Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_10_26

4A La Prensa Panamá, domingo 26 de octubre de 2025 Panorama Uno de los 37 pozos que deben construirse para dar paso a las microtuneladoras. Cortesía Colector principal del río Matasnillo tiene 33% de avance Yaritza Mojica [email protected] PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE PANAMÁ Este proyecto contempla la construcción de 37 pozos, de los cuales 18 ya están hechos; todos se ubican en las principales avenidas de la ciudad capital. El proyecto de “Diseño y construcción del colector principal del río Matasnillo”, desarrollado por el Programa Saneamiento de Panamá, registra un avance del 33%. La obra busca recuperar este importante cuerpo de agua de la ciudad de Panamá, que está afectado por descargas directas de aguas residuales debido al colapso del sistema antiguo de alcantarillado sanitario. Para sanear el Matasnillo se contempla la construcción de 37 pozos, de los cuales 18 ya están hechos (ver ilustración). Para estos trabajos se utilizan dos microtuneladoras, de 1,200 y 1,500 milímetros de diámetro, que se encargan de la instalación de las tuberías. Los pozos en construcción son frentes de trabajo por donde entran y salen las microtuneladoras, y en ellos se van instalando las tuberías que permitirán que las aguas residuales sean conducidas hasta el colector principal y secundario. Es decir, los que las recolectan —evitando que sean vertidas a los ríos— para ser llevadas a la planta de tratamiento. El proyecto abarca 8 kilómetros de colectores, divididos en un colector principal de 6 kilómetros y uno secundario de 2 kilómetros, con 37 pozos planificados. Los puntos de trabajo de estos pozos se concentran únicamente en el área metropolitana, en sectores como Betania, Miraflores, 12 de Octubre en Pueblo Nuevo, Vista Hermosa, Fernández de Córdoba (frente a la estación del Metro El Ingenio), calle Felipe Patiño con calle Felipe Miró, Vía España, Avenida Dr. Belisario Porras, intersección de la Ave. República de Brasil y Avenida Primer Sur, Obarrio en la Vía Ricardo Arango, Vía Brasil, Vía España, Carrasquilla, entre otras. Para muchos conductores, estos trabajos del Programa Saneamiento de Panamá son desconocidos; sin embargo, el impacto en el tráfico vehicular es diario, sobre todo en las horas de mayor congestión en vías principales de la capital. Este proyecto, con una inversión de $71 millones, lo lleva adelante el Consorcio BRD Matasnillo. Originalmente estaba previsto para 30 meses, pero debido a retrasos en los permisos de construcción se otorgó una adenda, extendiendo el contrato a 44.5 meses, con fecha de finalización estimada para diciembre de 2026. Paulette De Vicente, administradora del proyecto, explicó que de los 18 pozos construidos, 12 están listos, con cuatro tramos de tuberías de 1,200 metros y tres tramos de 1,500 metros ya instalados. “Los diámetros varían según la intersección de colectores. Por ejemplo, en la zona de vía España por Carrasquilla se requiere un diámetro mayor para la capacidad combinada de los colectores. Se utilizan las dos microtuneladoras, que operan simultáneamente para avanzar en los distintos tramos”. Además, hay seis pozos en construcción, en espera de finalizar para que las tuneladoras puedan pasar, ya sea de entrada o de salida en el pozo. El proyecto incluye 19 interconexiones, que conectarán el sistema antiguo con el nuevo. Según el proyecto, algunas interconexiones se realizarán mediante zanja abierta, mientras que para otras emplearán la tecnología tunnel liner, utilizada para tuberías de menor diámetro. De Vicente destacó que usarán la tecnología tunnel liner —un sistema de construcción de túneles sin zanja que utiliza planchas de acero prefabricadas, ensambladas manualmente dentro del túnel excavado— buscando minimizar los impactos sobre el tráfico y la ciudad. Esta obra se estima que beneficiará a no menos de 68,000 habitantes de los corregimientos de Bella Vista, Betania,PuebloNuevoySan Francisco, destacó la administradora del proyecto. Esta fase de interconexión comenzará en enero en el área de Miraflores, donde ya se instalaron tuberías y los pozos están listos. “Antes de iniciar los trabajos, se realizan reuniones comunitarias para informar sobre fechas, cierres de vías y alternativas de desvío. Algunas vías estarán cerradas temporalmente, una por un mes y otra por cuatro meses”, indicó la encargada. Agregó que durante la ejecución de los trabajos se realizan reuniones intermedias para comunicar el avance y conocer la aceptación de la comunidad, considerando el impacto en el tráfico, comercios y residencias. En cuanto a los pozos ya instalados en puntos como Club X y Calle de la 12 de Octubre (frente a la tienda Kienner), permanecen abiertos. “Esto se debe a que falta completar la fase de adecuaciones, como instalación de canales, escaleras de acceso y tapas de mantenimiento, dejándolos operativos para el personal del área de operación y mantenimiento, que forma parte del Programa Saneamiento de Panamá. En el caso de los pozos profundos, de hasta 16 metros, se colocaron escaleras con descansos, garantizando la seguridad del personal que ingresa. Frentes de trabajo con mayor avance El proyecto se inició en Los Libertadores, donde el pozo ya está culminado y con tuberías instaladas. Seguido de Calle 80 P Oeste (Tumba Muerto – Transístmica), donde hay tres pozos finalizados con tuberías instaladas. Luego, en Vía España y Vía Porras, esperan la movilización de las tuneladoras. En Vía Brasil frente al Price Smart, se ubica uno de los pozos más profundos, con 16 metros y un 70% de avance. Posteriormente, en Calle Ricardo Arango (al lado del restaurante Arrogante), hay otra excavación de 16 metros en construcción. El colector secundario inicia en la Colegio Oxford International y continúa frente a la estación de bomberos de Carrasquilla, seguido del antiguo Hospital de Especialidades Pediátricas y frente al Registro Público. “Prevemos que, al culminar el proyecto, todas las aguas residuales que actualmente se vierten al río Matasnillo serán transportadas a la planta de tratamiento, garantizando que el río recupere su caudal limpio y contribuya a mejorar la calidad ambiental de la ciudad”, destacó De Vicente. El proyecto también ha coordinado el monitoreo del impacto sobre infraestructura urbana, incluyendo la colaboración con el Metro de Panamá y el Ministerio de Educación, para asegurar que las obras no afecten escuelas y túneles existentes. La supervisión privada está a cargo del Consorcio Nippon Koei Lac, que actúa como project manager de la obra, con un contrato por un monto de $3.1 millones. Momento en que una de las tuneladoras termina su tramo de excavación. Cortesía

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==