Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_10_26

6A La Prensa Panamá, domingo 26 de octubre de 2025 Tu opinión nos interesa [email protected] &Negocios @PRENSAECONOMIA La pandemia cambió la relación del consumidor con los seguros El interés por los seguros de vida y salud creció tras la pandemia, impulsando la inclusión de las pequeñas y medianas empresas dentro de un mercado que antes se enfocaba en grandes corporaciones. Tras la pandemia, el interés por los seguros de salud y vida aumentó entre consumidores y pequeñas empresas en Panamá, reflejando un cambio en la percepción sobre la importancia de la protección financiera y el bienestar familiar. Archivo Alex E. Hernández V. ESPECIAL PARA LA PRENSA [email protected] La crisis sanitaria de la covid-19 dejó una huella duradera en la sociedad: la salud y la seguridad económica pasaron a ocupar un lugar central en las decisiones personales, especialmente al momento de contratar seguros de vida y salud. Este cambio de mentalidad también se reflejó en el comportamiento financiero de las familias y las empresas, que empezaron a valorar la protección frente a lo inesperado. El aumento en la contratación de seguros de salud y vida evidenció una nueva conciencia sobre la importancia de planificar y anticipar riesgos. En este contexto, La Prensa conversó con José S. Suquet, presidente de la junta directiva y CEO de Pan-American Life Insurance Group (Palig), y con José Antonio Eleta, gerente general de Pan-American Life Insurance de Panamá, para conocer cómo ha evolucionado el mercado asegurador en Latinoamérica y en el país, así como las tendencias que están marcando su transformación. Suquet comentó que el consumidor latinoamericano está más receptivo a adquirir un seguro de vida y salud, indicando que los números así lo respaldan. Señaló que, a diferencia de otros productos como el seguro de auto o el hipotecario, que son obligatorios, los de salud y vida requieren un trabajo de venta realizado por profesionales capacitados que expliquen al comprador las ventajas de contar con dicha protección. El ejecutivo manifestó que, en su conjunto, el mercado latinoamericano de seguros está registrando un desempeño positivo, pero aseguró que el panameño y el costarricense destacan por su mayor dinamismo. En Panamá, Palig cerró 2024 con 163 millones de dólares en primas, impulsadas por una cartera de más de 200,000 vidas aseguradas. La compañía registró un crecimiento anual del 8% y una participación global de mercado del 21%. En el ramo de personas, su volumen de asegurados le permitió alcanzar una cuota del 16%, y el puesto 1 en seguros de salud. Pero no solo cambió la percepción de los consumidores hacia los seguros de vida y salud tras la crisis sanitaria, sino que también se amplió el rango de interesados, siendo las pequeñas y medianas empresas (Pymes) un mercado cada vez más receptivo a contratar coberturas como beneficio para sus colaboradores. El CEO de Palig comentó que la empresa está innovando con productos dirigidos a las pequeñas empresas, donde identifica una oportunidad de crecimiento importante para el sector asegurador. “Se habla de las empresas grandes y nosotros tenemos muchos clientes en ese rango, pero la mayoría de las empresas en la región son Pymes, así que estamos elaborando productos de seguros médicos”, destacó Suquet. Sobre el mercado de Pymes en el país, José Antonio Eleta, gerente general de Palig Panamá, destacó que se trata de un nicho con necesidades tangibles, el cual la compañía está atendiendo mediante una segmentación de productos adaptados a distintos presupuestos y realidades empresariales. Añadió que los seguros de gastos médicos, tanto individuales como colectivos, están generando un dinamismo importante dentro de este segmento. “Cada vez más empresarios del sector Pymes reconocen la importancia de ofrecer a sus colaboradores una cobertura médica, entendiendo que la protección de su equipo también fortalece la estabilidad y continuidad de sus negocios”, acotó el ejecutivo. Indicó que este sector de la economía presenta necesidades diversas, que van desde la cobertura en una instalación médica específica hasta el acceso a una red de profesionales determinada, además del interés en ampliar la protección médica al resto de la familia de los colaboradores. En América Latina, las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) representan más del 99% del total de negocios formales y son responsables de una parte esencial del empleo en la región, según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En el caso de Panamá, este segmento concentra aproximadamente el 97% de las empresas, aporta cerca del 17% del producto interno bruto (PIB) y genera el 57% del empleo formal, lo que refleja su peso determinante en la estructura económica nacional. Históricamente, las Pymes no habían tenido un acceso amplio a seguros para sus colaboradores. Las principales razones eran la informalidad de muchos negocios, la falta de historial financiero y capacidad de pago, además de la percepción de que el seguro era un gasto prescindible. En ese sentido, el gerente general de Palig Panamá señaló que la aseguradora cuenta con una amplia variedad de productos para Pymes, algunos