5B La Prensa Panamá, domingo 26 de octubre de 2025 ¿Qué fue ese tranque del miércoles? Escanea el código QR para más contenido en Ellas.pa. ¿Por qué es importante un chequeo dental antes de empezar la quimioterapia? Entre los varios asuntos que una paciente debe atender antes de recibir un tratamiento oncológico, no siempre se da prioridad a la salud bucal. Sin embargo, es importante. Los tratamientos de cáncer pueden afectar la cavidad bucal. Se sabe que las personas en tratamiento suelen experimentar inapetencia y si además su boca está sensible o lastimada el rechazo a los alimentos podría ser peor. La dra. Vania Barrow, odontóloga especialista en prótesis maxilofacial y quien tiene experiencia atendiendo a personas que han pasado por tratamiento contra el cáncer profundiza en este tema. ¿Por qué es importante acudir al odontólogo una vez se recibe el diagnóstico de cáncer, incluso si el cáncer no es bucal? Es muy importante que el paciente acuda al odontólogo tan pronto recibe el diagnóstico, antes de iniciar cualquier tratamiento. Los tratamientos oncológicos —ya sea quimioterapia, radioterapia, inmunoterapia o cirugía— afectan la cavidad bucal, porque las mucosas que recubren la boca se comportan de forma similar a las células cancerígenas: se regeneran rápidamente. Por eso, la cavidad bucal debe estar en óptimas condiciones para recibir el tratamiento, y el odontóLos tratamientos oncológicos —ya sea quimioterapia, radioterapia, inmunoterapia o cirugía— afectan la cavidad bucal. iStock logo debe evaluar, tratar y prevenir posibles complicaciones. ¿Qué tipo de complicaciones puede presentar la boca durante los tratamientos oncológicos? por Roxana Muñoz [email protected] La más común es la mucositis, una inflamación dolorosa de las mucosas de la boca —mejillas, encías, lengua y paladar—. Puede presentarse en diferentes grados: desde molestias leves hasta casos severos donde el paciente no puede ni cepillarse ni alimentarse. Es tan dolorosa que a veces los pacientes deciden suspender el tratamiento oncológico. Por eso, es fundamental preparar la cavidad bucal y enseñar al paciente cómo cuidarla antes de empezar. Además de la mucositis, ¿qué otros efectos en la boca puede provocar el tratamiento oncológico? Otro efecto frecuente es la xerostomía, o disminución del flujo salival. La saliva no solo facilita el tragar los alimentos, también protege los dientes y equilibra el pH de la boca. Cuando hay poca saliva, aumenta el riesgo de caries, especialmente en los cuellos de los dientes, y se agrava la irritación de las mucosas. Todo esto impacta la calidad de vida del paciente. ¿Qué cuidados en la higiene bucal se deben tener durante el tratamiento? Los mismos que todos deberíamos tener, pero con mayor cuidado. Cepillarse después de cada comida con un cepillo de cerdas suaves, usar hilo dental al menos una vez al día y emplear pastas dentales con alto contenido de flúor. Dependiendo de la condición de la cavidad bucal, también se recomiendan enjuagues con clorhexidina (antisépticos) o con ácido hialurónico (regeneradores de mucosa). Cada caso se evalúa individualmente según el tipo de tratamiento recibido. ¿Qué hábitos o alimentos conviene evitar durante esta etapa? Los alimentos muy secos, afilados, duros o condimentados, porque pueden irritar aún más las mucosas. También se deben evitar comidas muy calientes o picantes, así como productos altos en azúcares. La cavidad bucal estará más sensible y hay que reducir al mínimo cualquier factor que la lastime o aumente el riesgo de infección. Una vez superado el tratamiento, ¿qué sigue en la salud bucal del paciente? Viene una etapa de rehabilitación y mantenimiento. Si hubo extracciones, se trabaja en reponer las piezas perdidas o ajustar prótesis. También se aplican tratamientos con flúor, saliva artificial y controles frecuentes para estabilizar la salud bucal. Cada caso depende de cómo fue el tratamiento oncológico y de las secuelas que haya dejado en la cavidad bucal o en los huesos maxilares. ¿Existe una especialidad odontológica para tratar a pacientes con cáncer? Sí, la odontología oncológica. Se enfoca en el cuidado integral del paciente desde que recibe el diagnóstico, durante todo el tratamiento y después. El odontólogo debe conocer a fondo los efectos de la quimioterapia o radioterapia para saber cuándo intervenir y qué procedimientos evitar. Por ejemplo, hay periodos en los que no se deben hacer extracciones dentales porque el hueso no cicatriza adecuadamente. Por eso, es importante que el paciente busque un odontólogo formado en esta especialidad. ¿Qué llamado haría a los médicos y pacientes en este tema? Necesitamos más conciencia. Los oncólogos deben orientar a los pacientes a acudir al odontólogo tan pronto reciben el diagnóstico, no cuando ya están por iniciar el tratamiento. A veces me llegan pacientes con apenas dos semanas antes de empezar la quimio, y ese tiempo no siempre basta para tratar caries, enfermedad periodontal o extracciones necesarias. La salud bucal no puede verse como algo secundario: es esencial para el éxito del tratamiento oncológico y para la calidad de vida del paciente. Cuando hay un diagnóstico de cáncer son muchas las previsiones que una paciente debe tomar, entre ellas un revisión bucal. La odontóloga Vania Barrow. Cortesía
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==