esto permitirá mantener un equilibrio entre los bancos de vuelos, optimizando las operaciones de despegue y aterrizaje desde ambas pistas del Aeropuerto Internacional de Tocumen”. Por las limitaciones en la zona de Tocumen, el aeropuerto no puede utilizar de forma simultánea sus pistas. Además de la reorganización del espacio aéreo, Bárcenas comentó que, en el mediano plazo, Tocumen tendrá que hacer inversiones para construir nuevas plataformas de espera para las aeronaves. “Una vez que se optimiza la eficiencia del espacio aéreo, los tiempos de aterrizaje de cada avión se reducen considerablemente. Sin embargo, esas aeronaves no pueden permanecer en las zonas públicas o de desalojo de pista, sino que deben dirigirse a áreas específicas —ya sea directamente a sus puertas de embarque o a zonas de espera designadas— que permitan recibir simultáneamente entre cuatro y siete aviones en cuestión de pocos minutos, sin afectar el flujo operativo”, explicó Bárcenas. Este año se ha incrementado el número de operaciones en el aeropuerto con la llegada de aerolíneas alemanas y mexicanas, así como con la incorporación de nuevos destinos por parte de Copa Airlines. Al cierre de 2025, la compañía proyecta alcanzar una flota de 114 aeronaves, y para 2029 la estimación es llegar a 155. Especificaciones La empresa que sea seleccionada tendrá 30 meses para realizar el estudio, que deberá permitir a Panamá contar con un espacio aéreo que opere con Navegación Basada en la Performance (PBN, por sus siglas en inglés Performance Based Navigation), concepto desarrollado por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) que moderniza la forma en que las aeronaves se guían en el espacio aéreo. Pilotos consultados explicaron que, en lugar de depender exclusivamente de ayudas terrestres tradicionales, la PBN se basa en el desempeño real del sistema de navegación a bordo de las aeronaves, principalmente mediante tecnología satelital (GNSS/GPS) y sistemas inerciales. En términos sencillos, la PBN permite que los aviones vuelen rutas más precisas, directas y seguras, reduciendo el consumo de combustible, las emisiones y la congestión aérea. En el caso de Panamá, la Navegación Basada en la Performance (PBN) ya se aplica de forma parcial, tengan un impacto directo en la competitividad y viabilidad aeroportuaria. El programa que se ejecutaría a través de la consultoría que se pretende contratar se focalizará en maximizar la eficiencia operativa del TMA y del campo de vuelo, así como en implementar pequeños desarrollos infraestructurales en pista y terminal que aborden los cuellos de botella específicos existentes. Con estos cambios, señala la CAF, se evitarán retrasos, aumento del tiempo de conexión, pérdidas de conexiones de pasajeros y equipajes, entre otras deficiencias. Traslado de Albrook Sobre el posible traslado del aeropuerto Marcos A. Gelabert de Albrook a Panamá Pacífico, antigua base militar de Howard, el director de la AAC indicó que sigue en estudio y que no hay nada definitivo. En agosto pasado, durante el foro Café con La Prensa, titulado Transformando la movilidad: conectividad y oportunidades en el transporte público de Panamá, el secretario del Ferrocarril, Henry Faarup, habló de la posibilidad de que el aeropuerto Marcos A. Gelabert fuera trasladado a Panamá Pacífico para ceder espacio a la estación del tren Panamá-David. Como era de esperarse, el anuncio generó un fuerte rechazo entre los pilotos y arrendatarios de la terminal de Albrook, quienes aseguran que la actual ubicación del aeropuerto cumple una misión importante para la población del interior del país al estar cerca de los principales centros hospitalarios de la capital. Bárcenas dijo que, de tomarse la decisión del traslado, este no sería inmediato ni a corto plazo; por lo tanto, la institución avanza con su plan de 4.9 millones de dólares para rehabilitar la infraestructura del aeropuerto de Albrook, la cual presenta un deterioro importante. Se ha estimado una inversión superior a los 100 millones de dólares para realizar el traslado, cifra que no incluye la construcción de nuevos hangares en Panamá Pacífico, lo que elevaría considerablemente el monto, tomando en cuenta que actualmente operan unos 200 en el aeropuerto. Entre estudios, diseño y construcción, el traslado podría tomar cerca de tres años, según estimaciones de la AAC. AEROPORTUARIO principalmente en las rutas internacionales que atraviesan la Región de Información de Vuelo (FIR Panamá MPZL). Esto significa que los aviones que cruzan el espacio aéreo panameño —por ejemplo, en los corredores aéreos que conectan Norteamérica con Sudamérica y Europa con el Caribe— ya pueden utilizar trayectorias PBN para mantener una separación más precisa y optimizar el uso del espacio aéreo. El objetivo del estudio que contratará la CAF es unificar todo el espacio aéreo bajo el sistema recomendado por la OACI. De acuerdo con la documentación publicada por el banco para solicitar las cartas de interés en la licitación, en 2024 el sistema ATM panameño (Gestión del Tránsito Aéreo) manejó cerca de 340 mil operaciones entre aterrizajes, despegues y sobrevuelos, con un volumen considerable concentrado en el Aeropuerto Internacional de Tocumen, que registró más de 151,950 movimientos. Según el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, en la actualidad se evidencian limitaciones operativas en el Hub de las Américas que demandan la implementación urgente de un programa integral de mejora de la eficiencia operacional a corto plazo, coordinado entre las autoridades públicas (Aeropuerto Internacional de Tocumen, S.A., y la Autoridad de Aeronáutica Civil) y el sector privado (aerolíneas), con el objetivo de implementar medidas a corto plazo que Modernización Espacio aéreo $3 Millones aprobó CAF como colaboración no reembolsable para el estudio que definirá el plan para modernizar el espacio aéreo. 35 Aviones por hora permite Panamá actualmente, lo que limita la capacidad operativa del país. 340,000 Operaciones en 2024 registró el sistema de Gestión del Tránsito Aéreo de Panamá, en su mayoría en Tocumen. EMBALSE GATÚN EMBALSE ALHAJUELA 87.65 pies 242.24 pies Nivel de aguas mínimo - 75 pies Nivel de aguas mínimo - 190 pies 77 83 87 195 205 215 Infografía: LP - Fuente: ACP Niveles de lagos afluentes del Canal

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==