con cobertura local y otros con alcance internacional, que se ajustan a la capacidad de cada empresa para ofrecer estos beneficios. “Lo más relevante es que hoy brindamos la oportunidad a negocios desde cuatro colaboradores en adelante de acceder a un seguro de gastos médicos e, incluso, a una cobertura básica de vida. Es una opción invaluable para ese amplio segmento de pequeñas y medianas empresas, que representa el sector más predominante en Panamá”, comentó. Al cierre de septiembre de 2025, el sector asegurador panameño acumuló 1,535.6 millones de dólares en primas, de los cuales el 95% correspondió a operaciones locales. Los ramos de personas — vida individual, salud y colectivos de vida— concentraron más de la mitad del total, con 794.2 millones, mientras que los ramos generales sumaron 716.4 millones. Entre los segmentos con mayor participación destacaron los seguros de salud, con más de 412 millones, y los colectivos de vida, que superaron los 208 millones en primas. En cuanto a siniestros, el acumulado total alcanzó 716.1 millones de dólares, reflejando un aumento en la siniestralidad de los ramos de personas, que representaron el 56.5% del total. Los seguros de salud concentraron la mayor proporción, con 282.4 millones en indemnizaciones, seguidos por los seguros de vida individual con 39 millones. En contraste, los ramos generales registraron 311.4 millones en siniestros, liderados por automóviles y riesgos diversos, que continúan siendo los de mayor frecuencia de reclamos. Proyecciones Con 19.1 millones de dólares en utilidades en 2024, geopolítico y económico regional, el presidente de la junta directiva y CEO de Pan-American Life Insurance Group prevé un panorama estable para el sector de seguros. Indicó que la empresa tiene más de 113 años de presencia en Panamá y 80 en otros mercados, tiempo durante el cual ha atravesado por situaciones difíciles, incluso en Estados Unidos, pero resaltó la resiliencia de la aseguradora para continuar con sus operaciones a pesar de los obstáculos. “Otros dirán que ven obstáculos, pero lo cierto es que el sector se está volviendo más eficiente cada día y eso, a su vez, abre más oportunidades para seguir innovando, mejorando el servicio al cliente, que es lo que realmente busca el asegurado”, comentó Suquet. En cuanto al avance de la tecnología y la inteligencia artificial, dijo que la empresa utiliza la IA en algunas áreas para agilizar reclamaciones y procesos de evaluación, pero aseguró que los productos de vida y salud son complejos y requieren la intervención de un asesor para que el consumidor entienda bien su alcance. Respecto a la incursión acelerada en la región de plataformas digitales o insurtechs que se dedican a vender seguros, Suquet explicó que normalmente ofrecen productos más simples, que no requieren asesoramiento especializado. A su juicio, los seguros complejos, como los de vida y salud, todavía necesitan del acompañamiento de un asesor. “Yo no veo todavía comprar un seguro complejo de vida en internet”, acotó. Más allá de las cifras, la transformación del mercado asegurador revela una evolución cultural: cada vez más panameños —desde grandes corporaciones hasta pequeños negocios— entienden el valor de la protección ante lo imprevisto. Un cambio silencioso, pero profundo, que redefine la relación del país con el riesgo y la seguridad económica. MERCADO 335 millones en activos, 276 millones en inversiones y 80 millones en patrimonio, el directivo de Palig Panamá anticipa un mercado de seguros en crecimiento en los próximos años, con un avance relevante en el ramo de vida, impulsado por la reactivación del sector de la construcción que se prevé a corto plazo, producto de la nueva ley de intereses preferenciales que entrará en vigor en enero próximo. “El seguro de vida cobra una importancia relativa no solamente por la protección familiar, sino también porque, en el momento en que se reactive el sector de la construcción y la oferta de propiedades, para adquirir un préstamo hipotecario se necesita contar con una cobertura de vida que respalde esa obligación financiera. Así que para nosotros el futuro se ve de manera muy positiva”, explicó Eleta. Para 2025, la aseguradora proyecta continuar por la senda del crecimiento, destacó el ejecutivo, quien añadió que los resultados se apalancan en la disciplina en la administración eficiente de los distintos ramos que comercializa la empresa y en la incorporación de nuevos productos. Panorama estable A pesar del escenario EMBALSE GATÚN EMBALSE ALHAJUELA 87.51 pies 242.14 pies Nivel de aguas mínimo - 75 pies Nivel de aguas mínimo - 190 pies 77 83 87 195 205 215 Infografía: LP - Fuente: ACP Niveles de lagos afluentes del Canal Mercado de seguros Movimiento y transformación $163 Millones en primas registró Pan-American Life Insurance Group (Palig) en Panamá en 2024. 97% de las empresas en Panamá las constituyen las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes). $1,535 Millones era el monto de las primas del mercado de seguros panameño hasta septiembre de 2025. José A.Eleta, gerente de Palig Panamá. Alex Hernández José S. Suquet, presidente y CEO de Palig. Alex Hernández

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==